Gudbergur Bergsson
Gudbergur Bergsson nació en 1932
en Grindavik, un pequeño pueblo de pescadores en el suroeste
de Islandia, a cincuenta kilómetros de Reykjavík.
Después de trabajar en los más diversos oficios,
en 1956 se embarcó para España y llegó a
Barcelona, donde, entre otros, conoció a Carlos Barral,
Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma y Jaime Salinas. Traductor
al islandés del Quijote y de conocidos escritores españoles
e hispanoamericanos, como García Márquez, Borges,
Eduardo Mendoza o García Lorca, Bergsson es autor de más
de veinte libros, entre novelas y colecciones de cuentos, que
han cosechado los más prestigiosos premios de literatura
nórdica. Es el único autor que ha merecido en dos
ocasiones el Premio de las Letras Islandesas, la primera vez por
El cisne, y la segunda por su última novela
hasta la fecha, Padre, madre y el misterio de la infancia.
 |
Tras haber cometido pequeños
hurtos, una niña de nueve años es enviada por sus
padres al campo con la intención de reconducirla al buen
camino. Es una niña de ciudad, y el campo se le revela
como un mundo hostil y cruel. Pero esa niña, preocupada
por saber que lugar ocupa en el universo, muy pronto irá
estableciendo lazos muy fuertes, desgarrados y reflexivos a la
vez, con los elementos que la rodean, y empezará a presentir
la violencia que rige la naturaleza y la vida de los seres humanos.
Durante el corto verano islandés, que transcurre entre
aguaceros y días apacibles, la niña conoce de cerca
la crudeza de la lucha por la vida y se enfrenta a ella entre
las brumas de los ensueños propios de su edad. Un día,
en la soledad de un páramo, sorprende a un cisne que,
para proteger a sus polluelos, está matando a un cordero...
¿Por qué tanta crueldad unida a tanta belleza? |
Un hombre envía
una misma carta a su hija y a un amigo de juventud, convocándoles
para que se presenten en su casa un día establecido. Su
hija se teme algo y no acude. Su amigo, en cambio, se encuentra
allí el cadáver del hombre con una nota en la mano.
En ella explica que deja su herencia a la persona que haya acudido
a la cita, con una sola condición: la que también
acepte a su amante, un hombre maduro y casado. Esta novela recoge
los diarios de este amigo que acepta la cláusula, sin
confesárselo a su propia mujer, y que en esa relación
nueva va descubriendo una parte oscura e inconfesable de sí
mismo. Se suceden los encuentros sexuales, y, en sus anotaciones,
el protagonista adopta la voz de un Job moderno que disecciona
cuanto tiene de atormentado y doloroso el amor. Y así,
a medida que avanza una relación tan turbadora, entre
pequeñas malicias y grandes heridas, la crónica
de estos encuentros va trazando una topografía del sentimiento |
 |
 |
De la misma manera que algunos
escritores «van a la guerra para poder escribir sobre ella»,
así regresa el autor a la casa de su niñez en Grindavík,
un pequeño pueblo pesquero islandés. Y el retorno
a los escenarios del pasado se convierte en un fascinante viaje
al mundo mítico y mágico de una infancia peculiar,
en la que imperan las misteriosas figuras del padre (un ser distante
que construyó con sus manos un hogar que nunca sintió
como suyo) y de la madre (a quien, a su vez, le privaron de infancia).
De este modo, el lector se sumerge de lleno en la vida de una
remota comunidad a finales de los años treinta, marcada
por las penurias cotidianas y las decisiones a veces trágicas.
Allí, sólo la reacción serena de los adultos
aporta seguridad frente a un clima despiadado y un mar amenazador,
y la rutina se rompe con las fiestas navideñas o la insólita
presencia de soldados británicos durante la segunda guerra
mundial. Cuando el lector cierre este libro, Islandia y sus gentes
ya nunca serán lo mismo. |
A su regreso a casa tras estudiar
en Italia, donde ha presentado una tesis doctoral sobre la estética
de Benedetto Croce, un joven islandés encuentra graves
dificultades para encajar en una sociedad que navega entre el
ensimismamiento y la fascinación por todo lo norteamericano.
Ser especialista en un filósofo como Croce no parece una
buena carta de presentación laboral, ni siquiera para
la facultad de Filosofía. Incomprendido por sus padres
y amigos, encuentra empleo en los servicios sociales y le encomiendan
el cuidado de dos extrañas discapacitadas, dos gemelas,
idénticas, que quedaron paralíticas ya en su juventud.
Pronto llegan a un acuerdo para que, en lugar de ayudarles en
las tareas domésticas, les cuente historias sobre sus
experiencias en Italia. Sus narraciones tienen un efecto inesperado:
una de las hermanas recupera paulatinamente la movilidad; y la
situación da un giro aún más insospechado
cuando se plantea la posibilidad de casarse con ella... o con
las dos. |
 |
 |
Aparecida en 1966, ha sido calificada
de «la primera novela realmente contemporánea de
la literatura islandesa». A primera vista se trata de las
memorias de Tomas Jonsson, oficinista, anciano, incapacitado,
casi ciego, pervertido sexual, que no consigue diferencial el
pasado del presente, lo real de lo imaginario, lo deseado o lo
temido de lo realmente sucedido. Pero la novela transciende de
esa anécdota para presentar un imagen irónica,
humorística, ácida y demoledora del absurdo de
la sociedad. Ésta es, probablemente, una de las mejores
novelas europeas de los últimos treinta años y,
con ella, Gudbergur Bergsson se sitúa como uno de los
más originales narradores de nuestro tiempo. |