John A. R. Newlands (1837-1898)

 

On Relations among the Equivalents

 

 

Chemical News Vol. 7, Feb. 7, 1863, pp. 70-72.

 

Al editor de Chemical News

 

SEÑOR .- Muchos químicos, y M. Dumas en particular, han señalado en varias ocasiones algunas relaciones muy interesantes entre los equivalentes de los cuerpos pertenecientes a la misma familia natural o grupo; y mi propósito es simplemente avanzar un poco más allá en la misma dirección. Debo, de cualquier modo, precisar que muchas observaciones que aquí he reunido son ya  bien conocidas, y están  en mi comunicación con el único propósito de hacerla más completa.

 

Antes de continuar, debo comentar también que, en la difícil tarea de agrupación los cuerpos elementales, he sido guiado más por características químicas que por apariencias físicas, y, por ello,  no he adoptado la distinción ordinaria entre metales y no metales. Los números que he asignado a los diversos grupos persiguen servir meramente de referencia y no  tienen ninguna otra importancia.  [...] He empleado los valores viejos de los equivalentes, esto es, los pesos atómico, tomados de la octava edición del manual de Fownes, salvo una o dos excepciones.

 

Lo que sigue son las relaciones más llamativas observadas al comparar los equivalentes de elementos análogos.  (Para evitar la repetición frecuente de la palabra "equivalente," generalmente he usado los nombres de los elementos diferentes para representar sus números equivalentes--así, cuando digo que el cinc] es la media del magnesio y del cadmio, quiero decir que el equivalente del cinc es la media de los del magnesio y del cadmio, y así sucesivamente, por todas partes del artículo).

 

 

Grupo I. Metales alcalinos:- Litio, 7; sodio, 23; potasio, 39; Rubidio, 85, Cesio, 123; Talio, 204.

 

La relación entre los equivalentes de este grupo (v. Chemical News, del 10 de enero de 1863) puede, quizás, está más simplemente declaró como sigue:-

 

1 de litio + 1 de potasio = 2 de sodio. 

1"+ 2"= 1 de rubidio. 

1"+ 3"= 1 de cesio. 

1"+ 4"= 163, el equivalente de un metal no todavía descubierto. 

1"+ 5"= 1 de talio.

 

 

Grupo II. Metales alcalino-térreos [Metals of the alkaline earths]:- magnesio, 12; calcio, 20; estroncio, 43.8; bario, 68.5.

 

En este grupo estroncio es la media de calcio y bario.

 

Grupo III. Metales térreos [o de las tierras]:- Berilio, 6.9; aluminio, 13.7; circonio, 33.6; cerio, 47; lantanio, 47; didimio, 48; torio, 59.6.

 

El aluminio iguala dos de berilio, o un tercio de la suma de berilio y circonio.  El aluminio también es  la mitad del manganeso, que, con el hierro y el cromo, forma sesquióxidos isomorfos con la alúmina.

 

1 de circonio + 1 de aluminio = 1 de cerio. 

1"+ 2"= 1 de torio

Lantanio y didimio son idéntico al cerio, o casi así.

 

Grupo IV. Metales cuyos protóxidos son isomorfos con la magnesia:- magnesio, 12; cromo, 26.7; manganeso, 27.6; hierro, 28; cobalto, 29.5; níquel, 29.5; cobre, 31.7; cinc, 32.6; cadmio, 56.

 

Entre magnesio y cadmio, los extremos de este grupo, el cinc es la media. El cobalto y el níquel son idénticos. Entre cobalto y cinc, el cobre es la media. El hierro es la mitad del cadmio. Entre hierro y cromo, manganeso es la media.

 

Grupo V.--Flúor, 19; cloro, 35.5; bromo, 80; yodo, 127.

 

En este grupo el bromo es la media entre cloro y yodo.

 

 

Grupo VI.--Oxígeno, 8; azufre, 16; selenio, 39.5; telurio, 64.2.

 

En este grupo, el selenio es la media entre azufre y telurio.

 

Grupo VII.--Nitrógeno, 14; fósforo, 31; arsénico, 75; osmio, 99.6; antimonio, 120.3; bismuto, 213.

 

En este arsénico del grupo es la media  entre fósforo y antimonio.

 

El osmio se acerca a la media de arsénico y antimonio, y corresponde también casi precisamente a la mitad de la diferencia entre nitrógeno y bismuto, los dos extremos de este grupo; así, (213-14)/ 2= 99.5.

 

El bismuto iguala 1 de antimonio + 3 de fósforo; así, 120.3+ 93= 213.3.

 

Grupo VIII.--Carbono, 6; silicio, 14.20; titanio, 25; estaño, 58.

 

En este grupo la diferencia entre estaño y titanio es casi tres veces a la de titanio y silicio.

 

Grupo IX.--Molibdeno, 46; vanadio, 68.6;  tungsteno, 92; tantalio, 184.

 

En este  grupo el vanadio es la media entre molibdeno y tungsteno.

 

El tungsteno iguala  a 2 de molibdeno, y el  tantalio iguala a 4 de molibdeno.

 

Grupo X.--Rodio, 52.2; rutenio, 52.2; paladio, 53.3; platino, 98.7; iridio, 99.

 

En este grupo, los tres primeros son idénticos, o casi, y son alrededor de la mitad de los otros dos.  (se puede añadir, por cierto,  que el platino es alrededor de la mitad del oro; así 98,7 x 2= 197.4, el oro es 197.)

 

Grupo XI.--Mercurio, 100; plomo, 103.7; plata, 108.

 

El plomo es aquí la media de los otros dos.

 

Si restamos el miembro de un grupo con el más bajo equivalente al de que está inmediatamente a continuación de él, frecuentemente observamos que los números así obtenidos presentan una relación simple el uno al otro, como en los ejemplos siguientes:

 

 

                                              

 

 

 

Miembro de grupo

[con equivalente más bajo]

 

Inmediato

 

Diferencia.

 

Magnesio

12

Calcio 20

 

8 

 

Oxígeno

 8

Azufre 16

 

8 

 

Carbono

 6

 Silicio 14,2

 

8.2 

 

Litio

7

 Sodio 23

 

16 

 

Flúor

19

Cloro 35.5

 

16,5 

 

Nitrógeno

14

Fósforo 31

 

17

 

Una relación similar, aunque tan obvia como la anterior, se muestra al restar al miembro más bajo de una tríada, el más alto. Los números así  obtenidos en las tríadas diferentes se asemejan en grado sumo.  (Por una tríada que entiendo un grupo de elementos análogos, siendo el equivalente de uno la media  de los otros dos.) De esta relación, ofrezco los siguientes ejemplos:

 

 

 

.                

Término más bajo de tríada.

Término más alto de tríada

 

Diferencia.

Litio 7

Potasio 39

 

32

Magnesio 12

Cadmio 56

 

44 

Molibdeno 46

Tungsteno 92

 

46 

Azufre 16

Telurio 64.2

 

48,2 

Calcio 20

Bario 68.5

 

48,5 

Fósforo 31

Antimonio 120.3

 

 89,3 

Cloro 35,5

Yodo 127

 

91,5

En la relación previamente señalada, la diferencia entre el miembro más bajo de un grupo, y el siguiente sobre él, corresponde a 8, o 8 x 2= 16; y en la primera de estas tríadas [de la tabla anterior] la diferencia es 8 x 4= 32; en las siguientes cuatro se acerca 8 x 6= 48; [...]; y en las últimas dos tríadas que es casi dos veces mayor.

 

La diferencia entre el miembro más alto del grupo del platino, esto es,  el iridio, 99, y el más bajo, rodio, 52.2, es 46.8, un número que se aproxima muy fuertemente a los obtenidos en algunas de las tríadas precedentes; y, por eso, parece posible que los metales del platino sean las extremidades de una tríada cuyo elemento central o media es actualmente desconocido.

 

[...]

 

John A. R. Newlands (1837-1898)

On Relations among the Equivalents

Chemical News Vol. 7, Feb. 7, 1863, pp. 70-72.

 

 

 

 

 

Se puede consultar la versión original en la pagina realizada por Carmen Giunta

 

 

Principal ... Bibliografía ... Exposición virtual ... Textos de historia de la química ... Más información:  José Ramón Bertomeu Sánchez