CÁTEDRA CARLOS CUBILLO WEB DE AECA UNIVERSIDAD DE VALENCIA


Catedra Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoria



Proyecto
+ Investigación

+ Actividades


participantes
EVENTOS
+ Jornadas

+ Seminarios


wp
publicaciones
refc
novedades
links



Proyecto de Investigación:
Objetivos, Metodologia y Plan de Trabajo


1. Introducción
2. Marco institucional
3. Estado actual del tema: líneas de investigación en las que se enmarca el proyecto.
4. Objetivos específicos del proyecto y plan de trabajo

1. Introducción

La finalidad última del presente proyecto es demostrar que la diversidad contable tiene efectos económicos y de redistribución de la riqueza que puede afectar a la competitividad y eficiencia de los mercados, con el fin de ayudar a los organismos reguladores nacionales y supranacionales en el proceso de conseguir la comparabilidad ya iniciado. Asimismo, pretendemos aportar evidencia sobre si la uniformidad normativa que se plantea es suficiente para conseguir una comparabilidad total de la información contable en Europa. La existencia de factores exógenos, que difieren de unos países a otros, y que influyen en la práctica contable de las empresas, podría provocar que, incluso con un cuerpo de normas común, las diferencias se mantengan. Consideramos tres tipos de factores que influyen en las prácticas contables de las empresas:

a) los relacionados con el conservadurismo del resultado y del balance,
b) los relacionados con el “earnings management” o gestión del resultado por parte de la gerencia por motivaciones diversas y ajenas en general a maximizar la utilidad del accionista, y
c) las características del gobierno de las empresas y órganos de control sobre las actuaciones de la gerencias y que pueden resultar de gran utilidad para garantizar la transparencia y fiabilidad de la información financiera en Europa.

Nuestro objetivo es demostrar tanto la influencia de estos factores sobre las prácticas contables como las diferencias entre países y el efecto de estas diferencias en la relevancia y en la comparabilidad de la información en Europa.

2. Marco institucional

Durante la década de los noventa se han perfilado dos fenómenos fundamentales desde el punto de vista informativo de las empresas. Por un lado, el fenómeno de la globalización implica una interrelación cada vez mayor de los mercados financieros que exige una comparabilidad de la información de las empresas a la que los organismos reguladores nacionales e internacionales deben dirigir en parte sus esfuerzos. El segundo reto de los organismos reguladores en las actuales circunstancias es conseguir un cuerpo normativo que permita que la información contable que presentan las empresas sea relevante para el mercado de capitales.

La actividad normativa del IASB con el fin de obtener un cuerpo coherente de normas que rijan la información financiera en Europa (así como en el resto de países) debe estar teóricamente encaminada fundamentalmente a conseguir estos dos objetivos concretos relacionados con la utilidad de esa información para la toma de decisiones:

a) Incrementar la comparabilidad de la información de empresas procedentes de distintos países.
b) Incrementar la relevancia adecuando el sistema de información a las nuevas características de las empresas.


3. Estado actual del tema: líneas de investigación en las que se enmarca el proyecto.

El proyecto que presentamos se enmarca en dos grandes líneas de investigación tradicionales en contabilidad financiera: la investigación contable basada en el mercado de capitales y la teoría de la agencia. Las características propias del mismo se basan en dos puntos:

a) en la perpectiva internacional de los objetivos y
b) en la interrelación entre estas dos líneas de investigación que se habían desarrollado casi en paralelo hasta la fecha.

Investigación contable basada en el mercado de capitales:

Algunos de los retos más importantes de la investigación reciente en el mercado de capitales relacionados con la comparabilidad internacional podría concretarse en los siguientes:

a) Analizar en profundidad el papel de la información contable en la valoración de títulos.
b) Analizar si la diversidad contable afecta a la valoración que el mercado hace de la información financiera. Es decir, si la relevancia de la información contable varía de unos países a otros
c) Si se demuestra que existen diferencias significativas en la relevancia de la información contable, determinar qué normas son las más relevantes (de mayor calidad) para el mercado, o si las diferencias en la relevancia son provocadas no por la normativa en sí, sino por los distintos factores institucionales en cada país.

El beneficio contable y el valor de los fondos propios desempeñan un papel central en el proceso de valoración de las empresas. Sin embargo, el modo en que ambas variables intervienen en la formación de precios supone un interrogante aún vigente en el mundo académico. A pesar del volumen de literatura existente al respecto, nuestro conocimiento en torno a cómo estas variables contables intervienen en la generación de valor es todavía limitado.

Diferentes modelos de valoración han sido utilizados en la literatura contable con el fin de contrastar la relevancia. Diferentes autores han tomado como referencia teórica el modelo de capitalización de beneficios en el desarrollo de su investigación y habitualmente, en este tipo de trabajos se asume que la relación precio-resultado es homogénea. Los trabajos pioneros de Ohlson y Feltham y Ohlson (1995) marcaron un hito en la investigación contable basada en el mercado de capitales pasando a considerar la información contable como un componente del valor.

Estudios más recientes cuestionan la validez del supuesto de homogeneidad. Así, Hayn (1995) analiza el signo del resultado, Berger et al. (1996) argumentan que el valor de mercado recoge el valor de la opción de abandono o liquidación y Subramanyan y Wild (1996) demuestran que la relevancia del resultado decrece conforme se incrementa el riesgo de quiebra. Barth el al. (1998) defienden la utilización de los fondos propios como aproximación del valor de liquidación.

Por su parte, los trabajos de Burgstahler y Dichev (1997) y Zhang (2000) suponen una paso adelante en la investigación contable orientada hacia el mercado de capitales al incorporar la teoría de opciones reales en sendos modelos de valoración basados, únicamente, en variables contables. Ambos, siguiendo el modelo de Ohlson (1995) sugieren la utilización conjunta del resultado y fondos propios como variables explicativas del precio, resaltando además el carácter complementario de las variables contables. Sin embargo, estos estudios llevan por lo general a resultados contradictorios en cuanto a la relación precio-información contable ante la existencia de pérdidas, sin apuntar, por lo general, a las causas.

Por otra parte, además de la preocupación sobe el análisis del papel de la información contable en la valoración de títulos, está la de las posibles difererencias entre países en esa relación información-precios. Tradicionalmente se ha aludido a una de las características o principios de la contabilidad como una de las causas de la diversidad contable: el nivel de conservadurismo. Uno de los aspectos más investigados en este sentido en los últimos años es el de las diferencias entre países en el reconocimiento de buenas y malas noticias en el resultado contable. Este concepto de “conservadurismo del resultado” introducido por Basu en 1997 ha dado lugar a estudios recientes con perspectiva internacional que predicen la existencia de un mayor conservadurismo en los países anglosajones debido, entre otras cosas, a un mayor riesgo de litigio al que se ve sometida la gerencia. Sin embargo, pese a una ausencia prácticamente total de los riesgo de litigio en los países continentales, los resultados de estudios anteriores no encuentran, contrariamente a lo esperado, diferencias significativas entre los países. Esto queda de manifiesto en trabajos como los de Ball et al. (2000), Giner y Rees (2001), García Lara y Mora (2004) o Raonic et al. (2004).

Otra línea de investigación que ha analizado el conservadurismo desde la perspectiva del balance, tal y como lo definen Feltham y Ohlson (1995). Este consiste en una infravaloración persistente de la cifra de fondos propios con respecto a la valoración que el mercado realiza de la empresa. Este conservadurismo ha sido modelizado en algunos trabajos como Zhang (2000). Trabajos sobre el efecto del coste histórico, o el no reconocimiento de los intangibles han demostrado en su mayor parte una pérdida de relevancia del sistema contable tradicional. Recientes estudios comparados como Arce y Mora (2000), García Lara y Mora (2003, 2004) demuestran que dicho conservadurismo (menor relevancia) es mayor en países cuya normativa contable implica un mayor nivel de prudencia en el reconocimiento de activos. La interacción entre ambos tipo de conservadurismo planteada teóricamente por Pope y Walter (2003) y contrastada por García Lara y Mora (2004) puede afectar también a los resultados de los estudios previos.

La investigación basada en la teoría positiva

Por otro lado, paralelamente al desarrollo de la investigación contable en el mercado de capitales, se desarrolló la línea de investigación contable relacionada con la elección contable. Ya desde finales de los años 70 se puso de manifiesto por parte de investigadores estadounidenses las posibles consecuencias económicas de los distintos métodos, procedimientos y criterios de valoración contables. Partiendo de la teoría de la agencia y de la red contractual de Jensen y Meckling (1976) se ha desarrollado una investigación basada en hipótesis sobre las motivaciones de la elección contable estructurada por Watts y Zimmerman en 1986. En los últimos años se ha desarrollado extraordinariamente la línea de investigación relacionada con lo que en inglés se ha denominado “earnings management” término acuñado en nuestro país como “manipulación contable” o “gestión del resultado”, entendiendo como tal la “intervención en el proceso de elaboración de la información financiera y contable, con el claro propósito de obtener algún beneficio propio” o “selección de técnicas por parte de la gerencia de la empresa para obtener un nivel de beneficios deseados, sirviéndose de la flexibilidad permitida por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los distintos países”. El modelo de Jones (1991) y sus posteriores mejoras ha permitido a los investigadores valorar los ajustes discrecionales de la gerencia.

Por su parte, dentro de la literatura de “earnings management” se ha desarrollado la línea que analiza la existencia de distintas motivaciones para la gestión del resultado por parte de la gerencia. En los últimos años se han estudiado fundamentalmente las motivaciones de gestión del resultado relacionadas con la valoración de títulos en el mercado, aunque hay que destacar que la mayoría de esta investigación se ha desarrollado en el ámbito anglosajón. Por otro lado, dentro también de la literatura de “earnings management” existe otra línea de investigación que analiza los factores de control de estas prácticas de gestión del resultado, como son los “Códigos de Buen Gobierno” que han surgido en los últimos años en diversos países de nuestro entorno, pero cuya efectividad sólo ha sido contrastada en el contexto anglosajón.

Los trabajos que analizan las diferencias internacionales en la gestión del resultado como consecuencia de variables exógenas de influencia es escasa (Leuz et al. 2003). Aunque, si bien es cierto que la utilización de un cuerpo de normas común puede, si no eliminar (ya que existe una flexibilidad normativa), al menos paliar las diferencias debidas a las normas contables, es posible también que existan una serie de factores institucionales endógenos de la empresa (tipo de dirección, órganos de gobierno, accionariado, tamaño...) y exógenos (cultura empresarial, relación contabilidad-fiscalidad) que difieran entre países, y que sean la causa de buena parte de las prácticas de las empresas, y por tanto de las diferencias en las relaciones entre información contable y precios. La discrecionalidad de la gerencia en el cálculo del resultado contable puede verse influenciada por estos factores. Si los incentivos para la manipulación del resultado contable difieren entre países, así como los mecanismos de control y efectividad de los mismos sobre la actuación de la gerencia, puede que sea necesario un análisis comparativo más profundo para llegar a conclusiones válidas sobre el nivel de comparabilidad de la información en Europa, las razones de la diversidad, y reflexionar sobre los efectos y la adecuación de la nueva estrategia de la Comisión para alcanzar ese objetivo de convergencia real y la calidad informativa que se desea para los mercados. Esto último se trata de un aspecto apenas analizado hasta la fecha y en nuestra opinión, de gran trascendencia.

Una primera aproximación de la interrelación entre las diferencias internacionales en la gestión del resultado o “eranings management” y el conservadurismo del resultado se demuestra en el trabajo de García Lara, García Osma y Mora (2005), que ponen de manifiesto la importancia de analizar las diferencias en la gestión del resultado antes de analizar la relación entre el resultado contable y el precio en los análisis comparados.


4. Objetivos específicos del proyecto y plan de trabajo

Partiendo del estado actual de los distintos temas específicos que mencionamos previamente en ambas línea de investigación, y teniendo en cuanta la finalidad última del proyecto planteamos los siguientes objetivos específicos (pinche en cada uno de los puntos para ver más detalles):

Los resultados del proyecto permitirán aportar evidencia que ayude a demostrar las consecuencias que la diversidad contable en Europa tiene sobre la valoración de los títulos, y el coste que esto supone para la consecución de un mercado de capitales europeo eficiente y competitivo, así como a construir un marco teórico con el cual evaluar las consecuencias económicas de las elecciones de política contable en el ámbito de la globalización europea A su vez puede ayudar también a identificar qué normas permiten elaborar una información financiera que provea de una información más útil para la toma de de decisiones de los inversores. Así pues, los beneficiarios de estos resultados serán los inversores en el mercado de capitales, las empresas que pretendan obtener recursos en un mercado de capitales globalizado y cuyo funcionamiento eficiente permitirá una mejor asignación de recursos y una reducción en el coste de capital, y por supuesto, los organismos reguladores nacionales e internacionales que pueden contar con un marco teórico, contrastado con evidencia empírica, que ayude a vislumbrar las consecuencias económicas de las normas contables.

Se pretende tener las primeras versiones de estos trabajos a lo largo del primer año del proyecto, y comenzar su divulgación en foros nacionales e internacionales hasta conseguir la maduración de los mismos y enviarlos a revistas de prestigio.

 

0
CONTACTO2005-2006 Cátedra Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoria