El idioma de las islas Feroe corresponde al tipo nórdico occidental, es decir, que está emparentado muy de cerca con las lenguas islandesas y noruega. Al implantarse el danés como idioma eclesiástico durante la Reforma (1540), y con la proliferación de una clase dirigente de origen danés, dejó de usarse el feroés como lengua escrita, aunque se conservó en el idioma hablado, y como vehículo de una rica literatura oral, en forma de canciones y especialmente poemas, que se interpretaban para acompañar las danzas en corro. A mediados del siglo XIX, floreció el idioma feroés escrito, pero tuvieron que pasar varias décadas de discusiones, antes que se le reconociera como lengua de enseñanza en la escuela (1937), y para textos legales (1948).
Los artistas feroeses, se destacan especialmente en los campos de la literatura y la pintura. Los escritores William Heinesen (nacido en 1900), y Rói Patursson (1947), fueron galardonados con el premio de literatura del Consejo Nórdico. En 1984, se editaron en las islas 95 libros en el idioma local, de los que 62 eran obras de autores feroenses. Se publican además ocho periódicos, con ediciones que van de una a tres veces por semana. Además, las Feroe disponen de estaciones propias de radio y televisión. En Torshavn se encuentra un museo de arte, el Listaskálin, con una exposició permanente de obras feroenses, y una fundación artística, cuya colección cuelga en edificios públicos. La Casa Nórdica, establecida en 1983 bajo la administración de los países escandinavos, tiene especial importancia como marco de conciertos, representaciones teatrales, exposiciones y conferencias. En muchas aldeas existen casas del pueblo, donde se desarrolla la vida cultural local y se celebran reuniones.
© Arni Olafsson (texto)