NIVEL ECONÓMICO    

ir a variables del análisis de la estructura económica
 

Estimación e información del anuario económico de España . Servicios de estudios de "la Caixa"

El proceso de estimación del nivel económico municipal de 2001 se divide en dos etapas claramente diferenciadas, que se describen a continuación. La primera de ellas consiste en la predicción, para 2001, de la renta familiar disponible provincial que el INE ofrece en su Contabilidad Regional, base 1995, para el período 1995-2000. Una vez obtenida la renta provincial de 2001, se procede a la estimación de la municipal.

 Predicción de la renta familiar disponible provincial para el año 2001

La información provincial constituye la base para la estimación de la renta municipal, pero, dado que el INE sólo ha elaborado la renta familiar disponible provincial para el período 1995‑2000, primero hay que realizar una predicción de la misma para el año 2001.

Desde 1995 a 2000, se dispone de 50 datos anuales, uno para cada una de las provincias españolas. Se trata de elaborar un modelo uniecuacional que explique la renta familiar disponible provincial por habitante en función de una serie de variables de naturaleza socioeconómica. Una vez que se haya logrado un ajuste adecuado, se puede predecir el valor de dicha renta en 2001, si se conoce el valor de las variables exógenas para el año de predicción.

La econometría tradicional ofrece, en principio, tres vías de aprovechamiento alternativas de la información disponible.

  1. La primera de ellas consiste en la estimación del modelo espacial uniecuacional propuesto para el dato más reciente disponible (2000), dado que se dispone de un conjunto suficientemente amplio de observaciones para un solo año (50 datos, uno por provincia).

  2. La segunda de las aproximaciones estima el modelo propuesto individualmente para cada una de las provincias, aprovechando que se dispone de 6 datos para cada una de ellas (1995-2000). Este procedimiento resulta arriesgado por ser insuficiente un período de 6 años-6 datos por cada provincia.

  3. Es el tercer procedimiento el que resulta más adecuado para el caso descrito, pese a que es el menos utilizado. Se trata del uso de la metodología del “Panel Data” o Datos de Panel. Esta técnica utiliza tanto la información temporal como la espacial para la estimación de la ecuación de regresión; esto permite aprovechar al máximo la información disponible (50 datos por 6 años). Entre las ventajas más destacables del Panel Data cabe mencionar que este tipo de estimación es potencialmente capaz de captar simultáneamente la evolución temporal de la variable analizada (al utilizar el corte temporal) y la estructura o distribución entre los elementos analizados (al aprovechar año a año el corte transversal).

Para la elección de las variables que se incluyen como explicativas de la renta familiar disponible por habitante provincial, se han examinado para el período 1995-2001 un gran número de variables de naturaleza socio-económica disponibles a nivel provincial, de forma que fuera posible su utilización, tanto para la estimación del modelo como para la predicción-extrapolación de la renta por habitante para 2001. De estas variables, ha sido necesario excluir algunas, bien por dificultades en la obtención de datos homogéneos para toda la serie, bien por su irregular composición para las distintas provincias, bien por su escasa correlación con la renta disponible.

Se ha optado por estimar el modelo en tasas de variación interanual, tras comprobar que los efectos de autocorrelación, espacial y temporal, y heterogeneidad espacial presentes en la distribución de la renta per capita provincial quedan, de esta forma, eliminados.

Finalmente, las 9 variables seleccionadas para explicar la renta familiar disponible por habitante provincial cumplen el requisito de estar disponibles para el período 1995-2001 y presentar un coeficiente de correlación simple con dicha variable superior a 0,4. Se trata de las siguientes variables:

- Remuneración de asalariados

- Tasa de ocupación total

- Producto interior bruto, € corrientes

- Líneas telefónicas

- Precio medio del metro cuadrado de la vivienda

- Parque de automóviles

- Parque de furgonetas y camiones

- Oficinas de entidades de crédito

- Depósitos bancarios por habitante

El método utilizado para estimar la renta disponible por habitante provincial en 2001 se divide en dos etapas. En la primera de ellas, se realiza un análisis factorial de las anteriores 9 variables, quedando reducidas a 3 factores que recogen un 70% de la varianza inicial.  Estos 3 factores constituyen las variables explicativas en un modelo de datos de panel de efectos fijos por haberse revelado como el más oportuno y ser claramente más útil a la hora de captar las diferencias interprovinciales. Se trata de un modelo estimado por el método de mínimos cuadrados ponderados, que obtiene un coeficiente de determinación  ajustado igual a 0,92.

Con este modelo espacio-temporal ya estimado, sustituyendo los valores de las variables exógenas para el año 2001, se obtiene la renta familiar disponible por habitante provincial. El objetivo de esta primera fase se completa con un proceso de ajuste del valor estimado de la renta disponible nacional de 2001 (obtenida como suma de los valores provinciales) al dato de renta familiar bruta disponible nacional de 2001, obtenido previamente a partir del dato de renta publicado por el INE, para 2001, en la Contabilidad Nacional.

   Estimación del nivel económico municipal para 2001

Una vez obtenida la renta familiar disponible por habitante provincial para 2001, se procede a estimar una nueva ecuación sobre esta variable endógena, obtenida de la predicción anterior, utilizando en esta ocasión variables explicativas de las que se disponga información, no solo provincial sino también municipal, para el total del territorio nacional, y correspondiente a 2001. Las 7 variables explicativas de la renta familiar disponible por habitante, finalmente seleccionadas, son las siguientes:

- Líneas telefónicas de uso doméstico en primera residencia, por habitante

- Líneas RDSI y ADSL por habitante

- Proporción de población con estudios superiores sobre total población

- Proporción de población en puestos de trabajo cualificados sobre total población

- Tasa del total de demandas de empleo sobre la población de 15 y más años.

- Distancia media (en kms.) de cada municipio a su(s) cabecera(s) de área comercial

- Precio medio del metro cuadrado de la vivienda

Conviene recordar que la información estadística disponible para todos los municipios de España ha sido siempre muy escasa y que resulta complejo encontrar variables de las que se disponga del detalle municipal para todo el país y, a la vez, capaces de explicar la renta familiar disponible en ámbitos microterritoriales.

El método utilizado para estimar la renta disponible por habitante municipal es un ejercicio de predicción-extrapolación espacial que consiste en dos etapas. En la primera de ellas, se estima un modelo no espacial, de ámbito provincial, de la renta en función de las anteriores variables explicativas, previamente agrupadas mediante análisis factorial en 2 factores (que recogen un 78% de la varianza total) para evitar el problema de multicolinealidad en el modelo. La estimación y contraste del modelo por el método de mínimos cuadrados ordinarios demostró la existencia de efectos de autocorrelación y heterogeneidad espacial en los residuos de la regresión.

Efectivamente, el análisis exploratorio de datos espaciales detecta efectos de autocorrelación espacial y regímenes de heterogeneidad espacial en la distribución de la renta y sus factores explicativos, tanto en el ámbito provincial como municipal, a causa de los evidentes efectos de externalidades propios de la distribución de la renta territorial, así como a la desigual incidencia que los factores explicativos de la renta tienen sobre la misma en las distintas estructuras geográficas de riqueza y pobreza. En el ámbito provincial, las provincias situadas en el cuadrante norte-este peninsular constituyen el régimen espacial de mayor desarrollo frente a las provincias del sur-oeste; en el ámbito de los municipios, encontraríamos una estructura similar entre las localidades urbanas situadas en los centros metropolitanos (estructura de riqueza) frente a los pueblos rurales de las periferias (estructura de pobreza).

Finalmente, tras analizar la bondad de distintas especificaciones espaciales, se ha optado por un modelo de regímenes espaciales estimado por una inferencia robusta a partir de los estimadores mínimos cuadrados ordinarios que produce perturbaciones aleatorias esféricas, por el que se obtiene el mejor de los ajustes (R2 = 0,9) y una significatividad elevada de los dos factores explicativos en los dos regímenes considerados (norte-este/sur-oeste). La contrastación estadística de dichos regímenes en el modelo de la renta familiar disponible por habitante provincial confirma lo ya expuesto en otros estudios: la consolidación en España de dos espacios nacionales de mayor/menor desarrollo económico.

En la segunda etapa de la predicción, una vez obtenida la regresión provincial para 2001, se establece un paralelismo entre el comportamiento de los factores explicativos sobre la renta en las provincias de las estructuras norte-este/sur-oeste y los municipios del centro/periferia,  suponiendo que en cada zona las elasticidades provinciales son similares a las municipales. De este modo, la aplicación de los coeficientes obtenidos en la regresión provincial a los valores de los factores construidos con las variables exógenas en el municipio, en las estructuras consideradas, da lugar al valor de la renta familiar disponible por habitante municipal.

El paso siguiente consiste en ajustar los valores de renta disponible obtenidos para cada municipio. Es decir, al sumar la renta familiar disponible de cada uno de los municipios de una provincia, el resultado debe coincidir con el total de renta provincial hallado en la estimación, mediante datos de panel y ajustado al total nacional para 2001. Pero, al tratarse de una estimación, esto no sucede así. Por ello, se hace necesario, de nuevo, realizar un ajuste de la renta familiar disponible con el fin de que la suma de todos los municipios de una provincia coincida con el total provincial. Una vez obtenida la renta disponible municipal definitiva, se definen los siguientes intervalos, que se corresponden con 10 niveles económicos distintos:

Niveles

Renta familiar disponible por habitante, en euros

1

 Hasta 6.400

2

 6.400 – 7.300

3

 7.300 – 8.225

4

 8.225 – 8.800

5

 8.800 – 9.700

6

 9.700 - 10.650

7

 10.650 – 11.500

8

 11.500 – 12.500

9

 12.500 - 13.500

10

Más de 13.500

Este baremo de estratos en niveles de renta correspondiente a 2001 difiere ligeramente del baremo del año anterior, al haberse adaptado a la variación de la renta de uno a otro año, fundamentalmente.

Los resultados calculados de la renta municipal aplicando la metodología señalada y efectuando los cuadres e integraciones indicados, se han respetado en su totalidad a la hora de elaborar las tablas de datos del Anuario Económico de España 2003.

  Interpretación de los valores del nivel económico

La estimación de un nivel económico, o nivel de renta disponible municipal es, desde el punto de vista del análisis económico, una tarea arriesgada que se complica todavía más al tener que manejarse un volumen de información enorme. La utilización de un método indirecto de estimación se hace sin duda indispensable y, aunque no por ello deben infravalorarse los resultados, siempre es un aspecto que debe tenerse en cuenta para la valoración adecuada de los mismos.

Sin duda alguna, los valores concretos de la renta obtenidos para cada municipio deben ser tratados con prudencia, pero su valor comparativo entre municipios de distintas comarcas, provincias, regiones o áreas comerciales es de indudable utilidad.

La renta familiar disponible por habitante (nivel económico) es un indicador del nivel medio de los ingresos disponibles de los habitantes del municipio. En el presente Anuario, tal como también sucediera en los anteriores, se ha intentado superar una limitación propia de los métodos indirectos de estimación de renta: el hecho de que, principalmente en los municipios pequeños, el nivel económico pudiera tratarse más bien de un indicador de renta total generada en el municipio, independientemente de quién la reciba y de su residencia, ocasionando que gran parte de los municipios con niveles económicos altos (8, 9 y 10) sean aquéllos de pequeña población, cuando en ellos existía alguna actividad económica especial de generación de renta (por ejemplo un polígono industrial).

Como decimos, esta limitación puede corregirse en gran parte considerando en el modelo variables explicativas de la renta familiar disponible y no de actividad económica, como es el caso de la población con estudios superiores y en puestos de trabajo cualificados o las líneas telefónicas de uso doméstico en primera vivienda (descontadas las destinadas a una actividad empresarial, así como las situadas en segunda vivienda). En concreto, al descontar de la variable líneas telefónicas (de tanta influencia en la estimación final de la renta) aquellas líneas destinadas a las empresas, se matiza el impacto que sobre municipios de mediano tamaño produce la presencia de actividades económicas de especial generación de renta. Por otro lado, la consideración de la variable de impuestos pagados por los profesionales independientes, permite detectar la existencia de municipios residenciales, con presencia de personas con alto nivel adquisitivo, en los que normalmente no suelen existir actividades económicas de especial generación de renta. 

Otro punto a considerar es que el método utilizado parte de una fuente de información externa, la contabilidad regional del INE, que condiciona en muchos aspectos los resultados obtenidos. Así, la estructura de renta provincial o regional resultante es similar a la ofrecida por el INE, mientras que, en muchos casos, no coincide con la que resulta de fuentes alternativas que también se dedican al análisis de la renta regional, tales como los estudios de Renta Nacional de España y su distribución provincial, de la Fundación BBVA, o los datos proporcionados habitualmente por FUNCAS.