El fuego es una energía poderosa que puede destruir y causar graves perdidas cuando está fuera de control. Para evitar estos efectos se actúa a dos niveles, primero evitando que se produzca el incendio PREVENCIÓN DEL INCENDIO, y segundo actuando una vez que aparece el fuego PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie de factores que son:
- combustible: Es toda sustancia capaz de arder,
ya sea sólida, líquida o gaseosa.
- comburente: El comburente normal es el aire
que contiene un 21% de oxigeno.
- calor: cigarrillos, chispas, fallos eléctricos,
etc
Para evitar el inicio del fuego bastará con eliminar alguno de estos factores.
Pero para que se produzca un incendio hará falta además una reacción en cadena de modo que los productos de descomposición de la combustión autoalimenten el fuego para que este no se extinga espontáneamente.
PREVENCIÓN DEL INCENDIO. NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO.
- Almacenad lejos y aislad lo más posible los productos inflamables de las zonas de trabajo.
- Que solo trabajen con estos productos personal autorizado, que no estén al alcance de cualquiera.
- Utilizad recipientes herméticamente cerrados para estas sustancias.
- No fuméis ni uséis útiles que generen llamas o chispas cuando trabajéis con estos productos o donde se encuentren.
- Alejarlos de fuentes de calor.
- La instalación eléctrica no debe ser fuente de calor.
- No mezcléis sustancias químicas si no sabéis como van a reaccionar.
EXTINCIÓN DEL INCENDIO.
La forma de extinguir un incendio es eliminar o separar cualquiera de los cuatro elementos del tetraedro del incendio:
- eliminando el combustible. No es posible la mayoría de las veces.
- eliminando el oxigeno. SOFOCACIÓN. Echando arena encima del fuego, o una manta ignífuga, etc. En muchos lugares de la Universitat hay colocadas cerca de extintores y en zonas estratégicas unas mantas ignífugas para este fin.
- eliminación del calor. ENFRIAMIENTO.
- eliminación de la reacción en cadena.
Una vez iniciado el incendio es fundamental actuar rápido en la DETECCIÓN, EXTINCIÓN Y ALARMA. Pero no todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes extintores son adecuados para todos los fuegos. El mal uso del agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el problema en lugar de reducirlo.
Tipos de incendios:
* Incendios de clase A: Son los originados por combustibles sólidos que dejan cenizas (madera, papel, paja, etc). Extinción por ENFRIAMIENTO.
* Incendios de clase B: Son los originados por combustibles líquidos o que destilen líquidos por el calor (alquitrán, gasolinas, aceites, disolventes, etc). Extinción por SOFOCACIÓN.
* Incendios de clase C: Son
los originados por combustibles gaseosos (butano, acetileno, metano, etc).
Extinción 1.- Eliminar la salida del gas cerrando la válvula
más cercana.
2.- SOFOCACIÓN.
*Incendios de clase D: "Fuegos especiales" Producidos por ciertos productos químicos o metales combustibles (potasio, sodio, litio, etc). Extinción específica para cada uno.
* Incendios de clase E: "Fuegos eléctricos"
Aquellos incendios que se producen en presencia de tensión eléctrica.
Extinción
1.- Cortar el suministro eléctrico.
2.- SOFOCACIÓN con agentes extintores NO conductores.
AGENTE EXTINTOR RESPECTO A LA CLASE DE FUEGO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Si las actuaciones para atacar el incendio no se dificultan a causa del humo, no deben abrirse puertas ni ventanas.
* Si no dispones de careta antihumo, colócate un pañuelo húmedo cubriéndote la cara procurando ir agachado a ras del suelo. El humo tiende a ir hacia arriba.
* Usar los extintores de acuerdo con las normas de utilización. Es mejor actuar con varios extintores que uno a uno, tomando la precaución de no enfrentarlos entre sí.
* Si se te inflaman las ropas NO CORRAS, échate en el suelo y rueda para apagar las llamas. Si le pasa a otra persona tratar de detenerla y actuar igual.
lo más importante de todo NO TE EXPONGAS INÚTILMENTE Y NO HAGAS NADA QUE SUPERE TUS POSIBILIDADES .Da la alarma y avisa y/o informa al Centro de Control de Emergencias de tu centro. Debe haber gente preparada para tales contingencias si en tu centro ya se ha implantado el plan de emergencia, que serán en un primer momento los equipos de primera intervención (EPI).