El proceso de declaración I (Capítulos 4 a 16)
- TÍTULO I.- LAS PARTES
- CAPÍTULO 4.- LA CALIDAD DE PARTE
- 4.1- LA CALIDAD DE PARTE
- 4.2- EL SUPUESTO DE ATRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DE PARTE
- 4.3- EL ESTATUTO DE LAS PARTES
- 4.4- LA CALIDAD DE TERCERO
- 4.5- LAS POSICIONES DEL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO CIVL
- CAPÍTULO 5.- LOS REQUISITOS DE APTITUD DE LAS PARTES
- 5.1- LOS REQUISITOS DE APTITUD DE LAS PARTES
- 5.2- LA CAPACIDAD PARA SER PARTE
- 5.3- LA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN PROCESAL
- 5.4- REPRESENTACIÓN PROCESAL POR PROCURADOR Y ASISTENCIA TÉCNICA POR ABOGADO
- CAPÍTULO 6.- LA LEGITIMACIÓN
- 6.1- LA LEGITIMACIÓN
- 6.2- LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO PARTE
- 6.3- LA SUCESIÓN PROCESAL
- CAPÍTULO 7.- PLURALIDAD DE PARTES
- 7.1- LA PLURALIDAD DE PARTES
- 7.2- PLURALIDAD INICIAL
- 7.3- INTERVENCIÓN DE TERCEROS
- TÍTULO II.- LOS TRIBUNALES Y SU COMPETENCIA
- CAPÍTULO 8.- EL ÓRGANO JURISDICCIONAL Y SUS AUXILIARES
- 8.1- POTESTADES Y ACTOS
- 8.2- EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA CIVIL
- 8.3- LA COMPETENCIA GENÉRICA
- CAPÍTULO 9.- COMPETENCIA OBJETIVA, TERRITORIAL Y FUNCIONAL
- 9.1- LA COMPETENCIA OBJETIVA
- 9.2- LA COMPETENCIA TERRITORIAL
- 9.3- LA COMPETENCIA FUNCIONAL
- 9.4- LA DECLINATORIA
- 9.5- CUESTIONES DE COMPETENCIA
- 9.6- EL REPARTO DE ASUNTOS
- 9.7- ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN
- TÍTULO III.- EL OBJETO DEL PROCESO
- CAPÍTULO 10.- EL OBJETO DEL PROCESO
- 10.1- LA PRETENSIÓN PROCESAL COMO OBJETO DEL PROCESO DE DECLARACIÓN
- 10.2- ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL OBJETO DEL PROCESO
- 10.3- LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES PROCESALES
- TÍTULO IV.- LA DEMANDA, LA CONTESTACIÓN Y OTRAS ALEGACIONES
- CAPÍTULO 11.- LA PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL
- 11.1- LA PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL: LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES
- 11.2- LA DEMANDA. CONCEPTO Y CLASES
- 11.3- REQUISITOS DE LA DEMANDA SEGÚN SU CLASE
- 11.4- CARGA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA DEMANDA DE DOCUMENTOS, DICTÁMENES Y OTROS MEDIOS E INSTRUMENTOS
- 11.5- LA RESOLUCIÓN SOBRE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
- 11.6- LOS EFECTOS PROCESALES DE LA DEMANDA: LA LITISPENDENCIA
- 11.7- EFECTOS JURÍDICO-MATERIALES DE LA DEMANDA
- CAPÍTULO 12.- LLAMAMIENTO DEL DEMANDADO AL PROCESO
- 12.1- LLAMAMIENTO DEL DEMANDADO AL PROCESO: EMPLAZAMIENTO O CITACIÓN
- 12.2- CONDUCTAS POSIBLES DEL MISMO
- 12.3- REBELDÍA
- 12.4- LA DEFENSA DEL DEMANDADO
- 12.5- REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
- 12.6- LA RECONVENCIÓN Y LA CONTESTACIÓN A LA MISMA
- CAPÍTULO 13.- OTROS ACTOS DE ALEGACIÓN
- 13.1- OTROS ACTOS DE ALEGACIÓN
- 13.2- ALEGACIONES ACLARATORIAS Y COMPLEMENTARIAS
- 13.3- ALEGACIONES AMPLIATORIAS DE HECHOS
- 13.4- ALEGACIONES DEL INTERVINIENTE
- 13.5- ALEGACIONES DE HECHOS DETERMINANTES DE SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL O DE CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO
- 13.6- PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES INCIDENTALES
- TÍTULO V.- LA PRUEBA
- CAPÍTULO 14.- LA PRUEBA
- 14.1- LA PRUEBA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
- 14.2- OBJETO DE LA PRUEBA
- 14.3- FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
- 14.4- PROCEDIMIENTO PROBATORIO
- 14.5- VALORACIÓN DE LA PRUEBA
- 14.6- LAS PRESUNCIONES
- 14.7- CARGA DE LA PRUEBA
- CAPÍTULO 15.- LOS MEDIOS DE PRUEBA (I)
- 15.1- INTERROGATORIO DE LAS PARTES
- 15.2- PRUEBA DOCUMENTAL
- 15.3- PRUEBA PERICIAL
- CAPÍTULO 16.- LOS MEDIOS DE PRUEBA (II)
- 16.1- PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
- 16.2- PRUEBA TESTIFICAL
- 16.3- LA PRUEBA DE INFORMES
- 16.4- LA PRUEBA AUDIOVISUAL Y EN SOPORTE INFORMÁTICO
TÍTULO I.- LAS PARTES
CAPÍTULO 4.- LA CALIDAD DE PARTE
4.1- LA CALIDAD DE PARTE
4.2- EL SUPUESTO DE ATRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DE PARTE
4.3- EL ESTATUTO DE LAS PARTES
4.4- LA CALIDAD DE TERCERO
4.5- LAS POSICIONES DEL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO CIVL
4.1- LA CALIDAD DE PARTE
4.2- EL SUPUESTO DE ATRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DE PARTE
4.3- EL ESTATUTO DE LAS PARTES
CACHÓN CADENAS, «Jurisdicción, partes y actos procesales», en Proyecto de LEC, T. II, AA. VV., direc- tor F. J. BARBANCHO TOVILLAS, Estudios de Derecho Judicial, Escuela Judicial, Madrid, 1999, pp. 337-392.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 207-209.
GONZÁLEZ GRANDA, «Sujetos y actuaciones del proceso. Las costas procesales», T. 1, en La Nueva Ley de Enjtticiamiento Civil, coords. CORTÉS DOMÍNGUEZ y MORENO CATENA, Edit. Tecnos, Madrid. 2000.
REDONDO GARCíA, «Disposiciones generales sobre las partes», en lnstituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 87-113.
SAMANES ARA, Las partes en el proceso civil, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
4.4- LA CALIDAD DE TERCERO
4.5- LAS POSICIONES DEL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO CIVL
BUENDIA RUBIO, M.C., "El Ministerio fiscal: capacidad para ser parte en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica", en Revista Internauta de Práctica Jurídica, núm. 11, Enero-junio 2003.
FABREGA RUIZ, C.F. 'Breves notas sobre la intervención del Ministerio Fiscal en el proceso civil'. Diario la Ley. Año XXIV Nº 5841. Miércoles 3 de Septiembre de 2003.
MARCHENA GÓMEZ, «El Ministerio Fiscal en el proceso civil», en El proceso civil y su reforma, AA. VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 65-82.
PORTERO GARCíA, «El Ministerio Fiscal ante el Proyecto de LEC», en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 403, septiembre 1999, pp. 1-3.
SANCHIS CRESPO C., 'La intervención del Ministerio Fiscal en el nuevo proceso civil', en Tribunales de Justicia, núm. 2, febrero 2001, pp. 9-22.
CAPÍTULO 5.- LOS REQUISITOS DE APTITUD DE LAS PARTES
5.1- LOS REQUISITOS DE APTITUD DE LAS PARTES
5.2- LA CAPACIDAD PARA SER PARTE
5.3- LA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN PROCESAL
5.4- REPRESENTACIÓN PROCESAL POR PROCURADOR Y ASISTENCIA TÉCNICA POR ABOGADO
5.1- LOS REQUISITOS DE APTITUD DE LAS PARTES
AGUILERA MORALES M., 'Partes, intervinientes y sucesión procesal', en Tribunales de Justicia, núm.1, enero de 2000, pp. 15-19.
CEDEÑO HERNÁN M., 'Reclamación de derechos económicos de procuradores y abogados en casos de intervención no preceptiva', en Tribunales de Justicia, núm. 1, enero de 2002, pp. 77-78.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas (LOS GRUPOS)', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 263-284.
QUESADA SANCHEZ, A.J., "La personalidad jurídica de la asociación en la LO 1/2002, de 22 de marzo", en Actualidad Civil, núm. 11, 2003, pp. 273-289.
SIGÜENZA LÓPEZ, «La capacidad de las partes en el proceso según el Proyecto de LEC», en Comentarios sobre el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., coordinador E. FONT SERRA, Edit. Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 287-306.
SIGÜENZA LÓPEZ, «La capacidad de las partes en el proceso, según el borrador de Anteproyecto de LEC de 1997», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 101-114.
5.2- LA CAPACIDAD PARA SER PARTE
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 209-223.
HERBOSA MARTÍNEZ INMACULADA 'El patrimonio especial del discapacitado en la Ley 41/2003, de 18 de noviembre de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad', en Actualidad Civil nº 16, 2006, pp 1925-1954. SIGÜENZA LÓPEZ, «La capacidad de las partes en el proceso según el Proyecto de LEC», en Comentarios sobre el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., coordinador E. FONT SERRA, Edit. Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 287-306.
SIGÜENZA LÓPEZ, «La capacidad de las partes en el proceso, según el borrador de Anteproyecto de LEC de 1997», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 101-114.
5.3- LA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN PROCESAL
BARONA VILAR, S., (coord.), Tutela de los consumidores y usuarios en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 223-227.
GARRIGA ARIÑO, F., Actuación en juicio de las comunidades de propietarios en propiedad horizontal, Edit. Marcial Pons, Madrid, 2002.
LORCA NAVARRETE A.M., 'La protección de los usuarios y consumidores en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000', en Revista vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, núm. 2, mayo de 2001 (Tomo XIII), pp. 259-272.
MONTERO AROCA, J., "La justificación y la prueba de la existencia y de la suficiencia de la representación en el proceso", en Diario La Ley, núm. 5748, 27 abril 2003.
SIGÜENZA LÓPEZ, «La capacidad de las partes en el proceso según el Proyecto de LEC», en Comentarios sobre el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., coordinador E. FONT SERRA, Edit. Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 287-306.
SIGÜENZA LÓPEZ, «La capacidad de las partes en el proceso, según el borrador de Anteproyecto de LEC de 1997», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 101-114.
5.4- REPRESENTACIÓN PROCESAL POR PROCURADOR Y ASISTENCIA TÉCNICA POR ABOGADO
AGUILERA MORALES M., 'La representación procesal y la defensa técnica (I)', en Tribunales de Justicia, núm. 8/9, agosto/septiembre de 2000, pp. 937-940.
AGUILERA MORALES M., 'La representación procesal y la defensa técnica (yII)', en Tribunales de Justicia, núm. 10, octubre de 2000, pp. 1061-1066.
ALVAREZ-BUYLLA BALLESTEROS, A.M. Y M.M., "El emplazamiento del procurador ante la Audiencia Provincial en los recursos de apelación civiles", en Tribunales de Justicia, 7, 2003, pp. 17-21.
ANDRÉS LABORDA, «El procurador en el borrador de anteproyecto de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 49-68.
BALAGUE VALLS, «El Abogado en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 103-108.
DE LA HOZ DE LA ESCALERA,J, 'Los recursos en la Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista del Poder Judicial', núm. 58, segundo trimestre del 2000, pp. 341
DíAZ BARBERO, «El procedimiento de "jura de cuentas" una primera incursión en su regulación en el borrador de la LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 313-320.
FABREGAT ORNAQUE, «El Procurador en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 109 y ss.
GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, «De la comparecencia en juicio y de la instancia única», en La Justicia Civil del Siglo XXI, II Congreso de Derecho Procesal de Galicia, coordinador A. PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Edit. Tórculo, Santiago de Compostela, 2000 pp. 135-148
GONZÁLEZ GARCÍA J.M., 'La representación procesal y la defensa técnica en la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil', en Tribunales de Justicia, núm. 1, enero 2001, pp. 9-27.
GUERRERO FERNÁNDEZ, «Designación de Abogado de oficio y Justicia Gratuita», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. M.a Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 199-208.
HERRERO PEREZAGUA, La representación y defensa de las partes y las costas en el proceso civil, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
HUGUET Tous, «El derecho a la defensa», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. P1CÓ I JUNOY, Edit. J. Mª Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 217-222.
IVARS, BONET, JUAN Y LLANOS, "Abogado y Procurador en la Ley de Enjuiciamento Civil. Doctrina y Jurisprudencia", (coor: IVARS RUIZ), Aranzadi, Cizur Menor, 2003, ISBN: 84-9767-299-2, 390 pp.
LACUEVA BERTOLACCI, R., "El poder otorgado al procurador ante los tribunales civiles: cómo y cuándo debe ser puesto de manifiesto a los órganos jurisdiccionales ¿qué hacer ante la presentación mediante copia simple de poder notarial para pleitos", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 11, Enero-junio 2003.
MARTÍ MARTÍ JOAQUIM 'Responsabilidad del procurador y no del abogado por error en el proceso', Diario la Ley, año XXVI nº 6590, 2006.
MACÍAS CASTILLO AGUSTÍN 'Responsabilidad profesional del abogado', en Actualidad Civil nº 15, 2006, pp 1889-1892.
MACÍAS CASTILLO AGUSTÍN 'La diferencia entre mandato y poder', en Actualidad Civil nº 19, 2006, pp 2261-2273.
MAGRO SERVET, «La figura del procurador en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en La Ley, núm. 5172, octubre, pp. 1-8.
MAGRO SERVET, V. 'La comunicación entre Abogados y Procuradores con los Órganos judiciales por medio de la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación'. Diario la Ley. Año XXV Nº 5966. Miércoles 2 de marzo de 2004.
MULERO GARCÍA JUAN SIMON 'reconocimiento en España del poder para pleitos extranjero: análisis critico de la jurisprudencia', Diario la Ley, año XXVI nº 6580, 2006.
ORTEGA REINOSO, GLORIA, 'Colaboración entre abogados', en Actualidad Civil, nº 8, 2005, pp. 901-919.
PEREDA GÁMEZ, «Partes, procurador y abogado en la nueva LEC», en Carta Civil, núm. 7,2000, pp. 36-49.
PEREDA GÁMEZ, «Partes, procurador y abogado en la nueva LEC», en Carta Civil, núm. 7, 2000, pp. 36- 49.
PRAT I RUBÍ, «Defensa y representación», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemático a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 207-227.
RODRíGUEZ GARCÍA, Justicia gratuita: un imperativo constitucional. Doctrina, jurisprudencia, legislación y formularios con especial referencia a los procesos de amparo constitucional (estudio concluido tras la nueva LEC), Edit. Comares, Granada, 2000.
RODRÍGUEZ GARCÍA, «El Proyecto de LEC y la regulación del derecho a al asistencia jurídica gratuita», La Ley, núm. 4794, mayo, 1999, pp. 1 y ss.
RODRÍGUEZ GARCÍA, «Observacións respecto da regulación da asistencia xurídica gratuíta no Proxecto de LEC», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 535-564.
SANCHEZ PARELLADA, J., "Intervención de procurador en los actos de comunicación", en Revista del Poder Judicial, 2º trimestre 2002, núm. 66, pp. 341-366.
SOTO GUITIÁN Y BALBíN LLERA, «Los procedimientos de jura de cuentas: arts. 8 y 12 de la actual LEC y 34 Y 35 de la nueva Ley de Enjuiciamiento», en Actualidad Civil, núm. 39, 23-29 octubre, 2000, pp. 1417-1440.
VÁZQUEZ SELLÉS, «O aspecto económico do proceso xudicial: os procedementos de xura de conta; constitucionalidade e futura LEC», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 583-604.
ZARAGOZA CAMPOS J.M., 'Intervención preceptiva de Abogado y Procurador en la nueva LEC', en Revista Justicia, núm. 1/2001, pp. 149.
CAPÍTULO 6.- LA LEGITIMACIÓN
6.1- LA LEGITIMACIÓN
6.2- LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO PARTE
6.3- LA SUCESIÓN PROCESAL
6.1- LA LEGITIMACIÓN
AGUIRREZABAL GRÜNSTEIN MAITE 'La legitimación de las asociaciones de consumidores y usuarios en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil y la exigencia de representatividad adecuada', en Revista Vasca de Derecho Procesal y arbitraje, nº 1,vol 18, 2006, pp 21-39.
ÁLVAREZ ALARCÓN, «La protección de los consumidores y usuarios: intereses individuales e intereses de grupos», en lnstituciones del nuevo proceso civil. Comentarios. sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 227-243.
ARMENGOT VILAPLANA, A., "La actuación procesal de la SGAE para la efectividad del porcentaje por taquilla (art. 90.3 LPI). Una reflexión sobre la STS Sala Primera de 18 de octubre de 2001", en Actualidad Civil, núm. 12, 2003, pp. 291-310.
BANACLOCHE PALAO, J.,'¿Puedo ejercitar una acción meramente declarativa, con el fin de que se me reconozca la existencia de una deuda pecuniaria aún no exigible?)', en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2000, pp.475.
BELLIDO PENADES, R., "La tutela de los intereses de los consumidores en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil", en Tribunales de Justicia, 12, 2002, pp. 1-20.
BUENDÍA RUBIO, M.C., "Tratamiento procesal de la legitimación en la LEC 1/2000", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 12, Julio-diciembre 2003.
BUJOSA VADELL LL. M., 'La protección de los consumidores y usuarios en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 4/2001, pp. 947-968.
BUJOSA V ADELL, «La protección de los grupos de afectados en el iter legislativo de la futura Ley de Enjuiciamiento Civil», en La Justicia Civil del Siglo XXI, II Congreso de Derecho Procesal de Galicia, coordinador A. PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Edit. Tórculo, Santiago de Compostela, 2000 pp. 311-350
DELGADO RODRÍGUEZ, «La protección procesal de los intereses plurales en el borrador de LEC», en Jor nadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 9-20.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 227-240.
GARNICA MARTÍN J.F., "Las acciones de grupo en la LEC 1/2000 (I)", en Diario La Ley, 5391/8, octubre de 2001.
GARNICA MARTÍN J.F, "Las acciones de grupo en la LEC 1/2000 (II)", en Diario La Ley, 5392/9, octubre de 2001.
JUAN SÁNCHEZ, «La posición procesal de las personas jurídico-privadas en el Anteproyecto de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 21-32.
LORCA NAVARRETE A.M., 'La protección de los usuarios y consumidores en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000', en Revista vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, núm. 2, mayo de 2001 (Tomo XIII), pp. 259-272.
LORCA NAVARRETE ANTONIO MARÍA 'La legitimidad por cooptación del poder judicial y la posición política y partidista de los vocales de adscripción judicial cooptados', en Revista Vasca de Derecho Procesal y arbitraje, nº 1,vol 18, 2006, pp 41-52.
LOZANO-HIGUERO PINTO, «Legitimación, protección jurisdiccional de los intereses difusos y colectivos», en El proceso civil y su reforma, AA, VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 169-190.
MONTÓN GARCÍA, «Los consumidores y usuarios ante la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en La Ley, núm. 5156, 6 de octubre 2000, pp. 1-3.
VILLAR FUENTES Mª. I., 'Algunas reflexiones sobre la legitimación para la protección de los intereses de los consumidores y usuarios', en Revista Justicia, núm. 1/2001, pp. 123.
6.2- LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO PARTE
6.3- LA SUCESIÓN PROCESAL
AGUILERA MORALES M., 'Partes, intervinientes y sucesión procesal', en Tribunales de Justicia, núm.1, enero de 2000, pp. 15-19.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 263.
CAPÍTULO 7.- PLURALIDAD DE PARTES
7.1- LA PLURALIDAD DE PARTES
7.2- PLURALIDAD INICIAL
7.3- INTERVENCIÓN DE TERCEROS
7.1- LA PLURALIDAD DE PARTES
ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 113-153.
BONET NAVARRO J., "Litis-disorcio necesario y Litis-consorcio innecesario en la posición activa", en Revista Jurídica MAGISTRI ET DOCTORES, núm. 2, diciembre 2002, pp.102-126.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 240-243.
JOVE PONS, «El proceso civil con pluralidad de partes. Litisconsorcio e intervención de terceros», en Ins tituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000. de Enjuiciamiento Civil, AA. VV. vol. I, coord.
LÓPEZ FRAGOSO, «De la pluralidad de partes», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000), coord. F. GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Edit. Forum, Oviedo, 2000, pp. 76-93.
LÓPEZ FRAGOSO, «Pluralidad de las partes: litisconsorcio e intervención de terceros», en El proceso civil y su reforma, AA. VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 109- 154.
OSORIO ACOSTA, «Pluralidad de las partes: litisconsorcio e intervención de terceros», en El proceso civil y su reforma, AA.VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 155-168.
SAMANES ARA, «La pluralidad de partes en el Anteproyecto de LEC», en La Ley, 1998, núm. 4670, pp. 1 y ss.
7.2- PLURALIDAD INICIAL
BUENDÍA RUBIO. M.C., "El litisconsorcio en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 12, Julio-diciembre 2003.
GARCÍA MOYA C., 'El litisconsorcio activo necesario', en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 9, enero-junio 2002.
LÓPEZ FRAGOSO, «El litisconsorcio necesario en el Proyecto de LEC», en La Ley, núm. 4800, mayo 1999, pp. 1-5.
RABOLA BARBOSA, R., "Litisconsorcio activo necesario: ¿será siempre voluntario, o tras la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil habrá casos de litisconsorcio activo necesario?", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 10, Julio-diciembre de 2002.
7.3- INTERVENCIÓN DE TERCEROS
AGUILERA MORALES M., 'Partes, intervinientes y sucesión procesal', en Tribunales de Justicia, núm.1, enero de 2000, pp. 15-19.
GARNICA MARTÍN,J.F., 'Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades más significativas', en Revista del Poder Judicial', núm. 62, segundo trimestre del 2001, pp. 243-262.
LÓPEZ FRAGOSO, «Intervención provocada (art. 9 del borrador de una nueva LEC»>, en Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, 3, 1998, pp. 521 y ss.
MOLINA CABALLERO, M.J., "La intervención voluntaria de terceros en la LEC de 2000", en Actualidad Civil, núm. XLIV, julio de 2002.
ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, «La intervención adhesiva litisconsorcial del art. 8 del Anteproyecto de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 33- 46.
VALENTIN REQUENA JOSE Mª 'llamamiento de terceros al proceso', en Revista Jurídica de Catalunya, vol.105, nº 4, 2006, pp 1095-1120.
TÍTULO II.- LOS TRIBUNALES Y SU COMPETENCIA
CAPÍTULO 8.- EL ÓRGANO JURISDICCIONAL Y SUS AUXILIARES
8.1- POTESTADES Y ACTOS
8.2- EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA CIVIL
8.3- LA COMPETENCIA GENÉRICA
8.1- POTESTADES Y ACTOS
AGUILERA MORALES M., 'Resoluciones judiciales y diligencias de ordenación', en Tribunales de Justicia, núm. 3, marzo de 2000, pp. 275-300.
AGUILERA MORALES M., 'Las actuaciones judiciales: requisitos y características generales', en Tribunales de Justicia, núm. 12, noviembre de 2000, pp. 1289-1296.
BALDASANO SUPERVIELLE Mª.E., 'El auxilio judicial en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (lo que llevamos visto desde su entrada en vigor)', en Revista General de Derecho, núm.676/677, enero/febrero de 2001, pp. 67.
BANACLOCHE PALAO, J.,'Con la nueva LEC,¿van a seguir existiendo las propuestas de resolución, habida cuenta de que no se han derogado los correspondientes preceptos de la LOPJ que se refiren a dichas propuestas?', en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2000, pp.476-477.
CERES MONTÉS, «Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: reto para la organización judicial. Los novedosos juzgados de lo civil», en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 452, 2000, pp. 1-6 Y 11.
DE LAMO RUBIO J. Y ORTEGA CIFUENTES J.A., 'El auxilio judicial en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: incidencia en relación con la Justicia de Paz', en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 5, mayo-agosto 2000.
DORADO PICÓN Y SEONE CACHARRÓN, Las diligencias de ordenclción en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.
DORADO PICÓN, «La intervención del secretario. Referencia especial al proceso monitorio», en Hacia una nueva Justicia Civil, AA. VV., director F. GUTIÉRREZ-ALVIZ CONRADI, Fundación El Monte, Sevilla, 1998, pp. 125-146.
ESCUDERO MORATALLA J.F., 'La actividad de ordenación e impulso del procedimiento tras la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Actualidad Civil, revistas 6 a 9, febrero de 2002, XIV.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, «La buena fe procesal y las sanciones a letrados y a otros en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: cuestiones de constitucionalidad», en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 465, diciembre, 2000, pp. 1-3.
GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, «La posición del juez en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 67-87.
GÓMEZ MARTÍNEZ, «El modelo de Juez en el Anteproyecto de LEC», en Jornadas sobre el Anteproyec to de LEC, AA. VV., director RODRíGUEZ ACHÚTEGUI, Edit. EDIJUS, Madrid, 1999, pp. 27 Y ss.
HERNÁNDEZ GARCíA, «El nuevo régimen de las actuaciones procesales», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 89-102.
HERNÁNDEZ GARCÍA JAVIER 'La inaplazable necesidad de reforma del sistema de nombramientos judiciales', en revista jueces para la democracia, nº 57, 2006, pp 71-79.
JIMENEZ BAUTISTA, S., "La buena fe: perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencial. Examen del artículo 247 de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil", en Diario La Ley, núm. 5775, 7 mayo 2003.
LOPEZ CHOCARRO, I., 'El nuevo sistema para el traslado de copias y el cómputo de plazos procesales. El porqué de determinadas prevenciones o cautelas', en Revista la Ley, tomo VI-2002, págs. 1792-1793.
LOZANO-HIGUERO PINTO, M., "La probidad en el nuevo proceso civil (respeto a las reglas de la buena fe procesal. Multas por su incumplimiento)", en Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, núm. 2/2002, pp. 322-339.
MAGRO SERVET, «El principio de inmediación en la Ley de Enjuiciamiento Civil y la necesidad de crear más juzgados de primera instancia para su plena efectividad práctica», en La Ley, núm. 5032,2000, pp. 1-6.
MAGRO SERVET, «Actuaciones judiciales», en LEC Comentada, AA. VV., T. l, Edit. Sepín, Madrid, 2000, pp. 315-432.
MÁLAGA DIÉGUEZ, «Las actuaciones judiciales», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. I, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 541-585.
MANRIQUE CABRERO J.C., 'El régimen de los actos de comunicación de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista Generel de Derecho, núm. 673/74, octubre/noviembre 2000, pp. 12743.
MARCO SAAVEDRA, «El modelo de Juez en el Anteproyecto de LEC», en Jornadas sobre el Anteproyec to de LEC, AA.VV., director RODRíGUEZ ACHÚTEGUI, Edit. EDIJUS, Madrid, 1999, pp. 77 Y ss.
MARES ROGER F., "Los actos de comunicación judicial en la nueva ley de enjuiciamiento civil (perspectivas de práctica forense) (I)" en Diario La Ley, 5282/4, abril de 2001.
MARES ROGER F., "Los actos de comunicación judicial en la nueva ley de enjuiciamiento civil (perspectivas de práctica forense) (II)" en Diario La Ley, 5282/5, abril de 2001.
MARTí MARTí, «La buena fe procesal en la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil», en Carta Civil, núm. 8, 2000, pp, 17-26.
MARTíN y MARTíN, «Los actos procesales», en El proceso civil y su reforma, AA. VV., director M. MaRóN PALOMINO, Edil Colex, Madrid, 1998, pp. 191-214.
MONTÓN GARCÍA, M.M., 'Líneas maestras de los actos de comunicación en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil', en Tribunales de Justicia, núm. 8/9, agosto/septiembre de 2000, pp. 927-936.
ORTIZ CRUZ, F., "La notificación personal: análisis del artículo 161 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Problemas prácticos", en Diario La Ley, núm. 5833, 28 Julio 2003.
PACHECO GUEVARA, «El secretario judicial en el borrador de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 47-50.
PÉREZ SÁNCHEZ, E.J., "Los actos procesales de comunicación en el proceso civil: interdicción de indefensión", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 10, Julio-diciembre de 2002.
PICÓ I JUNOY J., "Las reglas de la buena fe procesal en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil", en Diario La Ley, 5473/1, febrero de 2002.
RAYÓN BALLESTEROS M.C., 'Las multas que impone la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Actualidad Civil, noviembre de 2001, LXIV.
REVERÓN PALENZUELA, «Del lugar de las actuaciones judiciales. Del tiempo de las actuaciones judiciales. De la inmediación, la publicidad y la lengua oficial», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 112000), coord. F. GÓMEZ DE LIAÑo GONZÁLEZ, Edil Forum, Oviedo, 2000, pp. 183-203.
REVERÓN PALENZUELA, «Los actos procesales: lugar, tiempo, publicidad, inmediación, lengua», en El proceso civil y su ref'orma, AA. VV., director M. MaRóN PALOMINO, Edil Colex, Madrid, 1998, pp. 215-238.
SABATER MARTíN, «Los actos procesales en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en Otrosí, suplemento junio 2000, pp. 15 y ss.
SAMANES ARA, «Los actos procesales de comunicación y la declaración de rebeldía en el borrador de LEC», en Jornadas Naciones sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 63- 76.
SAMANES ARA, «Los actos procesales de comunicación y la declaración de rebeldía en el Proyecto de LEC», en Tribunales de Justicia, núm. 2, 1999, pp. 93 Y ss.
SEONE CACHARRÓN, «Actos procesales del secretario judicial. Especial referencia a la ordenación del proceso», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comumicaciones, Murcia, 1997, pp. 77-86.
TORQUEMADA, M. J., «Reparto de asuntos», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. I, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAY- ROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 429-443.
8.2- EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA CIVIL
ALBAR GARCíA, «Jurisdicción y competencia», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ r JUNOY, Edit. J. M.a Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 11-26.
ALONSO-CUEYILLAS SAYROL, «Extensión y límites de la jurisdicción en los Tribunales civiles», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemcíticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II, coord. ALONSO-CUEYILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 243-253.
ARROYO FIESTAS, «Jurisdicción y competencia», en LEC Comentada, AA.VV., T. I, Edit. Sepín, Madrid, 2000, pp. 175-222.
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (I)', en Tribunales de Justicia, núm. 2, febrero de 2000, pp. 143-148.
CACHÓN CADENAS, «Jurisdicción, partes y actos procesales», en Proyecto de LEC, T. II, AA. VV., director F. J. BARBANCHO TOVILLAS, Estudios de Derecho Judicial, Escuela Judicial, Madrid, 1999, pp. 337-392.
CERVERA GARCÍA J.L., '¿Es aplicable el convenio de Bruselas cuando el demandante está domiciliado en un Estado no contratante y en materia de reaseguros?', en Revista General de Derecho, núm. 678/679, marzo/abril 2001, pp. 1869.
FONT I SEGURA ALBERT 'La competencia de los tribunales españoles en materia de contratos internacionales', en Revista Jurídica de Catalunya, vol.105, nº 2, 2006, pp 391-424
JIMENO BULNES, «La supresión de la cuestión prejudicial comunitaria en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. M.a Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 121-134.
MOYA ESCUDERO, M., 'Competencia judicial y reconocimiento de decisiones en materia de responsabilidad parental: el Reglamento de Bruselas II', en Revista la Ley, tomo VI-2002, págs. 1713-1724.
OTEROS FERNANDEZ, M., Determinación de la competencia judicial internacional y territorial. Sumisión tácita y declinatoria, Edit. Universidad de Córdoba, Córdoba2002.
SORIANO GUZMÁN FRANCISCO JOSÉ 'La marca comunitaria: relaciones entre la OAMI y la jurisdicción sobre la marca comunitaria', en Revista de derecho privado, nº 90 3-4, 2006, pp 83-99.
TOMÁS ORTIZ DE LA TORRE, 'El caso «Couso»: ¿Tienen jurisdicción los Tribunales de España?', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6067. Jueves 22 de julio de 2004.
VIRGÓS SORIANO Y GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho Procesal Cívil Internacional, Edit. Civitas, Madrid.. 2000.
8.3- LA COMPETENCIA GENÉRICA
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (I)', en Tribunales de Justicia, núm. 2, febrero de 2000, pp. 143-148.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, «La regulación de la prejudicialidad penal en el Proyecto de LEC», en Comentarios sobre el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., coordinador E. FONT SERRA, Edit. Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 161-178.
PICÓ I JUNOY, JOAN, 'Los juzgados de lo mercantil', en Revista Jurídica de Catalunya, vol. 103, nº 4, 2004, pp. 1017-1030.
REYNAL QUEROL, «Las cuestiones prejudiciales en el proceso civil», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. Y VV., vol. I, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 253-289.
RIVERA FERNÁNDEZ, M., "El conflicto jurisdiccional en materia de responsabilidad patrimonial de la Administración pública. Un debate tradicional no del todo solucionado en la responsabilidad derivada de la asistencia sanitaria", en Revista del Poder Judicial, 3º trimestre 2001, núm. 63, pp. 121-182.
CAPÍTULO 9.- COMPETENCIA OBJETIVA, TERRITORIAL Y FUNCIONAL
9.1- LA COMPETENCIA OBJETIVA
9.2- LA COMPETENCIA TERRITORIAL /
9.3- LA COMPETENCIA FUNCIONAL
9.4- LA DECLINATORIA
9.5- CUESTIONES DE COMPETENCIA
9.6- EL REPARTO DE ASUNTOS
9.7- ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN
9.1- LA COMPETENCIA OBJETIVA
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (I)', en Tribunales de Justicia, núm. 2, febrero de 2000, pp. 143-148.
ESCOLA I BESORA, «Competencia objetiva y funcional», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, 289-307.
OSTOS MOTA, M.J., 'Competencia objetiva y funcional según el art. 125.2 de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes: comentario a la STS de 21 de diciembre de 2001', en Actualidad Civil, núm. 36, 30 septiembre-6octubre 2002.
9.2- LA COMPETENCIA TERRITORIAL
ABAT GALLEGO, M., "Competencia territorial en el proceso civil de declaración", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 10, Julio-diciembre de 2002.
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (y II)', en Tribunales de Justicia, núm. 3, marzo de 2000, pp. 301-307.
CERVERA GARCÍA J.L., 'Apreciación de oficio del carácter abusivo de una cláusula de sumisión expresa', en Revista General de Derecho, núm. 680, mayo 2001, pp. 3373.
ESCOLA I BESORA, «Competencia territorial improrrogable, una cuestión sin resolver en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en Carta Civil, núm. 8, 2000, pp. 3-16.
ESCOLA I BESORA, «La competencia territorial improrrogable», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. M.a Bosch editor,.Barcelona, 1998, pp. 143-160.
GÓMEZ COLOMER, «Competencia territorial en el proceso civil», en El proceso civil y su reforma, AA. VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 49-64.
IGLESIAS LÓPEZ, «La competencia territorial inderogable», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. M.ª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 161-164.
ORTEGO PÉREZ F., 'Las cláusulas de sumisión expresa en los contratos de adhesión', en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 3/2000, pp. 779.
ORTEGO PÉREZ, «Competencia territorial indisponible», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 112000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. l, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 365-391.
ORTEGO PEREZ, F., La competencia territorial indisponible, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2002.
PARRA RODRÍGUEZ, «La derogatio fori», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 135-142.
PELÁEZ DEL ROSAL, «La competencia territorial disponible», en Tratado del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 112000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000 (en prensa).
PELÁEZ DEL ROSAL M., 'La sumisión expresa: ¿figura anacrónica?', en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 4/2001, pp. 999-1027.
9.3- LA COMPETENCIA FUNCIONAL
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (I)', en Tribunales de Justicia, núm. 2, febrero de 2000, pp. 143-148.
MOLINER TAMBORERO, GONZALO, 'El tribunal Supremo como órgano jurisdiccional de unificación: previsiones de futuro', en Jueces para la democracia, nº 53, 2005, pp. 61-76.
OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, P. 'Competencia de los Juzgados de Primera Instancia para conocer del procedimiento de exequátur', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6039. Lunes 14 de junio de 2004.
OSTOS MOTA, M.J., 'Competencia objetiva y funcional según el art. 125.2 de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes: comentario a la STS de 21 de diciembre de 2001', en Actualidad Civil, núm. 36, 30 septiembre-6octubre 2002.
SANJUAN Y MUÑOZ, E. 'Competencias añadidas a los juzgados mercantiles en aplicación de los artículos 81 y 82 del Tratado de Roma constitutivo de la comunidad europea'. Diario la Ley. Año XXIV Nº 5920.Miércoles 24 de Diciembre de 2003.
9.4- LA DECLINATORIA
MARISCAL DE GANTE R. Y UREÑA GUTIÉRREZ P., 'Acerca de la personación de las partes ante el órgano competente una vez resuleta la declinatoria', en Tribunales de Justicia, núm. 1, enero de 2002, pp. 16-17.
NAVARRO, C., «La declinatoria», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 112000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. l, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 391-429.
RUIZ JIMÉNEZ J.A., 'El Tratamiento de la excepción de convenio arbitral como declinatoria: de la excepción dilatoria a la declinatoria', en Revista vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, núm. 2, mayo de 2001 (Tomo XIII), pp. 315-322.
9.5- CUESTIONES DE COMPETENCIA
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (y II)', en Tribunales de Justicia, núm. 3, marzo de 2000, pp. 301-307.
CARBALLO FIDALGO MARTA 'El control de oficio en la nulidad de las cláusulas de sumisión expresa en la contratación con consumidores', en Actualidad Civil nº 22, 2006, pp 2629-2637.
9.6- EL REPARTO DE ASUNTOS
BANACLOCHE PALAO J., 'Novedades de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional (y II)', en Tribunales de Justicia, núm. 3, marzo de 2000, pp. 301-307.
MARTÍNEZ LLUESMA J., "El reparto de asuntos entre juzgados de primera instancia", en Diario La Ley, 5469/28, enero de 2002.
9.7- ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN
BACHMAIER WINTER. L, 'La abstención y recusación en la LEC 1/2000', en Tribunales de Justicia, núm. 5,mayo 2000, pp.535-558.
CALDERÓN CUADRADO Mª.P., 'Las posibilidades de recusación por variación del personal juzgador durante la tramitación del proceso. Breve referencia a su regulación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 6, septiembre-diciembre 2000.
CALVO SÁNCHEZ, «De la abstención y recusación», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000), coord. F. GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Edit. Forum, Oviedo, 2000, pp. 158-183.
CALVO SÁNCHEZ, «De la abstención y de la recusación», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 497-541.
CALVO SÁNCHEZ, «La abstención y recusación en el Proyecto de LEC de 13 de noviembre de 1998», en Actualidad.Jurídica Aranzadi, núm. 401,julio 1999, pp. 2-6.
CALVO SÁNCHEZ, «A abstención e recusación no Proxecto de LEC do 13 de novembro de 1998», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 31-48.
CALVO SÁNCHEZ, «Análisis y sugerencias sobre la regulación de la abstención en el borrador de la LEC (abril de 1997) y el anteproyecto de LEC (diciembre de 1997): estudio comparativo con la Ley Orgánica del Poder Judicial», en Revista del Poder Judicial, 1998, núm. 50, pp. 261-276.
CALVO SÁNCHEZ, «De nuevo sobre la recusación: Análisis de las modificaciones introducidas en esta materia en el anteproyecto de la LEC de 26 de diciembre de 1997», en Revista General del Dere cho, núm. 648, septiembre 1998, pp. 10563 y ss.
CALVO SÁNCHEZ, «Análisis y sugerencias en torno a la regulación de la recusación en el borrador de la LEC de abril de 1997», en Revista General del Derecho, núm. 642, marzo 1998, pp. 1769 y ss. MAGRO SERVET, «Abstención y recusación», en LEC Comentada, AA. VV., T. l, Edit. Sepín, Madrid, 2000, pp. 261-314.
PICÓ I JUNOY, «A regulación da abstención e recusación de xuíces no Proxectode LEC do 30 de outubro de 1998: unha opción lexis1ativa sobre a que meditar», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 519-534.
PICÓ I JUNOY, «La abstención y recusación en el anteproyecto de LEC de 26 de diciembre de 1997», en La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y la recusación, Edit. J. M.a Bosch, Barcelona, 1998, pp. 171 y ss.
PICÓ I JUNOY, «Análisis crítico de la abstención y recusación de jueces y magistrados en el borrador de la nueva LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 51-62.
TÍTULO III.- EL OBJETO DEL PROCESO
CAPÍTULO 10.- EL OBJETO DEL PROCESO
10.1- LA PRETENSIÓN PROCESAL COMO OBJETO DEL PROCESO DE DECLARACIÓN
10.2- ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL OBJETO DEL PROCESO
10.3- LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES PROCESALES
10.1- LA PRETENSIÓN PROCESAL COMO OBJETO DEL PROCESO DE DECLARACIÓN
DE LA OLIVA SANTOS, A., Objeto del proceso y cosa juzgada en el proceso civil, Civitas, Madrid, 2005.
PEDRAZ PENALVA, E.,«Objeto del proceso y objeto litigioso», en Presente y fututro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª.Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 41-88.
PEDRAZ PENALVA, E., «Objeto del proceso y objeto litigioso», en El proceso civil y su reforma, AA. VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 239-286.
PEDRAZ PENALVA, E., «Objeto del proceso y objeto litigioso», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 101-130.
PEDRAZ PENALVA, E., «Obxecto do proceso e obxecto litixioso», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 303-390.
SAMANES ARA, C. 'La pretensiones procesales basadas en la falta de pago de las rentas de arrendamientos urbanos y la LEC 2000'. Diario la Ley. Año XXIV Nº 5853. Viernes 19 de Septiembre de 2003.
SERRANO HOYO, «El principio iura novit curia y la determinación del objeto del proceso», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 87-100.
TAPIA FERNÁNDEZ, I., El objeto del proceso. Alegaciones. Sentencia. Cosa juzgada, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
TAPIA FERNÁNDEZ, I., «El objeto del proceso: la fase de alegaciones», en Comentarios sobre el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, AA. VV" coordinador E. FONT SERRA, Edit, Marcial Pons, Madrid, 1999, pp, 63-88,
TAPIA FERNÁNDEZ, I., «El objeto del proceso: su fijación en los actos de alegaciones», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 131-158.
'Cuantía en los procedimientos arrendaticios', en Actualidad Civil nº 10, 2006, pp 1268-1269
10.2- ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL OBJETO DEL PROCESO
DE LA OLIVA SANTOS, A., Objeto del proceso y cosa juzgada en el proceso civil, Civitas, Madrid, 2005.
GARNICA MARTÍN, «El principio iura novit curia y la determinación del objeto del proceso en el Proyecto de reforma de la LEC», La Ley, núm. 4723, enero 1999, pp. 15 y ss.
SERRANO MASIP, MERCEDES, 'La iniciativa del tribunal tendente a determinar el objeto de la controversia en el proceso civil: análisis del art. 426.6 de la Ley de Enjuiciamiento Civil', en Justicia: revista de derecho procesal, nº 1-2, 2004, pp. 193-230.
10.3- LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES PROCESALES
AGUILAR GRIEDER, H., Acumulación de procesos en los litigios internacionales, 2004.
ARMENTA DEU, T., 'Acumulación de acciones y de autos', en Tribunales de Justicia, núm. 6, junio 2000, pp.651-674.
ARMENTA DEU, T., «La acumulación de autos», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 69-100.
BELLIDO PENADES, R., «A acumulación de accións no ámbito do dereito da competencia desleal (do borrador ó proxecto da LEC», en A Refoma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 685-704,
COBA PLANA, «Acumulación de acciones y procesos», en LEC Comentada, AA. VV., T. 1, Edit. Sepín, Madrid, 2000, pp. 223-260.
ESCOLA I BESORA, «La acumulación de procesos en la nueva LEC», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord.ALONSO-CUEYILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 465-497.
ESTÉFANI LÓPEZ, 'La acumulación de acciones en la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil', en Tribunales de Justicia, núm. 5, mayo de 2001, pp. 1-11.
FONS RODRÍGUEZ, «La acumulación de acciones en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 267-274.
FONS RODRÍGUEZ, «La acumulación de acciones en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 1, coord. ALONSO-CUEYILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 443-465. GASCÓN lNCHAUSTI, La acumulación de acciones y de procesos en el proceso civil, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
GARBERÍ LLOBREGAT JOSÉ 'Sobre la censurable posibilidad de interponer simultáneamente el proceso administrativo ordinario y el especial para la protección de los derechos fundamentales previamente al recurso de amparo', Diario la Ley, año XXVI nº 6589, 2006.
GONZÁLEZ PILLADO E., 'La acumulación inicial de pretensiones en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Tribunales de Justicia, núm. 10, octubre de 2001, pp. 3-19.
TÍTULO IV.- LA DEMANDA, LA CONTESTACIÓN Y OTRAS ALEGACIONES
CAPÍTULO 11.- LA PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL
11.1- LA PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL: LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES
11.2- LA DEMANDA. CONCEPTO Y CLASES
11.3- REQUISITOS DE LA DEMANDA SEGÚN SU CLASE
11.4- CARGA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA DEMANDA DE DOCUMENTOS, DICTÁMENES Y OTROS MEDIOS E INSTRUMENTOS
11.5- LA RESOLUCIÓN SOBRE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
11.6- LOS EFECTOS PROCESALES DE LA DEMANDA: LA LITISPENDENCIA
11.7- EFECTOS JURÍDICO-MATERIALES DE LA DEMANDA
11.1- LA PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL: LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES
AGUILERA MORALES M., 'Las diligencias preliminares', en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2001, pp. 25-29.
ALONSO-CUEVILLAS y SAYROL, «De la audiencia previa al juicio», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000), coord. F. GóMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Edit. Forum, Oviedo, 2000, pp, 444-472.
ALONSO-CUEVILLAS y SAYROL, «La audiencia previa al juicio», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a La Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV" vol,II, coord.
ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp, 127-171.
ALONSO-CUEVILLAS y SAYROL, «La comparecencia preparatoria del futuro proceso civil», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit, J, Mª, Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 223-238.
ALVAREZ ALARCÓN, «Diligencias preliminares», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 11, coord. ALONSO-CUEYILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 25-71.
PÉREZ BENÍTEZ JACINTO JOSÉ 'Efectos de las diligencias preliminares sobre el proceso ulterior: la negativa del requerido a llevar a cabo la diligencia acordada', Diario la Ley, año XXVI nº 6598, 2006.
CALLEJO CARRIÓN SORAYA, 'las diligencias preliminares de la LEC 1/2000 y consecuencias derivadas de la negativa a realizarlas', en Actualidad Civil, nº 1, 2006, pp 5-45.
DAMIÁN MORENO, «Comentario a los arts. 256 a 260 y 262-263 LEC», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1680-1693 Y 1701-1702.
DAMIÁN MORENO, «De la audiencia previa», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T.II, dirigidos por A, M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 2110-2163,
FAIRÉN GUILLÉN, La audiencia previa. Consideraciones teórico-prácticas (comentarios a los arts. 414 a 430 de La Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero del año 2000), Edit. Civitas, Madrid, 2000,
FAIRÉN GUILLÉN, «La interpretación analógica de las normas de la LEC de 7 de enero de 2000 en la audiencia previa (arts, 414-430»>, en Revista de Derecho Prvcesal, 2000, 1, pp, 215-222,
IGLESIAS GARCÍA, «La comparecencia preliminar y su reforma», en El proceso civil y su reforma, AA. VV" director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp, 309-320,
LORCA NAVARRETE, «La regulación de las diligencias preliminares en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Una regulación inconstitucional», en La Ley, núm. 5146,2000, pp. 1-8.
11.2- LA DEMANDA. CONCEPTO Y CLASES
CABAÑAS GARCíA J.C., 'La demanda', en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 4/2001, pp. 1045-1069.
DAMIÁN MORENO, «De las alegaciones iniciales», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 2074- 2109.
DAMIÁN MORENO, «Observaciones en torno a la fase de alegaciones en el Proyecto de LEC», La Ley, núm. 4706, enero 1999, pp. 1 y ss.
DAMIÁN MORENO, «Observacións á fase de alegacións no Proxecto de LEC», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 49-68.
DAMIÁN MORENO, «La fase de alegaciones.», en «Hacia una nueva Justicia Civil», AA. VV., director F. GUTIÉRREZ.ALVIZ CONRADI, Fundación El Monte, Sevilla, 1998, pp. 57-78.
ETXEBARRIA GURIDI J.F., "Consideraciones acerca de la audiencia previa al juicio al juicio en la nueva LEC (I)", en Diario La Ley, 5378/19, septiembre de 2001.
ETXEBARRIA GURIDI J.F., "Consideraciones acerca de la audiencia previa al juicio al juicio en la nueva LEC (II)", en Diario La Ley, 5379/20, septiembre de 2001.
LORENZO DE MEMBIELA J.B., 'La demanda en la LEC de 2000: aspectos jurídicos y críticos', en Actualidad Civil, mayo de 2001, XXXI.
ORTEGO PÉREZ, «Los escritos de alegaciones: la demanda y la contestación en el juicio ordinario», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 209-216.
PINTÓ RUIZ, «Fase de alegaciones», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV, vol.II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 71-89.
11.3- REQUISITOS DE LA DEMANDA SEGÚN SU CLASE
LORCA NAVARRETE, «La regulación de la demanda en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en La Ley, núm. 5091,2000, pp. 1-5.
11.4- CARGA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA DEMANDA DE DOCUMENTOS, DICTÁMENES Y OTROS MEDIOS E INSTRUMENTOS
CAMARENA VILCHEZ F., "Presentación de escritos forenses: lugar y plazos. Notas a propósito del artículo 135 de la LEC", en Diario La Ley, 5359/25, julio de 2001.
GONZÁLEZ LECUONA, «Tratamento procesual da alegación de nulidade absoluta do negocio xurídico en que se funde a demanda», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 449-468; Y en Comentctrios sobre el Proyecto de Ley de Enjuicictmiento Civil, AA. VV., coordinador E. FONT SERRA, Edit. Marcial Pons, Madrid, 1999, pp. 187-208.
GUERRERO PALORAMES, S., "Los plazos señalados por meses y años en la nueva ley (cómputo y comienzo)", en Revista Internauta de Práctica Jurídica, núm. 11, Enero-diciembre 2003.
MARES ROGER F., "El requisito del tiempo en las actuaciones del proceso civil y la presentación de escritos sujetos a plazos", en Diario La Ley, 5332/18, junio de 2001.
ROMERO PRADAS I., 'La presentación de escritos el último día del plazo en la nueva LEC. ¿Desaparece la posibilidad de presentación ante el Juzgado de Guardia?', en Tribunales de Justicia, núm 8/9, agosto/septiembre de 2001, pp. 3-9.
11.5- LA RESOLUCIÓN SOBRE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
GIMENO SENDRA, V. y CALAZA LÓPEZ, S. '¿Puede un Juez inadmitir de oficio una demanda por falta de legitimación de las partes?', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6125. Jueves 11 de noviembre de 2004
11.6- LOS EFECTOS PROCESALES DE LA DEMANDA: LA LITISPENDENCIA
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, SALA 6ª,'Sobre litispendencia y situaciones reguladas por el derecho transitorio en el Convenio de Bruselas de 1968'en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2000, pp.481- 488.
11.7- EFECTOS JURÍDICO-MATERIALES DE LA DEMANDA
CAPÍTULO 12.- LLAMAMIENTO DEL DEMANDADO AL PROCESO
12.1- LLAMAMIENTO DEL DEMANDADO AL PROCESO: EMPLAZAMIENTO O CITACIÓN
12.2- CONDUCTAS POSIBLES DEL MISMO
12.3- REBELDÍA
12.4- LA DEFENSA DEL DEMANDADO
12.5- REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
12.6- LA RECONVENCIÓN Y LA CONTESTACIÓN A LA MISMA
12.1- LLAMAMIENTO DEL DEMANDADO AL PROCESO: EMPLAZAMIENTO O CITACIÓN
FURQUET MONASTERIO, «Los actos de comunicación en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil. dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. M.ª Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 183- 198.
LANASPA SANJUÁN, «Los actos de comunicación en la nueva LEC», en Iuris, núm. 41, 2000, pp. 35-42.
MANRIQUE CABRERO, «El régimen de los actos de comunicación de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en Revista General del Derecho, núm. 673-674, 2000, pp. 12743-12571.
MONTÓN GARCíA, «Líneas maestras de los actos de comunicación en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil», en Tribunales de Justicia, núm, 8/9,2000, pp. 927-936.
ORTIZ CRUZ, FRANCISCA, 'La notificación personal: análisis del artículo 161 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Problemas prácticos. ', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6002. Jueves 22 de abril de 2004.
PICÓ I JUNOY, «Los requisitos constitucionales del emplazamiento edictal y la nueva Ley l/200O, de Enjuiciamiento Civil (especial atención al proceso monitorio)», en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 3, 2000, pp. 721-741.
12.2- CONDUCTAS POSIBLES DEL MISMO
12.3- REBELDÍA
MONTÓN GARCÍA M. DEL M., 'El derecho del rebelde a ser oido en el proceso civil (Ayer, hoy y mañana)', en Revista de Derecho Procesal, núm. 1/2000, pp. 99.
MONTÓN GARCÍA M. DEL M., "Aproximación al registro central de rebeldes civiles", en Tribunales de Justicia, 3, 2003, 43-51.
OCAÑA RODRÍGUEZ, «Regulación de la rebeldía en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Posibles motivos de inconstitucionalidad», en La Ley, núm. 5057, mayo 2000, pp. 1-7.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN, «De la rebeldía y de la rescisión de sentencias firmes y nueva audiencia al demandado rebelde», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000), coord. F. GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Edit. Forum, Oviedo, 2000, pp. 594-609.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN, «El tratamiento de la rebeldía en el Borrador del Anteproyecto de LEC (especial consideración de los arts. 499-503 del Borrador)», en Revista General del Derecho, 1998, núm. 694, pp. 5319-5337.
RÍOS SALMERÓN, «Audiencia al demandado rebelde e incidente de nulidad de actuaciones en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 y en la jurisprudencia social», en La Ley, 20 de marzo 2000, p. 16.
ROMERO NAVARRO, «La rebeldía. Rescisión de sentencias firmes. Audiencia al rebelde, en LEC Comentada, AA.VV., T. 1, Edit. Sepín, Madrid, 2000, pp. 1011-1033
SAMANES ARA, «Los actos procesales de comunicación y la declaración de rebeldía en el Proyecto de LEC», en Tribunales de Justicia, 1999, núm. 2, pp. 93-102.
VERGER GRAU, «De la rebeldía y de la rescisión de sentencias firmes y nueva audiencia al demandado rebelde», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LaRCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 2377-2445.
VERGER GRAU, «Severa limitación del derecho de audiencia y defensa del ausente involuntario, en La Justicia Civil del Siglo XXI, II Congreso de Derecho Procesal de Galicia, coordinador A. PÉREZ- CRUZ MARTÍN, Edit. Tórculo, Santiago de Compostela, 2000 pp. 237-260
VERGER GRAU, «La restitución procesal», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. M.ª Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 323-338.
VERGER GRAU, «A restitución procesual», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Ga1icia, La Coruña, 1999, pp. 409-430.
VERGER GRAU, «La rebeldía», en Instituciones del mtevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 89-127
12.4- LA DEFENSA DEL DEMANDADO
12.5- REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
ORTEGO PÉREZ, «Los escritos de alegaciones: la demanda y la contestación en el juicio ordinario», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 209-216.
PINTÓ RUIZ, «Fase de alegaciones», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV, vol.II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 71-89.
12.6- LA RECONVENCIÓN Y LA CONTESTACIÓN A LA MISMA
LOPEZ I CAPELLA ELENA 'Preclusividad de alegaciones reconvencionales a la luz del art. 400 LEC', en Revista Jurídica de Catalunya, vol.105, nº 1, 2006, pp 215-218.
RICHARD GONZALEZ, M., Reconvención y excepciones reconvencionales en la LEC, Edit. Civitas, Madrid, 2002.
ROMERO GARCÍA-MORA G., 'La reconvención en la nueva Ley de enjuiciamiento civil', en Revista General de Derecho, núm. 678/679, marzo/abril de 2001, pp. 1853.
TOME TAMAME, J.C., 'La reconvención en el juicio verbal', en Revista la Ley, tomo VII-2002, págs. 1707-1718.
CAPÍTULO 13.- OTROS ACTOS DE ALEGACIÓN
13.1- OTROS ACTOS DE ALEGACIÓN
13.2- ALEGACIONES ACLARATORIAS Y COMPLEMENTARIAS
13.3- ALEGACIONES AMPLIATORIAS DE HECHOS
13.4- ALEGACIONES DEL INTERVINIENTE
13.5- ALEGACIONES DE HECHOS DETERMINANTES DE SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL O DE CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO
13.6- PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES INCIDENTALES
13.1- OTROS ACTOS DE ALEGACIÓN
13.2- ALEGACIONES ACLARATORIAS Y COMPLEMENTARIAS
13.3- ALEGACIONES AMPLIATORIAS DE HECHOS
13.4- ALEGACIONES DEL INTERVINIENTE
13.5- ALEGACIONES DE HECHOS DETERMINANTES DE SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL O DE CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO
13.6- PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES INCIDENTALES
CREMADES MORANT, «De las cuestiones incidentales», en LEC Comentada, AA. VV., Edit. Sepín, Madrid. 2000 (en prensa).
LORCA NAVARRETE, «De las cuestiones incidentales», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A.M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 2037-2052.
RODRíGUEZ BAHAMONDE y SAAVEDRA GALLO, «De las cuestiones incidentales», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000), coord. F. GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Edit. Forum, Oviedo, 2000, pp. 419- 430.
TÍTULO V.- LA PRUEBA
CAPÍTULO 14.- LA PRUEBA
14.1- LA PRUEBA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
14.2- OBJETO DE LA PRUEBA
14.3- FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
14.4- PROCEDIMIENTO PROBATORIO
14.5- VALORACIÓN DE LA PRUEBA
14.6.- LAS PRESUNCIONES
14.7- CARGA DE LA PRUEBA
14.1- LA PRUEBA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
AGUILERA MORALES M., 'Aspectos generales de la prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 5, mayo de 2001, pp. 13-20.
ALONSO FURELOS, «A proba do dereito», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 605-632.
BONET NAVARRO, A., «Consideraciones sobre la fase de prueba de los procesos civiles en el anteproyec- to de la LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 231-256.
BONET NAVARRO, A., «La prueba en el anteproyecto de LEC», en La protección del crédito en el Ante proyecto de LEC, AA. VV., coordinador J. CARRERAS LLANSANA, Price Waterhouse Coopers, Barcelona, 1998, pp. 72-81.
GARCIANDÍA GONZÁLEZ, «Aproximación a la nueva regulación de la prueba en el Proyecto de LEC», en La Ley, núm. 4879, septiembre, pp. 1-6.
GARCIMARTÍN MONTERO, «A pertinencia e a utilidade nas disposicións xerais sob proba no Proxecto de LEC», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesual de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 777-786.
GASCÓN ABELLÁN, MARINA FELICIA, 'Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos', en Jueces para la democracia, nº 54, 2005, pp. 82-88.
GONZALEZ GRANDA, P., "La regulación de la prueba en la LEC: cuestiones prácticas", en Tribunales de Justicia, 1, 2003, pp. 17-40.
MARTíN OSTOS, «La prueba: aspectos generales», en lnstituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol II., coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 185-213.
MARTÍN OSTOS, «La prueba», en Hacia una nueva Justicia Civil, AA. VV., director F. GUTIÉRREZ-ALVIZ CONRADI, Fundación El Monte, Sevilla, 1998, pp. 79-90.
MONTÓN REDONDO, «Algunas reflexiones sobre la prueba en el anteproyecto de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 281-298.
MORENO CATENA, «Algunos problemas de la prueba en el anteproyecto de LEC», en El proceso civil y su reforma, AA.VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 297-308.
MUÑIZ CALAF, B.X. 'La carga probatoria del agotamiento del derecho de marca', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6141. Viernes 3 de diciembre de 2004.
PICÓ I JUNOY, «La prueba en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en Iuris, núm. 36, febrero 2000, pp. 36-45.
PICÓ I JUNOY, «La prueba en el Proyecto de LEC», La Ley, núm. 4789, mayo 1999, pp. 1 Y ss.
PICÓ I JUNOY, «Aspectos críticos del sistema probatorio de la futura LEC», en La Justicia Civil del Siglo XXI, II Congreso de Derecho Procesal de Galicia, coordinador A. PÉREZ-CRUZ MARTíN, Edit. Tórculo, Santiago de Compostela, 2000 pp. 407-430.
PICÓ I JUNOY, «La prueba en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J.
PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 239-252.
RODRíGUEZ ADRADOS, «La prueba en el Anteproyecto de 1997», en El Anteproyecto de LEC de 1997-98, AA. VV., Sección de Derecho Procesal, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 2000, pp. 85-128.
SARAZÁ JIMENA R., 'La prueba en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista Jueces para la democracia, nº 39, noviembre 2000, pp. 57.
SEOANE SPIEGELBERG, J.L., La prueba en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2002.
SERRANO MASIP, M. 'La intervención del Tribunal ante la insuficiencia de la prueba propuesta por las partes (art. 429.1.2.º LEC)'. Diario la Ley. Año XXV Nº 5962. Miércoles 25 de febrero de 2004.
TARUFFO, MICHELE, 'Conocimiento científico y estándares de prueba judicial', en Jueces para la democracia, nº 52, 2005, pp. 63-73.
TíN ASTAS, «La prueba de oficio en el nuevo proceso civil», en El proceso civil y su reforma, AA.VV., director M. MORÓN PALOMINO, Edit. Colex, Madrid, 1998, pp. 321-334, Y en La Ley, 1998, 5, pp. 1786 Y ss.
TORRES FERNÁNDEZ DE SEVILLA, «La prueba en el anteproyecto de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 299-320.
14.2- OBJETO DE LA PRUEBA
ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, J.A., Las normas jurídicas como objeto de prueba: tratamiento del derecho extranjero y de la costumbre en el proceso civil español, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
CALVO CARAVACA A.L-. Y CARRASCOSA GONZÁLEZ J., 'Aplicación del Derecho extranjero en España y la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Tribunales de Justicia, núm. 11, noviembre de 2000, pp. 1155-1170.
GARAU SOBRINO F., 'La prueba del derecho extranjero en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista General de Derecho, núm. 678/679, marzo/abril 2001, pp. 2343.
GARCIMARTÍN MONTERO, «La prueba de la costumbre y del derecho extranjero en el borrador de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 195- 200.
GORDILLO CAÑAS, ANTONIO, 'Ganancialidad de la deuda: ¿Presunción, prueba o determinación legal?', en Actualidad Civil, nº 21, 2004, pp. 2517-2539.
VALLESPÍN PÉREZ D., La prueba del Derecho Extranjero en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil', en Revista Justicia, núm. 1/2000, pp. 35.
VALLESPÍN PÉREZ, «A proba do dereito estranxeiro no Proxecto de nova LEC», en A Reforma da Xustiza Civil, Congreso de Derecho Procesua1 de Galicia, La Coruña, 1999, pp. 573-582.
ZUBIZARRETA GARCÍA, SILVIA, 'Alegación y prueba del derecho: normas jurídicas objeto de prueba, derecho extranjero consuetudinario y no general', Revista Vasca de Derecho Procesal y arbitraje, nº 3, vol. 17, 2005, pp. 759-783.
14.3- FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
ALONSO-CUEVILLAS SAYROL J., 'Internet y prueba civil', en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 4/2001, pp. 1071-1089.
BONET NAVARRO, A., «Los medios de prueba. Su número y clases. Su valoración », en La Justicia Civil del Siglo XXI, II Congreso de Derecho Procesal de Galicia, coordinador A. PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Edit. Tórculo Santiago de Compostela, 2000 pp. 37-50.
CABEZUDO RODRÍGUEZ, N. 'Omisiones y recelos del legislador procesal ante los medios de prueba tecnológicos', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6158. Jueves 30 de diciembre de 2004
CHAVELI DONET, EDUARD, 'El régimen jurídico procesal de la prueba por soportes informáticos que permitan archivar, conocer o reproducir datos relevantes para el proceso en la LEC 1/2000', en Revista Vasca de Derecho Procesal y arbitraje, nº 3, vol. 16, 2004, pp. 735-752.
CREMADES MORANT, «La prueba: disposiciones generales. Los medios de prueba », en LEC Comentada, AA. VV., T. I, Edit. Sepín, Madrid, 2000, pp. 695-787.
GONZÁLEZ LAGIER, DANIEL, 'La prueba de la intención y el principio de racionalidad mínima', en Jueces para la democracia, nº 50, 2004, pp. 41-51.
LABACA SÁNCHEZ, F. 'Valor procesal de la actuación del médico forense', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6130. Jueves 18 de noviembre de 2004.
VILA LOZANO, J., "Algunas cuestiones crtíticas sobre los medios de prueba en la Ley de Enjuiciamiento Civil", en Actualidad Civil, núm. XXIX, mayo de 2002.
14.4- PROCEDIMIENTO PROBATORIO
ABEL LLUCH y PICÓ JUNOY, J., Los poderes del juez civil en materia probatoria, 2003.
ARAMENDI SÁNCHEZ P., 'El juez en la averiguación de los hechos. Un análisis crítico del principio de aportación de parte en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista Jueces para la democracia, nº 40, marzo 2001, pp. 25.
BANACLOCHE PALAO, J.,'¿Puedo solicitar en unas diligencias previas, la nulidad de determinadas actuaciones y medios de investigación que han sido obtenidos con vulneración de derechos fundamentales?', en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2000, pp.476.
BUTRÓN BALIÑA, «La prueba anticipada en el proceso civil», en Revista de Derecho Procesal, 1999, 2, pp. 247-264
FERNÁNDEZ URZAINQUI, «El régimen de la prueba en el Proyecto de LEC», en Proyecto de LEC, T. II, AA. VV., director F. J. BARBANCHO TOVILLAS, Estudios de Derecho Judicial, Escuela Judicial, Madrid, 1999, pp. 123-226.
GISBERT GISBERT A., 'Aproximación a la regulación de la prueba en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 7 de enero), en Revista Justicia, núm. 2-3-4/2000, pp. 355
GÓMEZ DE LIAÑO POLO, «De la anticipación y aseguramiento de la prueba», en Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000), coord. F. GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Edit. Forum, Oviedo, 2000, pp. 358-363.
GÓMEZ MARTÍNEZ, «Las facultades del juez en relación a la prueba en el Anteproyecto de LEC», en Jueces para la Democracia, 1998, núm. 31, pp. 68-72.
MAGRO SERVET, V. 'Nuevas Tecnologías. El uso de la webcam para la práctica de la prueba de partes, peritos y testigos ante los órganos judiciales', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6132. Lunes 22 de noviembre de 2004.
MARISCAL DE GANTE R. Y UREÑA GUTIÉRREZ P., 'Aplicación del artículo 381 de la Ley de Enjuiciamiento Civil', en Tribunales de Justicia, núm. 10, octubre de 2001, pp. 21-22.
MARTÍN OSTOS, «Del objeto, necesidad e iniciativa de la prueba. De la proposición y admisión. De otras disposiciones generales sobre práctica de la prueba», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A..M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova , Valladolid, 2000, pp. 1755-1790.
PICÓ I JUNOY, «La prueba anticipada: necesidad de una moderna regulación en el proceso civil», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 207-218.
PICÓ I JUNOY J., "La prueba anticipada en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil", en Diario La Ley, 5433/5, diciembre de 2001.
PICÓ I JUNOY J., "La prueba anticipada en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil", en Revista Justicia, núm. 2-4, 2001, pp. 121-142.
SAEZ GONZÁLEZ, «De la anticipación y del aseguramiento de la prueba», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1791-1804
VILLAGÓMEZ CEBRIÁN, «La prueba. Los recursos», en La Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. 3, coords. CORTÉS DOMíNGUEZ y MORENO CATENA, Edit. Tecnos, Madrid, 2000.
X. MUÑIZ CALAF,B. 'La diligencia del solicitante de prueba en segunda instancia', en Tribunales de Justicia, núm.6, junio 2000, pp.675-696.
14.5- VALORACIÓN DE LA PRUEBA
GARCIA CASAS, J., "La valoración conjunta de la prueba", en Tribunales de Justicia, 7, 2002, pp. 9-25.
ZUBIRI DE SALINAS, FERNANDO, '¿Qué es la sana crítica? La valoración judicial del dictamen experto', en Jueces para la democracia, nº 50, 2004, pp. 52-62.
14.6- LAS PRESUNCIONES
AGUILÓ REGLA JOSEP 'Presunciones, verdad y normal procesales', en revista jueces para la democracia, nº 57, 2006, pp 45-55.
CREMADES MORANT, «Presunciones», en LEC Comentada, AA. VV., Edit. Sepín, Madrid, 2000 (en prensa).
GALDANA PÉREZ, «Sobre las presunciones», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 201-206.
MIRANDA ESTRAMPES, «Las presunciones», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios siste-máticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 493-527.
PICÓ I JUNOY, «De las presunciones», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 2031-2036.
VÁZQUEZ SOTELO J.L., 'La prueba en contrario en las presunciones judiciales', en Revista Jurídica de Catalunya, núm. 4/2001, pp. 1091-1106.
14.7- CARGA DE LA PRUEBA
CAPÍTULO 15.- LOS MEDIOS DE PRUEBA (I)
15.1- INTERROGATORIO DE LAS PARTES
15.2- PRUEBA DOCUMENTAL
15.3- PRUEBA PERICIAL
15.1- INTERROGATORIO DE LAS PARTES
BANACLOCHE PALAO, J. 'Los medios de prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 6,junio 2000, pp.697-699.
CREMADES MORANT, «Los medios de prueba (arts. 299 al 398)», en LEC Comentada, AA. VV., Edit. Sepín, Madrid, 2000.
FERNÁNDEZ SEIJÓ, «El interrogatorio de las partes», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, AA. VV., vol. II, coord. J. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp.213-225.
GALÁN SÁNCHEZ, «La prueba de interrogatorio de las partes en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 283-292.
LORCA NAVARRETE, «La prueba de interrogatorio de las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en La Ley, núm. 5161, de 13 de octubre, pp. 1-8.
PICÓ I JUNOY, «Del interrogatorio de las partes», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1809-1844.
PLANCHADELL GARGALLO A., 'La prueba de interrogatorio de las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Revista de Derecho Procesal, núm. 2/2000, pp. 417.
PLANCHADELL GARGALLO, «La prueba de interrogatorio de las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil», en Revista de Derecho Procesal, núm. 2, 2000, pp. 417-442.
VERGER GRAU, «Un interrogatorio cruzado y mágico», en Justicia, 2000, 1.
15.2- PRUEBA DOCUMENTAL
AGUILERA MORALES M., 'Presentación de documentos, dictámenes e informes y otros medios e instrumentos y traslado de las copias a las partes', en Tribunales de Justicia, núm. 3, marzo de 2001, pp. 35-39.
BANACLOCHE PALAO, J. 'Los medios de prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 5,mayo 2000, pp.559-562.
CREMADES MORANT, «Los medios de prueba (arts. 299 al 398)», en LEC Comentada, AA. VV., Edit. Sepín, Madrid, 2000 (en prensa).
ELÍAS BATURONES,J.J., 'Las Nuevas teconologíasen la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil: hacia un nuevo concepto de documento en la Teoría Genral de la Prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2000, pp.444-449.
LORCA NAVARRETE, «De la presentación de documentos, dictámenes, informes y otros medios e instrumentos», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1703-1754.
LORENZO DE MEMBIELA J.B., 'El medio probatorio documental y sus elementos en la LPL y las modificaciones introducidas por la LEC de 2000', en Tribunales de Justicia, núm. 3, marzo 2002, pp. 1-14.
MOLINS GARCÍA-ATANCE, JUAN, 'La clasificación de la prueba documental y la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000', en Revista Vasca de Derecho Procesal y arbitraje, nº 3, vol. 17, 2005, pp. 703-732.
MOLINS GARCÍA-ATANCE, J. 'Impugnación y autenticación documental', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6143. Jueves 9 de diciembre de 2004.
MORALES PRATS Y MARCO FERNÁNDEZ, «La naturaleza-jurídico procesal del detective privado: el testigo- perito», Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 396, junio 1999, pp. 1 y ss.
NADAL GONZÁLEZ I., 'El documento electrónico en el proceso civil (una visión del panorama europeo con especial referencia a Alemania y España)', en Revista General de Derecho, núm. 678/679, marzo/abril 2001.
ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, La prueba documental y los medios e instrumentos idóneos para reproducir imágenes o sonidos o archivar y conocer datos, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
PICÓ I JUNOY, «De los documentos públicos. De los documentos privados. De las disposiciones comunes a todos los documentos», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1845-1881.
SENDÍN GARCÍA MIGUEL ANGEL 'concepto jurídico de documento', Diario la Ley, año XXVI nº 6587, 2006.
SERRA DOMíNGUEZ, «La prueba documental», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL", Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 225-275.
15.3- PRUEBA PERICIAL
ALIAGA CASANOVA, A.C. 'La intervención del médico forense en los juicios civiles de tráficos tras la nueva ley de enjuiciamiento civil'. Diario la Ley. Año XXIV Nº 5917.Viernes 19 de Diciembre de 2003.
BANACLOCHE PALAO, J. 'Los medios de prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 6,junio 2000, pp.701-703.
BLASCO SOTO, «La asistencia pericial gratuita en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000», en La Ley, . núm. 5188, noviembre, 2000, pp. 1-6.
CREMAOES MORANT, «Los medios de prueba (arts. 299 al 398)», en LEC Comentada, AA. VV., Edit. Sepín, Madrid, 2000 (en prensa).
ESPINA RAMOS, J.A. 'La impugnación de las pruebas periciales, a la luz de la última jurisprudencia del Tribunal Supremo', en Diario la Ley. Año XXV Nº 6131. Viernes 19 de noviembre de 2004.
DOMÍNGUEZ, G., "La provisión de fondos el perito (art. 342.3 LEC) o la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva", en Revista Internauta de Pràctica Jurídica, núm. 10, Julio-diciembre de 2002.
ESPARZA LEIBAR, El dictamen de peritos en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, Edit.. Tirant lo Blanch, Valencia, 2000
FONT SERRA, El dictamen de peritos y el reconocimiento judicial en el proceso civil, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
FONT SERRA, «Contribución al estudio de la prueba por medio de dictamen de peritos en el anteproyecto de LEC», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Ponencias, Murcia, 1997, pp. 257-280.
GARCIANDíA GONZÁLEZ, «Aportación de dictámenes periciales al proceso por las partes litigantes», en Jornadas Nacionales sobre el Anteproyecto de LEC. Comunicaciones, Murcia, 1997, pp. 185-194.
ILLESCAS RUS, A.V., La prueba pericial en la Ley 1/2000, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2002.
MAGRO SERVET VICENTE '¿Prueba pericial judicial versus pericial de parte?', Diario la Ley, año XXVII nº 6637, 2007.
MAGRO SERVET, V. 'La prueba pericial ante los nuevos Juzgados de lo Mercantil'. Diario la Ley. Año XXIV Nº 5870. Martes 14 de Octubre de 2003.
MOLTO I DARNER JOSEP MARÍA 'Honorarios de un perito eximido de dictamen', en Revista Jurídica de Catalunya, vol.105, nº 1, 2006, pp 213-214.
OSTOS MOTA M.J., 'De la prueba pericia en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil', en Actualidad Civil, revistas 1 a 5, enero de 2000, V.
PICÓ I JUNOY, «Del dictamen de peritos», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A.M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1882-1921.
PLANCHADELL GARGALLO, «Valoración de la prueba pericial en la Ley 1/2000, de Enjuiciamicnto Civil», en Tribunales de Justicia, núm. 7, 2000, pp. 777-787.
RODRíGUEZ GARCíA, «Algunos apuntes sobre el dictamen de peritos "gratuito" en el nuevo proceso civil», en La Justicia Civil del Siglo XXI, II Congreso de Derecho Procesal de Galicia, coordinador A. PÉREZ-CRUZ MARTíN, Edit. Tórculo, Santiago de Compostela, 2000 pp. 431-454.
RODRÍGUEZ GARCÍA, n., "Problemas prácticos que plantea el control de la imparcialidad y objetividad de los peritos en el proceso civil", en Revista del Poder Judicial, 2º trimestre de 2002, núm. 66, pp. 275-339.
RUIZ TEJEDOR MARÍA PAZ 'Valoración pericial de la credibilidad del testimonio de menores abusados sexualmente', en revista jueces para la democracia, nº 55, 2006, pp 59-68.
SERRA DOMíNGUEZ, «La prueba pericial», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica,Barcelona, 2000, pp. 275-331.
TOLOSA TRIBIÑO, «La prueba pericial en el proceso contencioso-administrativo: ¿un futuro de problemas con la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil?», en La Ley, núm. 5048, mayo 2000, pp. 1-5
CAPÍTULO 16.- LOS MEDIOS DE PRUEBA (II)
16.1- PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
16.2- PRUEBA TESTIFICAL
16.3- LA PRUEBA DE INFORMES
16.4- LA PRUEBA AUDIOVISUAL Y EN SOPORTE INFORMÁTICO
16.1- PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
BANACLOCHE PALAO, J. 'Los medios de prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 5,mayo 2000, pp.562-563.
CREMADES MORANT, «Los medios de prueba (arts. 299 al 398) », en LEC Comentada, AA. VV., Edit. Sepín, Madrid, 2000 (en prensa).
FONT SERRA, El dictamen de peritos y el reconocimiento judicial en el proceso civil, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
GALLEGO MAÑUECO y MARTÍN JIMÉNEZ, «Del reconocimiento judicial», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 1922-1960.
PINO ABAD, M., La tacha de testigos en su evolución histórica hasta la nueva ley de enjuiciamiento civil, Edit. Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002.
SOLÉ RIERA J., 'La prueba de reconocimiento judicial', en Revista Justicia, núm. 1/2001, pp. 43.
SOLÉ RIERA, «La prueba de reconocimiento judicial», en Instituciones del nuevo proceso civil », Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. 11, coord. ALONSO-CUE- VILLAS
SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 331-357.
16.2- PRUEBA TESTIFICAL
ABASCAL MONEDERO, PABLO JOSÉ, 'La tacha de los testigos condenados por falso testimonio', en Revista de derecho privado, nº 89 3-4, 2005, pp. 67-76
BANACLOCHE PALAO, J. 'Los medios de prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 6,junio 2000, pp.699-700.
CREMADES MORANT, «Los medios de prueba (arts. 299 al 398)», en LEC Comentada, AA.VV., Edit. Sepín, Madrid, 2000 (en prensa).
MARISCAL DE GANTE Y MIRÓN R. Y UREÑA GUTIÉRREZ P., 'Notas sobre la prueba testifical en el juicio verbal', en Tribunales de Justicia, núm. 8/9, agosto/septiembre de 2001, pp. 17-18.
PICÓ I JUNOY, «Del interrogatorio de testigos», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2.000, pp. 1961-2024.
RODRíGUEZ TIRADO, «El interrogatorio de testigos», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 357-437.
VERGER GRAU, «Un interrogatorio cruzado y mágico», en Justicia, 2000, l.
16.3- LA PRUEBA DE INFORMES
16.4- LA PRUEBA AUDIOVISUAL Y EN SOPORTE INFORMÁTICO
ALEMANY EGUIDAZU J., "La prueba de la autenticidad electrónica con la LEC 2000 (I)", en Diario La Ley, 5280/2, abril, de 2001.
ALEMANY EGUIDAZU J., "La prueba de la autenticidad electrónica con la LEC 2000 (I)", en Diario La Ley, 5281/3, abril de 2001.
BANACLOCHE PALAO, J. 'Los medios de prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 5,mayo 2000, pp.563-564.
CREMADES MORANT, «Los medios de prueba (arts. 299 al 398)», en LEC Comentada, AA.VV., Edit.Sepín, Madrid, 2000 (en prensa).
ELÍAS BATURONES,J.J., 'Las Nuevas teconologíasen la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil: hacia un nuevo concepto de documento en la Teoría Genral de la Prueba', en Tribunales de Justicia, núm. 4, abril de 2000, pp.427-444.
NIEVA FENOLL, «La prueba en documento multimedia», en Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, AA. VV., vol. II, coord. ALONSO-CUEVILLAS SAYROL, Edit. Difusión Jurídica, Barcelona, 2000, pp. 437-493.
ORMÁZABAL SÁNCHEZ, La prueba documental y los medios e instrumentos idóneos para reproducir imágenes o sonidos o archivar y conocer datos, Edit. La Ley, Madrid, 2000.
ORMÁZABAL SÁNCHEZ, «La prueba mediante documento electrónico digitalmente firmado», en Actualidad Civil, núm. 8, 1999.
RAYON BALLESTEROS C., 'Medios de prueba en la Ley de Enjuiciamiento Civil: especial referencia a los instrumentos que permiten recoger y reproducir palabras, sonidos e imágenes o datos, cifras y operaciones matemáticas', en Actualidad Civil, febrero de 2001, marginal 233 IX.
SAEZ GONZÁLEZ, «De la reproducción de la palabra, el sonido y la imagen y de los instrumentos que permiten archivar y conocer datos relevantes para el proceso», en Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, T. II, dirigidos por A. M. LORCA NAVARRETE, Edit. Lex Nova, Valladolid, 2000, pp. 2025-2030.
SANCHÍS CRESPO, C., «Una reflexión acerca de la eficacia probatoria del soporte informático de escritura en el Anteproyecto de LEC», en Presente y futuro del proceso civil, dirigido por J. PICÓ I JUNOY, Edit. J. Mª. Bosch editor, Barcelona, 1998, pp. 275-282.
SANCHÍS CRESPO, C., «La prueba por soportes informáticos en la LECiv 1/2000», en Actualidad Informática Aranzadi, núm. 36, 2000, pp. 1 y ss.
SANCHIS CRESPO, C. Y CHAVELI DONET, E., La prueba por medios audiovisuales e instrumentos de archivo en la LEC 1/2000, Edit. Tirant lo Blancb, Valencia, 2002.
URBANO CASTRILLO y MAGRO SERVET, La prueba tecnológica en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2003.