I.S.S.N.: 1138-9877


Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. núm. 5-2002


 

Ciberespacio y protección de los derechos: ¿Hacia una cibercultura  de los derechos humanos?

 

Jesús Lima Torrado

Profesor Titular de Filosofía del derecho.

Universidad Complutense de Madrid

 

Sumario:

1.Introducción: concepto de ciberespacio.

2. Relevancia actual del problemática del ciberespacio en su relación con los derechos humanos.

3. El ciberespacio como medio de negación y conculcación de los derechos humanos.

4.El ciberespacio como medio de reconocimiento y garantía de los derechos humanos.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía.

 

 

1.     El prefijo "ciber" de la palabra ciberespacio, está tomado de otra palabra más antigua, aunque reciente, cibernética, que a su vez, tiene una raíz etimológica griega; procede de kybernetike, cuyo significado es el de arte de la navegación (1).

 Pese a lo que pudiera parecer a primera vista, el término ciberespacio, que algún autor ha propuesto rebautizar con el nombre de telépolis o ciudad global (2),  no es un termino unívoco.  De ciberepacio, como de cibercultura o de globalización, se habla de diferentes maneras, en distintos contextos y con variados propósitos.

Un diccionario de tecnología de la información describe el ciberespacio, atendiendo a su estructura, como "la geografía virtual creada por computadoras y redes" (3) En este mismo sentido ha sido equiparado a las autopistas de la información, entendidas éstas como el espacio común creado en las redes telemáticas.

 

Atendiendo a su contenido ha sido definido también el ciberespacio como el ámbito de comunicaciones constituido por una red informática. (4)

 

Algún autor, como Hans Kleinsteuber, da un concepto más restringido del ciberespacio para diferenciarlo de las superautopistas de la información. Basándose en la denominada Carta Magna de la Era de la Información, de 1994, caracteriza a aquellas, entre otros rasgos, por estar limitadas en su contenido por el poder de control del Estado y la tendencia hacia la centralización y la burocratización. El ciberespacio, por el contrario, tendría justamente las características opuestas. (5)

 

2.     En los dos últimos años se está acentuando,  y de forma progresiva,  la preocupación por la problemática ética, jurídica, política y antropológica del ciberespacio. Baste señalar a título de ejemplo la celebración de la Mesa redonda sobre Cibercultura, celebrada en la ciudad de  Hannover en el año  2000, El Seminario Infoética 2000 de expertos gubernamentales de Latinoamérica y del Caribe sobre “El Derecho al Acceso Universal a la Información en el Siglo XXI: los Desafíos Éticos, Jurídicos y Socioculturales de la Sociedad de Información para la América Latina y el Caribe” (6), la celebración del III Congreso Internacional de la Unesco sobre los Desafíos Éticos, Jurídicos y Sociales del Ciberespacio, que tuvo lugar en París el 15 de Noviembre del año 2000 (7) o la celebración del 1er y 2º  Congreso Virtual de Antropología y Arqueología (8).

 

La naturaleza multidisciplinar de los derechos humanos (ética, jurídica, antropológica, política…) les permite ocupar un papel central en esos debates y estudios. Como problemas fundamentales que a mi juicio deberían ser planteados en los diferentes foros y eventos figuran cuestiones tales como la referente a la necesidad de  producir un discurso ético-jurídico en términos que puedan abarcar a la ciencia y a la tecnología como elementos que modifican el concepto de espacio en el que se manifiestan los derechos humanos (9), la necesidad de abrir nuevas perspectivas para entender, de una forma sustancialmente más amplia, la declaración universal de los derechos humanos de 1948 de forma que ésta resulta adaptada a las nuevas exigencias éticas, jurídicas y políticas de la sociedad red, todos los problemas que se plantean a la hora de reformular los concretos derechos fundamentales, el planteamiento de nuevas vías de garantía de los mismos, el problema de cómo contrarrestar y superar los efectos devastadores de la globalización sobre el sistema de derechos humanos y sus garantías…(10)

 

Es evidente que en el breve espacio de una comunicación no pueden ser tratados ni los problemas anteriormente enunciados, ni otros muchos existentes. El objetivo perseguido entonces no puede ser otro que hacer tan sólo algunas reflexiones sobre las dimensiones ético-jurídicas de los derechos humanos dentro del ciberespacio centrándose específicamente en la doble perspectiva de negación y afirmación de los derechos; incluso planteando en este ultimo sentido la cuestión de las posibilidades del ciberespacio como medio e instrumento a través del cual se pueda llegar a la formación de una cibercultura de los derechos humanos. Para ello hemos tratado de fijar, en primer lugar, el significado del termino ciberespacio, al menos a los efectos que aquí interesan;  a continuación veremos su  función destructora respecto del sistema de derechos humanos. En tercer lugar contemplaremos su potencialidad garantista de los derechos y nos fijaremos en sus características en cuanto que base material de la formación de una incipiente cultura del ciberespacio de los derechos humanos. Por último, sintetizaremos las conclusiones que procedan.

 

3.     La tres preguntas fundamentales son las siguientes: el espacio virtual o ciberespacio, ¿Estrecha o ensancha la brecha de conocimiento entre los países? Y la cibercultura, ¿da lugar a nuevas formas de integración global y a un uso más simétrico de la información disponible a escala mundial? Son potenciadores ambos de la desigualdades sociales a escala mundial o por el contrario constituyen factores que coadyuvan al cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales? (11)

 

Una posible respuesta a esas preguntas, la podemos encontrar sintetizada en el Informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo del año 2000 y en Informe de Kofi Annan a la Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas del mismo año, en el que el Secretario general de las naciones Unidas recoge el dato de que en los últimos diez años la red Internet ha supuesto un incremento de la desigualdad en todo el mundo y subraya la importancia vital de resolver la     disparidad digital en el mundo (12) Tal y como señalé en otro trabajo, la globalización y su principal instrumento, Internet, han supuesto hasta el momento una clara tendencia hacia la quiebra general del sistema de derechos humanos.  (13)

 

Las razones que explican ese grave fenómeno son entre otras las siguientes:

 

a) La gran disparidad de penetración del ciberespacio en el mundo. Afecta sólo a una parte muy restringida del planeta,  a una  tercera parte del mismo: el espacio que corresponde a los países desarrollados (14) El informe del Banco Mundial titulado Increasing Internet Connectivity in Sub-Saharian Africa, de 1996, muestra su preocupación por el hecho de que la mayor parte de los países de la región no estaban conectados a Internet. (15) El mero hecho del retraso en la incorporación a la red supone para los países subsaharianos un factor de empobrecimiento y desigualdad.(16)

 

Además, el impacto de la informática sobre las libertades en las sociedades avanzadas ha sido también negativa en cuanto que ha potenciado y abierto la puerta a nuevas formas de violaciones de los bienes de la personalidad o bienes jurídicos fundamentales que constituyen el objeto de los derechos. El profesor Pérez Luño ha señalado en este sentido  que su potencialidad en la difusión ilimitada de imágenes e informaciones ha convertido a la red en un vehículo especialmente poderoso para perpetrar atentados criminales contra cuatro tipos de bienes jurídicos básicos (17):

 

1º) La intimidad, la imagen, la dignidad y el honor de las personas

 

2º) La libertad sexual al permitir la propagación de imágenes o informaciones que entrañen formas de exhibicionismo, provocación sexual o fomenten la pornografía entre menores de edad.

 

3º) La propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores.

 

4º) La seguridad nacional y el orden público.

 

Por otra parte,  tal y como ha señalado la Federación Internacional de Periodistas, el mundo marcha hacia la concentración multimedial en cada vez menor número de manos. Ese oligopolio de la comunicación tiende a reducir la diversidad Informativa y ésta, a su vez, a ir mermando de forma progresiva el derecho a la información y el derecho a preservar la diversidad cultural. (18)

 

4. Pese a que hasta ahora el ciberespacio, como se acaba de señalar, constituye un ámbito propicio a la violación de los derechos humanos existen elementos en el mismo que parecen indicar que potencialmente e incluso tendencialmente puede invertirse la tendencia y constituirse en todo lo contrario.  Esos elementos se pueden sintetizar así:

 

1º La misma estructura abierta de Internet y del ciberespacio es la que puede propiciar que se transformen en autopistas de libertad. (19) Se trata, sin duda, de un espacio de libertad que debe ser conquistado. (20)

 

2º En el ciberespacio no existen fronteras, distancias ni autoridad centralizada. Eso fue precisamente lo que se pretendió con su creación. (21) Esas características son idóneas para la difusión y garantía de los derechos.

 

3º En los últimos años el ciberespacio, tal y como ha señalado

Castells, se ha convertido en un ágora electrónica global donde la

diversidad del descontento humano explota en una pluralidad de acentos (22)

 

4º Existen múltiples acciones en Internet llevadas a cabo por diversos movimientos sociales, que pueden coadyuvar a la formación de una cibercultura de los derechos humanos (23) Cohen  y Rai han identificado seis grandes movimientos sociales que han adoptado alguna forma  global de coordinación y acción en la red (24); pues bien, casi todos ellos son movimientos proactivos que actúan en defensa de los derechos humanos. Recordemos a título de ejemplo: las acciones del movimiento zapatista a partir de los años noventa del siglo XX (25), el decisivo papel que jugó Internet en el caso Pinochet (26) o las acciones llevadas a cabo por el movimiento antiglobalización (27)

 

5º La constatación de la existencia de una conectividad cada vez más igualitaria. La tradicional línea divisoria entre los usuarios de Internet de los data rich y los data poor está comenzando a ser superada. Estudios realizados en los Estados Unidos de América parecen demostrar la tendencia a romper el tradicional uso limitado o inexistente de Internet por parte de sectores sociales marginados como personas pertenecientes a la raza negra, mujeres o inmigrantes de origen latino. (28)

 

6º En el ámbito de la garantías se constata cómo el ciberespacio está comenzando a ser un nuevo instrumento de garantía de los derechos humanos propiciando el desarrollo de tareas entre las que se encuentra la defensa de aquellos bienes esenciales que constituyen el objeto de los derechos humanos. Y esto es así porque el ciberespacio permite o propicia el proceso de universalización de ese mismo objeto. (29) Como señala Castells las comunidades virtuales son tanto más exitosas, cuanto más están ligadas a la defensa de intereses comunes y es eso, precisamente lo que genera los niveles de interacción más fuertes dentro de la red. (30) Y no cabe duda que los intereses básicos de la población civil no giran sino en torno a la satisfacción de las necesidades básicas.

 

7º El ciberespacio está permitiendo establecer lazos y formas de unión que son más fuertes, rápidos, flexibles gracias a que son on line y no off line. Esto es así porque Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.

 

8º El ciberespacio permite también un grado de participación mucho más igualitario que si se tratara en la forma tradicional no informatizada. Pensemos en el caso de las personas discapacitadas y las personas pertenecientes a la tercera edad, que  pueden participar en la Red, en situación de igualdad,  en la formación  y desarrollo de una cibercultura de los derechos humanos. (31)

 

9º El ciberespacio, en virtud de su propia estructura, puede colaborar a subsanar uno de los graves males de la globalización, como  es la pérdida de instrumentos de garantía en el ámbito nacional, provincial o local y lo que es aún más importante: permite la adecuada coordinación entre los instrumentos y acciones globales y locales de protección. Como señala Castells Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, por ejemplo, en Seattle, Washington, Praga, etc., pero que se constituyen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir, conexión global, de movimientos locales y de vivencias locales (32)

 

10º Los movimientos sociales de defensa de los derechos humanos se mueven en Internet  en torno a la defensa de los valores que constituyen su fundamento y su fuente de legitimidad. La llamada a la necesidad de vigencia social de esos valores que está presente constantemente en el ciberespacio es un elemento de primer orden  de cohesión en la acción de garantía de los derechos  (33)

 

11º En otro lugar he señalado la crisis de las garantías institucionales de los derechos. (34) Pues bien, el ciberespacio está comenzando a ser un nuevo ámbito de garantía en la medida en que las diversas organizaciones sociales (principalmente organizaciones no gubernamentales) lo utilizan con la finalidad de rellenar el vacío de organizaciones institucionalmente integradas y de carácter estatal, permanente, estructurado, vertical y formal. (35) Las nuevas formas de acción de defensa se mueven, por el contrario, con un aire de espontaneidad, flexibilidad  y horizontalidad que les da potencialmente una mayor capacidad de reacción frente a las violaciones de los derechos humanos. (36)

 

12º Internet permite aunar fuerzas diversas y dispersas y servir de instrumento esencial de enlace y coordinación de las diversas tendencias y organizaciones de defensa de los derechos humanos, dándolas un sentido convergente y unitario. (37)

 

13º. Entre las garantías extrajurídicas está tomando como nueva forma de actuación social  la opinión pública. En  la Era de la Información,  el poder de concientización a partir del potencial de información que tiene Internet permite convertirlo en portavoz de una emergente opinión pública de la sociedad civil global que presiona sobre el poder de los estados y sobre todo de las empresas multinacionales y de las organizaciones económicas internacionales de las mismas, como la Organización Mundial del Comercio…

 

14º En el ámbito de la Teoría de los derechos humanos, orientada en la línea metodológica de una teoría crítica, el papel de ciberespacio es fundamental. Pensemos, por ejemplo,  en la publicación en la Red  por parte del instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa (IEPALA) del Curso sistemático de derechos humanos (38) Las posibilidades de desarrollo del ciberespacio como instrumento didáctico y de investigación de los derechos humanos son inmensas y están sólo en sus comienzos.

 

15º Fruto de esa preocupación de convertir la red del ciberespacio en un instrumento de garantía de los derechos es la aparición de nuevas declaraciones de derechos humanos que, de alguna forma suponen una continuidad y al mismo tiempo una superación de las declaraciones que podemos calificar de "tradicionales", es decir, aquellas, que habían sido formuladas desde finales del siglo XVIII hasta la aparición de la nueva forma de organización social denominada sociedad red. Podemos citar como declaraciones más importantes en este sentido las siguientes:

 

a) La propuesta de Declaración de los Derechos Humanos

en el Ciberespacio formulada por Fronteras Electrónicas en Internet en el año 1997. Esa propuesta se basa en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. El objetivo de la misma no es otro que servir de documento de discusión y de compromiso voluntario en la red global de comunicaciones.  (39)

 

b)La Declaración de Itacuruçá, por su parte, establece, entre otras cosas, que el principal desafío contemporáneo en la sociedad de la información no es otro que el acceso democrático a la sociedad del conocimiento (40).

 

c)La Declaración de Independencia del Ciberespacio de John Perry Barlow , de 1996, establece en uno de sus considerandos que Internet y las redes relacionadas con ella representan un camino

abierto para la potencial mejora de la condición humana, para la libertad, la justicia, la igualdad y la paz mundiales (41)

 

 d)Por último, en la Declaración de Florianópolis se recoge la aspiración compartida de los países de América Latina y el Caribe de llegar al año 2005 integrados como miembros plenos de la sociedad de la información con eficiencia, equidad y sustentabilidad, en el marco de la economía global basada en el conocimiento. (42)

 

16º A lo anteriormente señalado debe añadirse  además  la importante dimensión cuantitativa del ciberespacio que puede contribuir decisivamente al proceso de universalización del sujeto de los derechos humanos.  Lo que comenzó siendo en el año 1969 una red de investigadores y de miembros del mundo académico, se transformó  a partir del año 1994, merced al browser en hipertexto www, en un medio absolutamente abierto a todos los usuarios (43) A finales del año 1995 había nueve millones de usuarios de Internet. A partir de ese momento la geografía de Internet se ha ido agrandando de forma continua y el ciberespacio está tomando, en consecuencia, magnitudes gigantescas. En el año 2001 se alcanzó la cifra de setecientos millones, y en torno a 2005-2007 se prevé alcanzar la cifra de dos mil millones como mínimo. ( 44)

 

17º Por último, quiero subrayar la importancia que puede llegar a tener la acción comunicativa dentro del ciberespacio en una cultura de los  derechos en el sentido de denunciar y desenmascarar los procesos ideológicos que sirven de refuerzo y legitimación de la globalización y que se encierran dentro de la denominación de pensamiento único.(45) La incipiente cibercultura de los derechos humanos representa su antítesis y puede llegar a ser un antídoto efectivo para su superación.

 

4.     Conclusiones:

Pese a que hasta el momento la utilización de la red Internet y consiguientemente del ciberespacio ha consistido en un atentado permanente contra el sistema de derechos humanos se puede afirmar que hay elementos en el mismo que permiten abonar la idea de que se está empezando a utilizar en un sentido completamente opuesto. Potencialmente el ciberespacio puede servir de  instrumento poderoso de garantía de los derechos humanos. La estructura misma del ciberespacio es esencialmente democrática y abierta y si además observamos en el mismo la actuación de una serie de movimientos sociales proactivos que propician una utilización más igualitaria y solidaria podemos afirmar el inicio de la cibercultura de los derechos humanos que debe ser propiciada en cuanto que pueda servir de elemento que contrarrestre las consecuencias destructivas del sistema de derechos humanos llevada a cabo por los procesos globalizadores y como elemento coadyuvante de carácter decisivo para la formación de una sociedad civil global cada vez más estructurada y consolidada que lleve a cabo una eficaz tarea de garantía de los derechos humanos.

 

 

5.     Bibliografía

 

 

Annan, Kofi: Informe a la Asamblea del milenio de las Naciones Unidas (2000) en Internet: http://www.un.org/spanish/milenio/sg/report/full.htm.

 

Barlow, J. P.,(1996): Declaración de Independencia del Ciberespacio en Internet: http://www.agora.net.mx/documentos/declaracion-c.html

 

Brunner, J.J.: Cibercultura: la aldea global dividida. Mesa redonda sobre Cibercultura, Hannover, 2000, en Internet:

 http://www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html

 

Bustamante Donas, J.:  Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la  sociedad tecnológica en Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología, Sociedad e Innovación,  Nº 1, Septiembre-Diciembre 2001, La Sociedad de la Información en Internet: http://www.campus-ei.org/revistactsi/numero1/bustamante.htm

 

Castells, M.: La galaxia Internet, Areté, Barcelona, 2001.

 

Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red en Internet:

http://www.chile-hoy.de/sociedad/150501_internet.htm

 

Declaración de Florianópolis en Internet: http://www.reacciun.ve/documentos/florianopolis.pdf

http://www.un.org/spanish/documents/esc/e200074.pdf

 

Declaración de Itacuruçá en Internet:

http://www.conacyt.gob.sv/infoetica.htm

 

Gelman,R.B.: Propuesta de Declaración de los Derechos Humanos en el Ciberespacio en Internet:

 http://www.arnal.es/free/info/declaracion.html. También se puede encontrar en la siguiente dirección:

http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras%20libres/propuesta_unesco.html

 

Kleinsteuber,H.: El surgimiento del ciberespacio: la palabra y la realidad en Vidal Beneyto, J. (Editor): La ventana global, Taurus, Madrid, 2002, pp. 47 y ss.

 

Lima Torrado,J., Rovetta Klyver, F.: Hipertexto y Derecho. Comunicación al III Congreso Iberoamericano de Informática Jurídica. Nuevas tecnologías y Libertades, Universidad Nacional de Educación a Distancia,  Recogido luego en Informatica y Derecho, Mérida, 1992, Nº 3, p. 131 y ss. Vid también Hipertexto y Derecho en Informatica y Derecho, Nº 5, Merida, 1994, pp. 861 y ss.

 

Lima Torrado, J.:  Globalización y derechos humanos en Anuario de Filosofía del Derecho, Nueva Epoca, Tomo XVII, Madrid, 2000, pp. 43 y ss.

 

Lima Torrado, J.: Globalización y crisis de las garantías de los derechos humanos en A Distancia, Vol. 19, Nº 2, Madrid, Invierno 2001/2002, pp. 22 y ss.

 

Lima Torrado, J.: El pensamiento único y su incidencia ideológica sobre el sistema de derechos humanos Comunicación al III Congreso Católicos y Vida Pública. Retos de la Nueva Sociedad de la Información, celebrado en Madrid los días 26, 27 y 28 de octubre de 2001. Publicado en Internet: http://www.ceu.es/fnd/jesus%20lima%20torrado.pdf

 

Mattelart, A.: La mundialización de la comunicación, Paidós, Barcelona, 1998.

 

Pérez Luño, A.E.: Impactos sociales y jurídicos de Internet en Internet: http://www.argumentos.us.es/numero1/bluno.htm

 

Quéau, P.: La sociedad de la Información y el bien público mundial en Vidal Beneyto, José (Editor): La ventana global, Taurus, Madrid, 2002, pp. 195 y ss.

 

 

NOTAS:

 

 

1.     Kleinsteuber 2002: 54.

 

2.     Vid. en Internet: http://www.serv-inf.deusto.es/abaitua/konzeptu/htxt/ejem2.htm.

 

3.     Brunner, J.J.: Cibercultura: la Aldea Global dividida en Internet: http://www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html

 

4.     Diccionario El Mundo en Internet: http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=Ciberespacio&diccionario=1.

 

5.     Kleinsteuber 2002: 58-59.

 

6. El Seminario Infoética 2000 de expertos gubernamentales de Latinoamérica y del Caribe sobre El Derecho al Acceso Universal a la Información en el Siglo XXI: los Desafíos Éticos, Jurídicos y Socioculturales de la Sociedad de Información para la América Latina y el Caribe fue realizado, bajo los auspicios de la Unesco y del Gobierno del Brasil, los días 26 y 27 de octubre del 2000, en la Isla de Itacuruçá, Estado de Río de Janeiro. Vid. en Internet: http://www.conacyt.gob.sv/infoetica.htm

 

7.Vid. En Internet: http://webworld.unesco.org/infoethics2000/forum.html

 

8.     Vid. en Internet: http://www.naya.org.ar/articulos/cibercultura.htm. También puede señalarse como ejemplos de esa preocupación el Seminario de la Profesora Doctora Doña María Luisa Fernández Esteban, de la Universidad Autónoma de Madrid sobre Nuevas tecnologías, Internet y derechos humanos o el Programa de Doctorado en Derecho de la Información del profesor Sánchez de Diego, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre  Aspectos jurídicos del ciberespacio.

 

9.     Bustamante Donas 2001 en Internet: http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/bustamante.htm.

 

10.  Vid. las declaraciones de Itacuruçá y Florianópolis en las direcciones de Internet ya citadas y Lima Torrado, 2000: 43 y ss.

 

11. Brunner, J.J.: Cibercultura… Art. Cit.

 

12. Annan, Kofi: Informe a la Asamblea del milenio de las Naciones Unidas (2000) en Internet: http://www.un.org/spanish/milenio/sg/report/full.htm.

 

13.Lima Torrado, 2000: 43 y ss.

 

14.CASTELLS, M.: Internet y la Sociedad-Red en Internet:

http://www.chile-hoy.de/sociedad/150501_internet.htm.

 

15.Mattelart 1998: 102.

 

16. Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

17.  Pérez Luño, A.E.: Impactos sociales y jurídicos de Internet en Internet: http://www.argumentos.us.es/numero1/bluno.htm.

 

18. Aldea global, cultura virtual en Internet:  http://www.entelequia.com.ar/e136/13616.htm.

 

19. Lima Torrado, J. y Rovetta Klyver, F.: 1994: 861 y ss.

 

20.       Internet debe ser un nuevo medio de participación social en la lucha por una aldea global igualitaria que respete la diversidad. Vid. La aldea global, una aldea desigual en Internet: http://personal.redestb.es/chusaaedenat/aldeadesigual.htm.

 

21. Castells, 2001: 167.

 

22. Castells, 2001: 160.

 

23. Aquí la palabra cibercultura no es entendida en el sentido restrictivo y peyorativo con el  que a veces se utiliza en la Red. Cfr.:  Brunner, J.J.: Cibercultura…Art. Cit.. Muy por el contrario la entiendo en un sentido más amplio, como el Conjunto de conocimientos relacionados con las redes informáticas de comunicación, con la realidad virtual y otras aplicaciones de la electrónica. Cfr:  Diccionario El Mundo en Internet: http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=Ciberespacio&diccionario=1.

 

24. Castells, 2001:160 y 165.

 

25.       Vid. Castells, M., Yazawa, S. y Kiselyova,E.: Insurgents against the global order: a comparative analysis of Zapatistas in Mexico The American Militia and Japan´s Aum Shinrikyo en Berkeley Journal of Sociology, 40: 21-60, 1996. Castells, M.: The Power of Identity, Blackwell, 1997. Versión española: El poder de la identidad, Alianza, Madrid, 1998.

 

26.       Vid.: De Las Fuentes, A.: Una herramienta para los derechos humanos en El País, Suplemento Su dinero, Madrid, Nº de 13 de Diciembre de 1998, p. 29.

 

27.       Castells, 2001:163.

 

28.  Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

29.    El profesor Philippe Quéau utiliza el término "bien público mundial", afirmando que el mismo "es extremadamente potente. Proporciona una base teórica para una actuación colectiva de la comunidad internacional atendiendo al "interés superior de la humanidad" y en beneficio de todos, puede servir de base a la creación de una voluntad general mundial y cabe utilizarlo para contrarrestar la relativa pérdida de influencia de las autoridades públicas frente al triunfo del mercado. Cfr.: Quéau, 2002: 195.

 

30.    Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

31.Recordemos que el Seniornet  es en Estados Unidos una de las redes más populares de información, de ayuda, de solidaridad, de reforzamiento de una vivencia compartida. Vid. Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

32. Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

33. Con razón señala Castells que la transmisión instantánea de ideas  en un marco muy amplio permite la coalición y la agregación en torno a  valores. Cfr.: Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.  Castells,M., 2001: p. 162.

 

34. Lima Torrado, 2001-2002: 22 y ss.

 

35. Castells, 2001: 162.

 

36. Una de las fronteras de investigación actual en torno a Internet es analizar precisamente cómo pueda ésta permitir la desburocratización de la política y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos que se produce en todo el mundo, a partir de una mayor participación ciudadana permanente, interactiva, y a una información constante de doble vía. Cfr.: Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

37. Como indica Castells las protestas de Diciembre de 1999 contra la Organización Mundial del Comercio en Seattle consiguió agrupar a una amplia coalición de intereses  y valores extremadamente diferentes.  Cfr.: Castells, 2001:163.

 

38. Vid. en Internet: http://www.iepala.es/DDHH/

 

39. Vid. en Internet: http://www.arnal.es/free/info/declaracion.html.

 

40. Vid. la Declaración de Itacuruça en Internet: http://www.conacyt.gob.sv/infoetica.htm

 

41. Barlow, J. P.,(1996): Declaración de Independencia del Ciberespacio en Internet:  http://www.agora.net.mx/documentos/declaracion-c.html.

 

42. La Declaración de Florianópolis puede consultarse en varias direcciones de Internet: http://www.reacciun.ve/documentos/florianopolis.pdf

http://www.un.org/spanish/documents/esc/e200074.pdf

 

43. Telépolis o la Aldea Global en Internet: http://www.serv-inf.deusto.es/abaitua/konzeptu/htxt/ejem2.htm

 

44. Castells, M.: Internet y la Sociedad-Red…Art. Cit.

 

45. Sobre el pensamiento único como elemento ideológico legitimador de los procesos globalizadores, vid: Lima Torrado, J.: El pensamiento único y su incidencia ideológica sobre el sistema de derechos humanos Comunicación al III Congreso Católicos y Vida Pública. Retos de la Nueva Sociedad de la Información, celebrado en Madrid los días 26, 27 y 28 de octubre de 2001. Publicado en Internet: http://www.ceu.es/fnd/jesus%20lima%20torrado.pdf.


I.S.S.N.: 1138-9877

Déposito Legal: en trámite

Fecha de publicación: septiembre de 2002