 |
El Kalevala es una epopeya
finlandesa compuesta por Elias Lönnrot a partir del disperso
repertorio de cantos populares, transmitidos de generación
en generación por bardos carelianos como Arhippa Perttunen
y Ontrei Malinen. Memoria y concepción filosófica
del universo de todo un pueblo, el finlandés, el Kalevala
es a la vez una de las más grandes epopeyas de Europa.
La primera edición apareció en 1835. Constaba de
5.052 versos, agrupados en 32 poemas. En 1849 se publicó
la edición definitiva, con 23.000 versos y 50 poemas.
El minucioso trabajo de recuperación de Elias Lönnrot
culminó en la reelaboración de los cantos, ensamblando
versos procedentes de distintos bardos o de distintas regiones,
enlazando diferentes historias, reduciendo el número de
personajes y concentrando escenarios, para dar lugar a una obra
única y coherente, suma del folklore de Finlandia y de
su pasado mítico. La leyenda, la fábula y la balada
aparecen en ella perfectamente entrelazadas, creando un mundo
a caballo entre la realidad y la magia, poblado no por héroes
en sentido estricto, sino por hombres que, si bien destacan por
sus atributos casi divinos, actúan movidos por pasiones
humanas. Es el caso del bardo Väinämöinen y sus
amores con la doncella de Pohjola; del apuesto Lemminkäinen,
protagonista de mil hazañas y antihazañas; del
pastor Kullervo, entre aventuras y desventuras; del herrero Ilmarinen,
creador del sampo, una especie de molino mágico; del inexperto
Joukahainen; y sobre todos ellos, el dios supremo y omnipotente,
Ukko, secundado por otras deidades como Tapio, divinidad de los
bosques; Hiisi y Lempo, del mal; Tuoni, de la muerte·
El texto, como apunta en el prólogo Agustín García
Calvo, va enriquecido por una extraordinaria sucesión
de nombres e imágenes de la naturaleza, propios de poesías
literarias refinadas. |