INICI > SETMANA DE LA CIČNCIA > 9Ş SETMANA DE LA CIČNCIA 2007 > INFOSETMANA
........................................................................................................................................................

Per rebre informació de les nostres activitats cliqueu aquí

 

 

El Higgs: una nueva clase de materia, o no

Dr. Juan Antonio Fuster Verdú.
Profesor de Investigación del CSIC y miembro del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), CSIC/Universidad de Valencia.

“En la naturaleza nada hay superfluo”,
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd – Averroes-,
Córdoba, Al-Ándalus, 1126 – Marrakech, 10 de diciembre de 1198. Filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

La Física de Altas Energías observa el comportamiento de la materia a las escalas más pequeñas. Su fin es conocer cuáles son los componentes fundamentales (sin estructura) de la materia y las fuerzas que actúan entre ellos. Dar respuesta a estas cuestiones no es una actividad científica de reciente aparición. Sus orígenes se remontan a los tiempos de la Grecia clásica con la diferencia que la tecnología actual nos permite observar  la física a la escala de attómetros. Para ello se proyectó y se ha construido el Gran Colisionador de Hadrones o, según su acrónimo en inglés, el LHC (Large Hadron Collider). Éste constituye el acelerador de partículas más potente que existe en el mundo. Actualmente se halla en operación y produce haces de protones a una energía de 7-8 Tera-electronvoltios. Los haces de partículas contenidos merced a campos magnéticos circulan en el LHC con velocidades cercanas a las de la luz. Sus imanes son superconductores y operan a una temperatura de -271 oC constituyéndose en uno de los lugares más fríos de nuestro Universo. Es pues, la culminación de un esfuerzo titánico de alta tecnología concebido a principios de la década de 1980, hace ya unos treinta años. Se ubica en el laboratorio europeo conocido como CERN en Ginebra en un túnel circular de 27 Km de circunferencia, a una profundidad media de unos cien metros y que con anterioridad ya albergó el acelerador LEP durante  el periodo 1989-2000.

Con el LHC en funcionamiento nos acercamos como nunca antes a las condiciones iniciales de la creación del Universo, para con ello poder entender mejor su constitución actual y también su futuro. Recientemente se ha descubierto una nueva partícula compatible con el tan buscado bosón de Higgs. La esquiva partícula denominada Higgs fue postulada hace ya 50 años y es la última pieza por encajar del puzle del Modelo Estándar. Por sus propiedades esta partícula representa una nueva cualidad de la materia jamás antes observada pero ¿es la partícula encontrada la predicha por el Modelo Estándar ?. ¿ Qué hay que contrastar para saber que estamos ante el descubrimiento del siglo XXI ?. ¿ Qué implicaciones tiene sobre otras teorías, Supersimetría, Tecnicolor, Modelos Compuestos, Supercuerdas ? ¿ sobre la materia oscura ?

La conferencia representa un viaje de actualidad científica plena que narra la historia del descubrimiento y los paradigmas científicos que éste abre y como se plantea abordarlos.

Apunt biogràfic
Juan Antonio Fuster Verdú, Alcoi (Alicante, 1960) es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC, Centro Mixto del CSIC y la Universidad de Valencia). Actualmente es Presidente Europeo para el estudio del Futuro Colisionador Lineal.

Ha dirigido 10 tesis doctorales, presentado mas de 40 ponencias en congresos y conferencias internacionales,  tiene mas de 500 artículos publicados en revistas internacionales del campo con mas de 20000 citas. Ha colaborado en los experimentos de altas energías: CELLO y DELPHI y en la actualidad es miembro de ATLAS en el LHC del CERN y del ILD para el futuro colisionador lineal. Participa en labores de docencia en la Universidad de Valencia y talleres de Física donde ha impartido cursos de doctorado y de máster. También mantiene actividades de divulgación.

+  INFORMACIÓ

http://public.web.cern.ch/public  

http://www.linearcollider.org

Tornar