|
La
actividad taller es una actividad para el trabajo en grupo
con un vasto número de opciones. Permite a los participantes
diversas formas de evaluar los proyectos de los demás, así como
proyectos-prototipo. También coordina la recopilación y
distribución de esas evaluaciones de varias formas |
|
Los
pasos que el docente debe debe seguir para configurar esta actividad son
los siguientes: |
|
Paso 1.- Primero se elige activar edición,
con lo cual activamos la configuración de los recursos y
de las actividades. Posteriormente, vamos a la columna
diagrama de temas, tal y como vemos en la figura de la
derecha, y elegimos en agregar actividad la actividad
taller, que pulsando con el ratón sobre ella accederemos a
su configuración. |
|
|
|
Paso 2.- Una vez elegida la opción
aparece el formulario de la figura de la derecha. Hemos de
rellenar todos los campos.
Los campos son los siguientes:
Título, que es el nombre que se le asigna al
taller.
Descripción, es una descripción que se hace del
taller mediante el editor.
Calificación máxima, es la calificación
máxima que se puede obtener en el taller, que va de 1 a
100.
Estrategia de calificación, que es la forma de
calificación de una tarea de un taller, que es bastante
flexible. Existen diferentes opciones:
- No se ha calificado, en la que el profesor no está
interesado en la evaluación de los alumnos. Estos, los
alumnos, hacen comentarios sobre las partes de los
trabajos pero no los califican. Al final no habrá ninguna
calificación final.
- Acumulativa, es el tipo de calificación por defecto. En
este tipo de tarea la calificación de cada evaluación se
compone de un número de "elementos de evaluación". Cada
elemento debería cubrir un aspecto particular de la tarea.
Típicamente una tarea debería tener entre 5 y 15 elementos
para comentar y calificar; el número real depende del
tamaño y complejidad de la tarea.
- Error al crear la Franja, en la que los envíos son
calificados en un conjunto de escalas SÍ/NO. La
calificación se determina mediante la "Tabla de
Calificaciones ", que proporciona la relación entre el
número de "errores" y la calificación sugerida.
- Criterio. Esta calificación, la referida a criterio, es
la forma más simple de calificación, si bien no es
necesariamente la más directa de establecer. Consiste en
calificar los trabajos en función de un conjunto de
criterios. El evaluador elige qué frase se ajusta mejor al
trabajo. La calificación se determina mediante una "Tabla
de Criterios" que proporciona una sugerencia de
calificación para cada criterio.
- Rúbrica |
|
|
Número de Comentarios, Elementos de la Tarea, Franjas de
Calificación o Declaraciones de Criterio, que es el número
introducido de elementos que se usarán en las evaluaciones.
Dependiendo del tipo de estrategia de calificación, este número
indica la cantidad de comentarios, elementos de evaluación,
franjas de error o criterios que serán usados en las evaluaciones.
Típicamente una asignación tendrá entre 5 y 15 elementos de
evaluación.
Permitir reenvios, ya que por defecto el alumno solo puede
enviar su tarea, no permitiéndole realizar reenvios. Si se
habilita esta opción, los alumnos podrán reenviar sus tareas
una vez calificadas, para que puedan ser recalificarlas. Esto
puede ser útil si el profesor quiere alentar a los alumnos a
hacer un trabajo mejor en un proceso iterativo.
Número de valoraciones de ejemplo dadas por el profesor,
aquí se colocan el número de ejemplos que se proporciona a
los alumnos para orientarlos, antes de que envíen sus propios
trabajos. Esto significa que el profesor debe calificar estas
evaluaciones antes de que el alumno pueda enviar su trabajo.
El alumno verá los comentarios del profesor y la calificación
de cada una de sus evaluaciones.
Número de valoraciones enviadas por los alumnos, en el que
se solicita que cuántos trabajos de los otros alumnos cada alumno
ha de valorar. Después de la evaluación el autor del trabajo podrá
ver los comentarios y posiblemente la calificación dada por su
compañero. El profesor puede también, si así lo desea, calificar
estas evaluaciones, y sus calificaciones pueden utilizarse para
calcular las calificaciones finales. Los alumnos podrán ver
tanto los comentarios del profesor como la calificación otorgada a
cada una de sus evaluaciones.
Autoevaluación, consiste en la evaluación del propio alumno de
su tarea. Puede ser debido a que el número de trabajos de los
alumno es cero y está habilitada la opción de autoevaluación, con
lo cual la tarea se convierte en una tarea autoevaluada. O también
puede debido a que el alumno ha de evaluar un número de trabajos
entre el cual se encuentra el suyo.
Las valoraciones han de ser aceptadas, en la cual los alumnos ven
la evaluación que le han hecho, o bien el profesor o los otros
alumnos.
Ocultar calificaciones antes de ser aceptadas, en el cual las
calificaciones de los otros alumnos de su trabajo se verán al
final cuando se haya llegado a un acuerdo con la evaluación, o si
se ha llegado a un acuerdo y la opción está habilitada se muestra
al alumno cuyo trabajo está siendo evaluado tanto los comentarios
como las calificaciones en las evaluaciones de sus compañeros.
Tamaño máximo, tamaño del archivo adjunto más grande que se
puede cargar.
Fecha límite, fecha hasta la cual los alumnos tienen tiempo
para terminar con las actividades del taller.
|
|
Paso 3.-
Una vez configurado el taller se nos muestran estos
formularios que están dedicados a la edición de
elementos de valoración, que cada uno ha de cubrir un
aspecto particular de la tarea.
Dependiendo de la estrategia de calificación de la tarea
tendremos unos elementos u otros. |
|
|
En el
caso de la estrategia de calificación acumulativa se nos
pide la descripción del elemento en el que debe establecer
claramente qué aspecto de la tarea está siendo evaluado. También
se nos pedirá el tipo de escala del elemento de valoración,
a partir de una serie de escalas predefinidas: escala de dos
puntos (Si/No, Presente/Ausente, Correcto/Incorrecto), escala de
tres, cuatro, cinco y siete puntos, y puntuaciones (10, 20 y 100).
Finalmente, se nos pedirá el peso del elemento en la
evaluación que, por defecto, todos los elementos tienen la misma
importancia cuando se calcula la calificación global, salvo que se
decida colocarle un peso superior a aquellos que se considere más
importantes. |
En la estrategia de calificación que no se califica se
pide una descripción del elemento a evaluar, pidiendo al evaluador
que comente cada uno de los aspectos de la tarea.
|
|
|
En
la estrategia de calificación de error al crear la franja
se pide una descripción del elemento que se ha de
evaluar y que ha de estar presente en la tarea, ya que la
evaluación se basa en la presencia o ausencia de estos
aspectos, así como el peso del elemento que tendrá en
la calificación final.
Finalmente, se muestra una tabla de calificaciones en la
cual se sugerirá qué calificación se dará cuando todos los
aspectos estén presentes, cuando uno esté ausente, cuando
dos estén ausentes, etc., relacionando el número de errores
con la calificación sugerida, tendiendo en cuenta el peso
que se haya designado a cada elemento. |
|
|
La
estrategia de calificación de criterio es la
forma más simple de calificar. Consiste en describir un
criterio y la calificación sugerida para tal criterio. |
|
|
La
estrategia de calificación de rúbrica se describe el
elemento que se ha de valorar, así como su peso.
Finalmente, se describe distintos niveles de calificación.
|
|
|
|
Una vez configurado el taller y los elementos de evaluación se
puede ya gestionar el taller a partir de la pantalla de abajo que aparece:
|
Paso 4.-
Aquí nos aparece colocar la tarea. En ella nos aparece
por una parte el formulario de muestra de valoración. Por
otra parte, la rectificación de los elementos de
valoración que previamente ya habíamos establecido.
También se encuentra la administración.
Finalmente tenemos dos elementos, enviar tarea de
ejemplo que es la tarea que los alumnos habrán de
evaluar antes de que envíen su propios trabajos. El otro
elemento es envíos del profesor para valoración,
que muestra la cantidad de ejemplos que el profesor puso a
disposición de los alumnos. |
|
|
Formulario de muestra de valoración que proporciona
los detalles del formulario empleado para evaluar la
tarea.
Será usado por el profesor para calificar su trabajo.
Además, si la tarea es evaluada por los compañeros, el
profesor y sus compañeros de estudios utilizarán el mismo
formulario para calificar las tareas. |
|
|
La administración permite realizar cambios de nombre,
borrar o evaluar los trabajos.
Así, el número de trabajos entregados se divide entre la
opción de número de entradas que enumera los envíos
de la tarea y la segunda opción ocultar nombres de
alumnos nos permite controlar únicamente si los
alumnos pueden o no ver los nombres de los alumnos en la
Tabla.
Según nuestras opciones se nos aparecerán nuevas tablas. |
|
|
|
Hasta
ahora al alumno no ve nada en el taller, pues todavía no hemos
enviado a los alumnos la tarea. Para ello debemos activar la
opción permitir alumno envíos, en la cual el alumno ya
puede valorar la tarea que se le ha enviado. |
Paso 5.- En esta etapa del taller hay
diferentes elementos:
- Valoraciones por aún por calificar de los envíos del
profesor, que indica la cantidad de trabajos de
ejemplos que los alumnos han evaluado y el profesor aún no
ha revisado. Si se realiza un clic en este vínculo, el
sistema mostrará estos trabajos para que el profesor pueda
corregirlos. |
|
|
-
Valoraciones aún por calificar de los envíos de los alumnos,
que proporciona el número de trabajos de los alumnos que han sido
corregido por otros alumnos y usted como profesor aún no ha
revisado.
- Envíos de los alumnos para valoración, que muestra la cantidad
de trabajos propios que los alumnos han enviado al profesor para
evaluarlos. |
|
Paso 6.- En este paso se permiten que el
alumno realice envíos y valoraciones. |
|
|
|
Paso 7.- En este punto se permiten a
los alumnos realizar valoraciones. |
|
|
|
Paso 8.- En este paso se realiza el cálculo de la calificación
final. |
|
|
Cálculo de la calificación final, que la tabla de la
pantalla de la derecha muestra cómo se calculan las
calificaciones finales. Éstas son una suma ponderada de
hasta cinco componentes:
- Evaluación del profesor, que es la calificación que
profesor da a la tarea enviada. Esto es opcional y será
usado si es el profesor quien realmente evalúa el trabajo
del alumno.
- Valoraciones de los compañeros, que es el promedio de
las calificaciones que los compañeros han dado a la tarea
enviada.
- Peso por parcial, que es cuando el alumno califica los
trabajos demasiado alto o demasiado bajo.
- Fiabilidad, que es la fiabilidad del alumno en
calificar el trabajo de sus compañeros. Esto es una medida
de hasta qué punto las calificaciones otorgadas por un
alumno se ajustan al promedio de las calificaciones que
los compañeros han dado a los trabajos evaluados.
- Calificación de valoraciones, que es la calificación
promedio dada por el profesor a las evaluaciones del
alumno.
También se nos presenta la opción de calificación por parte
de los compañeros en la cual se incluye la calificación del
profesor, permitiendo que las evaluaciones que el profesor
hace de los trabajos se consideren como si fueran
evaluaciones hechas por los compañeros. |
|
|
Análisis de las Evaluaciones
Este análisis se refiere a las evaluaciones realizadas
sobre los ejemplos, así como a aquellas que se han hecho durante
la fase de evaluación de la tarea por parte de los compañeros.
|
|
|
|
Paso 9.- Aquí nos permite presentar las
calificaciones finales del taller a los alumnos. |
|
|
|
Paso 10.- Finalmente, una vez ya
diseñada el taller nos aparecerá en el diagrama de temas
el taller que hemos diseñado. |
|
|
|