OTRAS HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Hoja de Cálculo Ejemplo de Hoja de Cálculo


ir a tratamiento no estadístico de la información

Además de los gestores de bases de datos, el otro gran conjunto de herramientas clásicas para el tratamiento de la información son las llamadas Hojas de Cálculo ( u hojas electrónicas de trabajo (Worksheet) . Junto a estos dos podemos añadir algunos otros como los gestores de información bibliográfica, las agendas electrónicas (Schedule) , los Sistemas de Información específica ( p.ej. los S.I.G. o sistemas de información geográfica). Pero casi todos ellos pueden considerarse como particularizaciones de alguno o ambos de los dos grandes grupos mencionados que han sido diseñadas a medida del usuario para un uso específico .

No podemos olvidar, sin embargo, que el tratamiento de la información cuantitativa , especialmente cuando ésta es de gran volumen y requiere de técnicas estadísticas sofisticadas, suele aconsejar el uso de herramientas específicas de análisis estadístico, ( Paquetes estadísticos), que estudiaremos más adelante. Pero en esta sección nos centraremos en la Hojas de Cálculo.

HOJAS DE CÁLCULO

La hoja de cálculo fue concebida por primera vez por un alumno de Economía de la Universidad de Harvard, como un programa de asistencia para la realización de trabajos de Contabilidad, presentación de informes y para la predicción económica. La hoja VisiCalc ( que así se llamaba) ( comercializada en 1979 por Software Arts ) y, esencialmente todas las que han sido creadas con posterioridad, puede describirse como una pizarra electrónica, sobre la que se puede escribir , calcular y borrar con una "tiza electrónica". Y aunque las hojas de cálculo tienen , sobre todo en la actualidad, una versatilidad que las convierte en herramientas de propósito muy general , la imagen de una hoja de cálculo como un libro de Contabilidad es , al igual que lo fue para su creador, quizá la que mejor la caracteriza. En efecto, la información ( numérica o no ; contable o no ) se introduce en filas y columnas de una tabla, las filas pueden concebirse como los asientos contables y las columnas como los distintos conceptos, carácter de entrada o salida y/o saldo acumulado pero , al tratarse de "anotaciones" electrónicas, cada nuevo asiento genera, no sólo su registro en el libro sino, también una serie de cálculos de actualización de las cuentas, fácilmente automatizables. Esta flexibilidad y capacidad de inmediata actualización de los resultados al introducir cada nuevo dato, la convierte también en una fantástica ayuda para la simulación de casos hipotéticos y para la predicción.

Las hojas de cálculo deben buena parte de su versatilidad y aplicabilidad al hecho de que son capaces de trabajar con rangos    (celdas o conjuntos de celdas ) que definen la situación contextual de una determinada información ( habitualmente numérica). Como pueden introducirse en determinadas celdas, filas, columnas y/ o rangos diversos, expresiones de formulas que hagan referencia no sólo a datos u operadores sino también a rangos, la automatización es sencilla , si se ve ayudada por las utilidades habituales de copiado-pegado, propias de los sistemas operativos (WYSIWYG) cómo Windows. A esto hay que añadir la posibilidad de disponer de los rangos como información pertinente para una representación gráfica y las habituales posibilidades de transferencia de información en otros formatos, para que la información elaborada ( calculada) pueda servir de entrada para otras utilidades ( gráficas, estadísticas, bases de datos, informes, etc.)

Ejemplo :