Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones (Especialidad Telemática)
Programa de la asignatura
- Electrostática. La carga eléctrica, ley de Coulomb. Teorema de Gauss.
La electrostática estudia los fenómenos físicos derivados de las cargas eléctricas en reposo,
así como de distribuciones sencillas de cargas. Después de una pequeña introducción histórica
se introduce la ley de Coulomb como fuerza entre cargas. Se generaliza para distribuciones
de cargas sencillas. Se introduce el concepto de campo eléctrico y se obtiene la expresión
integral del mismo. El carácter lineal de los campos permite la aplicación del principio de
superposición. Se define el potencial eléctrico y se obtiene la expresión del potencial a
partir del campo, discutiendo el origen de potenciales. Se halla el campo y el potencial de
una carga y de un dipolo eléctrico. El teorema de Gauss se demuestra por inducción comprobando
que se cumple para distribuciones esféricas de carga. Se halla el campo eléctrico para
distribuciones sencillas de carga y a partir de él el potencial.
- Conductores y dieléctricos. Capacidad, condensadores. Energía electrostática
Se introduce el concepto de conductor perfecto y se halla el campo en algunos casos
sencillos en los que intervienen conductores. Se introduce la polarización en un
dieléctrico y la permitividad dieléctrica. Se estudian los sistemas de conductores con y
sin dieléctrico. En particular, se estudia la asociación de condensadores. Finalmente, se
introduce el concepto de energía eléctrostática, íntimamente relacionado con la energía
almacenada en un condensador.
-
Electrocinética. Corriente eléctrica, ley de Ohm. Generadores. Ecuaciones de un circuito.
Se define la corriente y densidad de corriente y se introduce la ley de Ohm, definiendo la
conductividad o resistividad. Los generadores son los elementos de un circuito que generan
la corriente que circula por él, transformando la energía química (o mecánica) en
electricidad. Se introduce el concepto de resistencia y se describe un circuito eléctrico
como el compuesto por resistencias, baterías e hilos sin resistencia.
-
Campo magnético. Fuerza de Lorentz. Teorema de Ampère. Inducción electromagnética.
Corrientes de Foucault. Energía en un campo magnético.
Después de una introducción histórica de los fenómenos magnéticos, se describen los
experimentos de Oersted y a continuación nos limitamos al estudio de los campos magnéticos
generados por corrientes. A partir de la expresión de la fuerza que ejerce un campo
magnético sobre un hilo por el que circula una corriente, se introduce la fuerza de Lorentz.
Se determina el campo creado por un hilo rectilíneo por el que circula una corriente. Dar
la expresión general (vectorial) del campo producido por una distribución de corrientes se
sale del nivel del curso, por lo que se pasa directamente a comprobar el teorema de Ampère
para el caso del hilo. En los ejemplos de cálculo del campo magnético se utiliza el teorema
de Ampère. Se obtiene el campo magnético producido por una densidad lineal de corriente.
Se obtiene el campo magnético de una espira en su centro utilizando el resultado del campo
de un hilo y se introduce el momento magnético de la espira como el producto de la corriente
por su superficie. Se calcula el campo magnético de un solenoide. Se introduce de forma
empírica la ley de Faraday y se definen los coeficientes de inducción. Se obtiene la energía
magnética como la energía necesaria para establecer una corriente I en una bobina
con autoinducción L.
-
Diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo. Circuitos magnéticos, transformadores.
Mientras que en el caso de un dieléctrico nos conformamos con el estudio de materiales que
se polarizan bajo la aplicación de un campo eléctrico (obviamos la existencia de materiales
ferroeléctricos y otros fenómenos dieléctricos), en el caso de materiales magnéticos es
necesario la introducción de, al menos, el diamagnetismo, el paramagnetismo y el
ferromagnetismo. Se explica cualitativamente el origen de los diferentes tipos de magnetismo
y se introduce el vector imanación. Vemos la relación entre este vector y el campo magnético
en materiales lineales y no lineales. Estudiamos el caso particular de un circuito magnético
con dos solenoides rodeando un núcleo de material magnético.
-
Ecuación de continuidad, ecuaciones de Maxwell, energía electromagnética. Ondas
electromagnéticas. Radiación electromagnética.
A partir de la conservación de la carga, introducimos la ecuación de continuidad. Dicha
ecuación nos conduce a la correcta escritura de la ley de Ampère para el caso de corrientes
no estacionarias. Escribimos, en forma integral, las cuatro ecuaciones que hemos recopilado
hasta el momento: las ecuaciones de Maxwell. Combinando las ecuaciones de Maxwell vemos que
es posible llegar a una ecuación de ondas unidimensional (ondas planas). Definimos
el vector de Poynting y escribimos una ecuación de continuidad para la conservación de la
energía electromagnética, de donde vemos el significado del vector de Poynting. Finalmente,
describimos la radiación de ondas electromagnéticas, en particular la transmisión de
energía por un dipolo eléctrico.
-
Circuitos de corriente alterna. Corriente alterna, impedancia, representación compleja.
Potencia en corriente alterna, leyes de Kirchhoff.
Estudiamos la carga y descarga de un condensador y de una bobina (transitorios). En el
caso de campos variables con el tiempo en forma armónica, la relación entre la intensidad
y la tensión es sencilla. Pero cuando hay varios elementos en el circuito es necesario
recurrir a una notación que implica la utilización de números complejos. Es necesario
una introducción a los números complejos y escribir la relación de Einstein. Se aborda
el cálculo de la potencia en un circuito de corriente alterna y se definen los valores
eficaces. A partir de la ecuación de continuidad vemos que la corriente en un nudo se
conserva. También se ve que la suma de tensiones en una rama es nula (leyes de Kirchhoff).
Se estudia algún ejemplo sencillo de circuito con tres o cuatro elementos.
-
Líneas de transmisión.
En este capítulo se trata de dar una introducción, más cualitativa que cuantitativa, de
las líneas de transmisión y guías de onda. En particular se estudia el hilo bifilar, el
hilo coaxial y las fibras ópticas, en las que los campos electromagnéticos que se
transportan son los campos electromagnéticos de la luz. Se estudia el comportamiento de
la fibra con la longitud de onda, introduciendo las bandas de transmisión en
telecomunicaciones. Se introduce el coeficiente de atenuación de los campos en decibelios.
-
Fundamentos de estado sólido. Metales, aislantes y semiconductores. Semiconductores
dopados. Generación y recombinación de portadores.
Después de una descripción empírica de los diferentes tipos de materiales atendiendo a su
resistividad y variación de la misma con la temperatura, en este capítulo introducimos el
concepto de bandas en sólidos, viendo lo que ocurre cuando acercamos los átomos desde el
infinito para formar un sólido. Dependiendo del tipo de enlace, de la coordinación y el
número de electrones de valencia, vemos que en algunos casos las bandas pueden estar llenas,
en otros semillenas. De manera más formal, se estudian los metales, introduciendo la
energía de Fermi como la que separa el último estado lleno del primer estado desocupado.
Se introduce también la función de distribución y vemos que en un metal hay muy poca
variación en la densidad electrónica desde baja temperatura a temperatura ambiente.
Estudiamos lo que ocurre al dopar un material semiconductor. La existencia de un nivel
localizado en la banda prohibida genera una concentración elevada de electrones o huecos
a temperatura ambiente. Hacemos algunos ejemplos clásicos de cálculo de concentración de
electrones/huecos debido al dopaje con impurezas de ambos tipos en Si. A continuación,
estudiamos la difusión de portadores e introducimos el coeficiente de difusión. Vemos
cómo se comportan los portadores en exceso generados por luz o inyectados eléctricamente.
Se escriben las ecuaciones básicas de balance detallado y se ven algunos ejemplos.
-
Dispositivos de estado sólido. El diodo pn, el transistor, dispositivos lógicos.
Se hace una introducción histórica desde la aparición del primer dispositivo semiconductor
hasta las modernas técnicas de crecimiento y la obtención de dispositivos complejos
actuales. Se describen de forma cualitativa el comportamiento de varios dispositivos
electrónicos y optoelectrónicos actuales. Se estudia cualitativamente la unión pn y el
transistor. Se describe el transistor de unión y el de efecto de campo. Se introducen los
dispositivos lógicos esenciales a partir de formas particulares de trabajo de los
dispositivos mencionados.
[<]
Volver
|
|