|
CIRIEC-ESPAÑA,
REVISTA DE ECONOMÍA PÚBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA
Página
web de la revista: www.ciriec-revistaeconomia.es
¡NOVEDAD!
Disponible el Índice
temático 1987-2007
NÚMERO
PUBLICADO EN 2008
Nº
60. Abril 2008
Innovación economía social
-GALLEGO
BONO, Juan Ramón. Economía social y dinámica innovadora
en los sistemas territoriales de producción y de innovación.
Especial referencia a los sistemas agroalimentarios, pp. 7-40.
-IRIZAR, Iñazio y MACLEOD, Greg. Innovación emprendedora
en el Grupo Mondragón: el caso de sus centros tecnológicos,
pp. 41-72.
-ZURBANO IRIZAR, Mikel. Gobernanza e innovación social. El caso
de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología
en Euskadi, pp. 73-93.
-TORREJÓN VELARDIEZ, Miguel. Política tecnológica
y agentes del sistema regional de innovación. Impacto del V PM
de I+D de la UE en las regiones españolas, pp. 95-120.
-COLINA ARENAS, Belinda. Capacidades Societales de Innovación.
Su desarrollo en Empresas de Producción Social en el contexto del
Socialismo del siglo XXI en Venezuela, pp. 121-153.
-SEGUÍ MAS, Elies; GARCÍA MARTÍNEZ, Gabriel; ROMERO
CIVERA, Agustín y VILLALONGA GRAÑANA, Inmaculada. La innovación
en el gobierno de las cajas rurales españolas: evaluación
de su e-gobierno corporativo, pp. 155-178.
-RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Gonzalo. El poder compensador de las
cooperativas frente a las prácticas restrictivas de la competencia.
Las relaciones entre la mitilicultura y la industria conservera en Galicia,
pp. 183-208.
-MATEOS RONCO, Alicia. Los procesos concursales en sociedades cooperativas.
Especificidades en la información económico-financiera,
pp. 209-246.
Nº
61. Agosto 2008
Desarrollo sostenible, medio ambiente y economía social
-VILLALBA
FONFRÍA, Ángel. Panorámica de la problemática
medioambiental en el mundo y en España, pp. 7-30.
-SAZ, Salvador del. Medio ambiente y desarrollo: una revisión conceptual,
pp. 31-49.
-BONO MARTÍNEZ, Emèrit. Cambio climático y sustentabilidad
económica y social: implicaciones sobre el bienestar social, pp.
51-72.
TomÁs Carpi, Juan Antonio. El desarrollo local sostenible en clave
estratégica, pp. 73-101.
-GÓMEZ LIMÓN, José Antonio; PICAZO-TADEO, Andrés
J. y REIG MARTÍNEZ, Ernest. Agricultura, desarrollo rural y sostenibilidad
medioambiental, pp. 103-126.
-SAZ GIL, MĒ Isabel y CARÚS RIBALAYGUA, Luis. Los procesos participativos
en la sostenibilidad medioambiental. El caso del segmento turístico
recreativo de Alta Montaña, pp. 127-156.
-SENISE BARRIO, Olga; TORES RUIZ, Francisco José; PARRAS ROSA,
Manuel y MURGADO ARMENTEROS, Eva María. Factores inductores de
un comportamiento medioambientalmente sostenible: el caso de las cooperativas
oleícolas giennenses, pp. 157-177.
-MARTÍNEZ IGLESIAS, Mercedes; LERMA MONTERO, Ignacio y GARCÍA,
Ernest. Políticas de medio ambiente y participación ciudadana,
pp. 179-201.
-CIRUELA LORENZO, Antonio Manuel. Diversificación de la actividad
agraria hacia el turismo rural. Un modelo de decisión basado en
sociedades cooperativas agrarias oleícolas, pp. 205-232.
-MOYANO FUENTES, José; PUIG BLANCO, Francisco y BRUQUE CÁMARA,
Sebastián. Los determinantes de la competitividad en las cooperativas,
pp. 233-249.
CONSEJO DE REDACCIÓN DE CIRIEC-ESPAÑA, REVISTA DE ECONOMÍA
PÚBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA
Director
José Luis Monzón Campos, Universitat de València
Directores asociados
José Barea Tejeiro, Universidad Autónoma de Madrid
Juan Fco. Juliá Igual, Universidad Politécnica de Valencia
Editor
Rafael Chaves Ávila, Universitat de València
Consejo de redacción
Baleren Bakaikoa Azurmendi, Universidad del País Vasco
Juan José Barrera Cerezal, Director General de la Economía
Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de
las Empresas
Carlos García-Gutiérrez Fernández, Universidad Complutense
de Madrid
Alfonso Carlos Morales Gutiérrez, Universidad de Córdoba
Leopoldo Pons Albentosa, Inspector de Finanzas del Estado
Ricardo Server Izquierdo, Universidad Politécnica de Valencia
Bernard Thiry, Université de Liège (Bélgica)
Juan Antonio Tomás Carpi, Universitat de València
Isabel Vidal Martínez, Universidad de Barcelona
Enrique Ballestero, Universidad Politécnica de Madrid
Primitivo Borjabad, Universitat de Lleida
Vicente Caballer, Universidad Politécnica de Valencia
Manuel Carrasco, Universidad de Huelva
Joaquín Domingo, Universidad de Córdoba
Gemma Fajardo, Universitat de València
Gustavo Lejarriaga, Universidad Complutense de Madrid
Carmen Marcuello, Universidad de Zaragoza
Antonio Martín, Universidad de Jaén
Alejandro Martínez, Universidad de Deusto
Adoración Mozas, Universidad de Jaén
Ricardo Palomo, Universidad San Pablo C.E.U. de Madrid
Juan del Pino, Universidad de Málaga
Marco A. Rodrigo, Universidad del País Vasco
Antonia Sajardo, Universitat de València
Francisco Salinas, Universidad Católica de Ávila
Juan José Sanz, Universidad de Ávila
José Vallés, Universidad de Sevilla
Avner Ben-Ner, University of Minnesota (Estados Unidos)
Jaques Defourny, Université de Liège (Bélgica)
Bernard Enjolras, Institute for Social Research (Noruega)
Benoît Levesque, Université du Québec (Canadá)
Hans Münkner, Philipps-Universität Marburg (Alemania)
Jan Olsson, Kooperativa Institutet (Suecia)
Charles Rock, Rollings College (Estados Unidos)
Robert Schediwy, Wirtschaftskammer Österreichs (Austria)
Roger Spear, Open University (Reino Unido)
Alberto Zevi, Università degli Studi di Urbino (Italia)
Coordinador de la página web de la revista
Gabriel García Martínez, Universidad Politécnica
de Valencia
Secretaría
de redacción y documentación
Ana Martínez Benlliure, CIDEC-Universitat de València
Isabel Navarro Amérigo, CIDEC
Maquetación
José Juan Cabezuelo Menadas, CIRIEC-España
Redacción y distribución
CIRIEC-ESPAÑA
Universitat de València,
Facultad de Economía, Despacho 2P21
46022 VALENCIA
Tel.: 96 356 22 48 / 96 382 84 89-90-91
Fax: 96 382 84 92
Impresión
GRÁFICAS PAPALLONA Sdad. Coop. V., C/ Pío XI, 40-bajo 46014
- VALENCIA Tel. 96 357 57 00
©: CIRIEC-ESPAÑA
I.S.S.N.: 0213-8093
Depósito Legal: V-1342-1987
"Ciriec-España" es una revista arbitrada e indexada en
las siguientes bases de datos:
ECONLIT (de la American Economic Association), e-JEL, JEL on CD,
IBSS (International Bibliographie of Social Sciences de la London School
of Economics and Political Science)
CATÁLOGO LATINDEX, EBSCO,
RePEc
ULRICH'S INTERNATIONAL PERIODICALS DIRECTORY,
CAB ABSTRACTS
AGRIS (Agricultural Information System) de la FAO,
REDALYC, ISOC, DIALNET, CITAEDEM, COMPLUDOC, ICALI del ICAC, CIRIEC-Internacional
y CIDEC
ÍNDICE CRONOLÓGICO DE CIRIEC-ESPAÑA, REVISTA DE
ECONOMÍA PÚBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA
Nº
0. Enero-Mayo 1987
La economía pública, social y cooperativa en España
QUADEN, Guy. El Ciriec Internacional, pp. 15-18.
MONZÓN CAMPOS, José Luis. La Economía Social en España,
pp. 19-30.
CUERVO GARCÍA, Álvaro y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,
Zulima.
La Empresa Pública en España, pp. 31-46.
SALABERT PARRAMON, Ramón. Las Sociedades Anónimas Laborales,
pp. 31-46.
DIVAR, Javier. El Cooperativismo y la Economía Social en el País
Vasco, pp. 47-74.
PONS ALBENTOSA, Leopoldo y MONZÓN CAMPOS, José Luis. Las
Cooperativas de Trabajo Asociado y el futuro Estatuto Fiscal de las Cooperativas,
pp. 75-84.
Nº 1. Junio-Septiembre 1987
VICENT CHULIA, Francisco. Notas en tomo a la Ley de Cooperativas de 1987,
pp. 5-32.
GARCÍA DE BLAS, Luis. El Grupo Asociado Banco de Crédito
Agrícola-Cajas Rurales, pp. 33-50.
VIDAL MARTÍNEZ, Isabel. La Economía Social en Catalunya,
pp. 51-80.
ROIG, Miguel. La financiación de las Comunidades Autónomas
durante el período 1987-1991: Un comentario crítico, pp.
81-98.
HENRIQUES NEVES, Julio. Descripción y Empresas Públicas
en Portugal, pp. 99-122.
SUÑOL TREPAT, Rafael. Las instituciones de la economía social
y el Banco de Crédito Agrícola, pp. 123-130.
PONS ALBENTOSA, Leopoldo y MONZÓN CAMPOS, José Luis. Crítica
Bibliográfica, pp. 141-149.
Nº 2. Octubre-Diciembre 1987
Jornadas de Economía Social
FABRETTI, Giuseppe. La Economía Social en Europa, pp. 7-14.
VICENT CHULIA, Francisco. Perspectiva jurídica de la Economía
Social en España, pp. 15-44.
GARCÍA DE BLAS, Luis. El papel de las Cajas Rurales y la Banca
Pública en la Economía Social, pp. 45-56.
JULIÁ IGUAL, Juan Fco. y SEGURA GARCÍA DEL RÍO, Baldomero.
El cooperativismo agrario en España y la integración en
las Comunidades Europeas, pp. 57-76.
SUÑOL TREPAT, Rafael. Las instituciones de la Economía Social
y el Banco de Crédito Industrial, pp. 77-90.
VIDAL MARTÍNEZ, Isabel. La necesidad de una unidad de análisis
para el estudio de la Economía Social en España, pp. 91-104.
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. La Economía Social en
Andalucía, pp. 105-142.
Nº. EXTRAORDINARIO. Octubre 1987
Fiscalidad de las Cooperativas
MONZÓN CAMPOS, José Luis. Actualidad y futuro de las Cooperativas
de Trabajo Asociado en Europa Occidental: Gran Bretaña, Francia
e Italia, pp. 13-26.
VICENT CHULIA, Francisco. Situación actual de las Cooperativas
en el marco constitucional español: legalidad autonómica,
estatal y fiscal, pp. 27-48.
POVEDA BLANCO, Francisco. Cooperativas: inoperatividad del régimen
de transparencia y ajustes bilaterales en operaciones vinculadas, pp.
49-62.
PÉREZ ROYO, Fernando. Propuestas en relación al futuro Régimen
Fiscal de las Cooperativas, pp. 63-80.
PONS ALBENTOSA, Leopoldo. Por un estatuto Fiscal Cooperativo: una alternativa
a planteamientos tradicionales, pp. 81-90.
QUESADA IBÁÑEZ, Javier. Políticas de beneficios fiscales
y la asignación óptima de recursos en una economía
de mercado, pp. 91-100.
LARRAÑAGA ZABALA, Juan. Cooperativas, mercado y fiscalidad, pp.
101-112.
BOTELLA GARCÍA-LASTRA, Carmen. La Revisión del Régimen
fiscal de Cooperativas vigente, pp. 113-128.
LUIS ESTEBAN, José Manuel de. Presente y futuro de la fiscalidad
de las Cooperativas, pp. 129-152.
Propuesta de la Comisión Fiscal FVECTA., pp. 153-157.
Nº 3. Enero-Mayo 1988
Fondos Estructurales y Desarrollo Regional
GARCÍA-LOMBARDERO, J. y MARKOPOULIOTIS, G. La intervención
de los Fondos Estructurales de la CEE en las regiones del sur de Europa:
El contexto de la reforma de los fondos, pp. 13-36.
BAREA MATEO, María Teresa. Impacto sobre el desarrollo regional
español de los recursos recibidos de los fondos Estructurales Comunitarios,
pp. 37-58.
BARDAJI AZCARATE, Isabel y MORENO APARICI, Carlos. Los Fondos Estructurales
Agrícolas en el desarrollo regional español, pp. 59-84.
BOLUFER, Ricardo. Flujos financieros entre la C.E.E. y España en
relación con los Fondos Estructurales, pp. 85-96.
BASANEZ, Josep Manuel. Fondos Estructurales Comunitarios y desarrollo
regional: Perspectiva catalana, pp. 97-114.
MANAUTE, Miguel. Repercusiones de la P.A.C. y de los Fondos Estructurales
en Andalucía, pp. 115-126.
ISAÍAS RODRÍGUEZ, José. Dos años de España
en el FEDER: La necesidad de una mayor presencia empresarial, pp. 127-148.
VIDAL ALONSO, Angel L. La Economía social en la C.E.E: una perspectiva
española, pp. 149-160.
CIRIEC-ESPAÑA. Reglamento de régimen interior, pp. 161-182.
Nº 4. Junio-Septiembre 1988
Sanidad y Economía Social
ARROJO, Eduardo. El Sistema Nacional de Salud. La Universalización
de la Asistencia Sanitaria, pp. 5-48.
COSTAS I TERRONES, Joan Carles. Equidad horizontal y Servicios de Salud
de las Comunidades Autónomas, pp. 49-88.
LÓPEZ CASASNOVAS, Guillen. La financiación de los Servicios
Sanitarios en España, pp. 89-118.
DALMAU PORTA, J.I., SÁNCHEZ RUANO, E. y VIVAS CONSUELO, D. La modernización
de la gestión de los Servicios de Salud :Aspectos técnicos
y de organización, pp. 119-148.
FERNÁNDEZ ALEGRE, Roser. Economía, Tecnología y Salud:
Circuitos de decisión y evaluación de la tecnología
sanitaria, pp. 149-162.
BOHIGAS I SANTA SUSAGNA, Lluis. La organización sanitaria española,
pp. 163-174.
VALOR SABATIER, Josep y RIVERA SEGURA, Jaume. Algunos aspectos de gestión
en Instituciones Sanitarias, pp. 175-203.
ROVIRA FORNS, Juan. Entre el Sector público y el mercado: El papel
del ?tercer sector? en el ámbito de la sanidad española,
pp. 205-218.
ALONSO SOTO, Francisco. El Cooperativismo Sanitario en la nueva Ley General
de Cooperativas, pp. 219-239.
Nº 5. Octubre-Diciembre 1988
El Crédito Cooperativo en España
Congreso Internacional del CIRIEC y España 1992, pp. 5-9.
RAVOET, Guido. El Mercado Unico Europeo y el futuro de los Bancos Cooperativos,
pp. 11-23.
PAZ CANALEJO, Narciso. Cooperativismo de Crédito según la
Legislación Autonómica, pp. 26-43.
BALAGUER, Conrado. Las recientes reformas legislativas y el crédito
cooperativo en España, pp. 45-100.
CERDA, Manuel de la. El futuro del Asociacionismo del Crédito Cooperativo
en España, pp. 101-109.
IRASTORZA, Javier y GORROÑO, Iñaki. El futuro de la Caja
Laboral Popular y las Cooperativas de Crédito no rurales en la
perspectiva europea, pp. 111-122.
GARCÍA DOMINGO, Carlos. Las Secciones de Crédito de las
Cooperativas, pp. 123-135.
ROMERO, Agustín. Secciones de Crédito de Cooperativas y
Administración Central: ignorancia o desprecio, pp. 137-141.
VIDAL MARTÍNEZ, Isabel. El nuevo modelo de desarrollo cooperativo
de Mondragón, pp. 143-164.
CABALLER MELLADO, Vicente. Reflexiones en torno al cooperativismo (La
situación española actual), pp. 165-178.
Nº 6. Enero-Mayo 1989
Los municipios y la Economía Social
BONO, Emérito. La Promoción económica de las ciudades:
una política nueva que se abre paso en Europa, pp. 9-34.
RAVENTÓS, Francesc. El papel del Municipio en el impulso económico,
pp. 35-44.
VIDAL MARTÍNEZ, Isabel y VlLADOT CREUS, José María.
La gestión empresarial del Area de Mantenimiento y Servicios del
Ayuntamiento de Barcelona, pp. 45-87.
JEAN RENAUD, M. Claude. Gestión pública o gestión
privada de los servicios municipales: algunas reflexiones sobre las experiencias
de los municipios suizos, pp. 89-108.
AHRENS, Karl. Las empresas municipales y la economía mixta en la
República Federal de Alemania, pp. 109-120.
CLAIR, Pierre-Maurice. Los investigadores y los pragmáticos de
la política francesa de economía social, pp. 121-138.
MEDINA HERNÁNDEZ, Urbano. Apuntes metodológicos para una
conceptualización de los modelos empresariales de Economía
Social, pp. 139-153.
Nº 7. Junio-Septiembre 1989
El Derecho Cooperativo en los países
de la C.E.E.
DABORMIDA, Renato. Derecho cooperativo europeo y ordenamiento comunitario:
¿Hacia la armonización o la uniformación de las legislaciones
en el seno de la C.E.E.?, pp. 5-67.
SMITH, lan. Ley de cooperativas en el Reino Unido, pp. 69-84.
MUNKNER, Hans. Ley de cooperativas en la República Federal Alemana,
pp. 85-112.
DIVAR GARTEIZAURRECOA, Javier. Las Agrupaciones europeas de interés
económico y las cooperativas, pp. 113-120.
VICENT CHULIA, Francisco. La nueva Ley de cooperativas de crédito,
pp. 121-138.
FAJARDO GARCÍA, Gemma. Participación de los trabajadores
en el régimen socio económico de la cooperativa, pp. 139-178.
MORALES GUTIERREZ, Alfonso Carlos. Condicio-namientos endógenos
a la financiación en las cooperativas de trabajadores. El caso
Español, pp. 179-189.
Nº EXTRAORDINARIO. Septiembre 1990
Lecturas sobre economía
de la Regulación y Desregulación
PONS ALBENTOSA, Leopoldo. Lecturas sobre la economía de la desregulación,
pp. 7-14.
PERIS BONET, Fernando J. Economías del Non-Profit y presentación
CIDEC, pp. 15-22.
KAHN, Alfred E. Economía de la desregulación 17 años
después. Fundamentos y revisión, pp. 23-80.
STIGLER, George J. La teoría de la regulación económica,
pp. 81-115.
PELTZMAN, Sam. La teoría económica de la regulación
después de una década de desregulación, pp. 117-193.
CRANDALL, Robert W. ¿Qué ocurrió con la supresión
de la regulación?, pp. 195-218.
DERTHICK, Martha y QUIRIK, Paul J. Tres casos de desregulación,
pp. 219-250.
Nº 8. Octubre 1990
THOMAS, Alan. La Economía Social en el Reino Unido, pp. 7-24.
VIDAL, Isabel.La Economía Social en España, pp. 27-48.
BRIGANTI, Walter. La Economía Social en Italia, pp. 51-59.
VIENNEY, Claude. La Economía Social en Francia, pp. 61-74.
ROCK, Charles P. Economía Social en EE.UU., pp. 75-84.
MICHELSEN, Johannes. La Economía Social en Dinamarca, pp. 85-95.
DEFOURNY, Jacques. La Economía Social en Bélgica, pp. 97-107.
BAREA, José. Concepto y agentes de la Economía Social, pp.
109-117.
ALONSO PÉREZ, Matilde y SANCHEZ ANDRES, Antonio. El nuevo cooperativismo
soviético. Desarrollo y Limitaciones, pp. 119-142.
CABALLER MELLADO, Vicente. Un modelo explicativo de la estabilidad social
en empresas cooperativas con actividad cooperativizada múltiple,
pp. 143-165.
Nº 9. Diciembre 1990
AKE BOOK, Sven. Cooperativas, Valores Fundamentales y Principios Cooperativos,
pp. 15-30.
COLANTONIO, Giuliana. Evolución de los Principios de la Alianza
Cooperativa Internacional y Líneas de Reforma de la Legislación
Italiana., pp. 31-53.
SWINNEY, lan. Informe General, pp. 57-82.
KLEIS, H. Austria, pp. 85-88.
HULLE, Van. Bélgica, pp. 89-90.
GUILLET DE LA BROSSE, J.B. Francia, pp. 91-93.
CREDITO COOPERATIVO. Francia, pp. 9-100.
BOTTERI, Tulio. Italia, pp. 101-104.
VERRUCOLI, Piero. Italia, pp. 10-119.
N.C.R. Países Bajos, pp. 121-125.
SWINNEY, lan. Reino Unido, pp. 127-133.
Extracto del Dossier ?Actualidad de la Economía Social en Francia
y en el Mundo?, pp. 135-136.
CHOMEL, Andrés. Valores, Principios y Reglas de la Economía
Social, pp. 137-141.
MUNKNER, Hans H. Ideas Generales, Principios y Métodos Prácticos
de la Acción Cooperativa, pp. 143-148.
MUNKNER, HansH. Los Principios Cooperativos y el Progreso Social, pp.
149-164.
MUNKNER, Hans H. Declaración Común de los Movimientos Cooperativos
pertenecientes al G.N.C., pp. 165-175.
VIENNEY, Claude. Proposiciones para una lectura crítica del Manifiesto
del Groupement National de la Cooperation, pp. 177-191.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisco, BELLMUNT RUIZ, Amparo y
DELICADO I TORRES, Angel. Clima Organizacional Cooperativo. Fundamentos
Teóricos y Trabajo de Campo. (Un estudio en cooperativas de trabajo
asociado del País Valencia), pp. 192-210.
PARDO ALES, Gloria. Configuración y Actuaciones del fondo de Garantía
de Depósitos en Cooperativas de Crédito, pp. 211-232.
Nº 10. Mayo 1991
HOBBS, Phil. El Movimiento de Cooperativas de Trabajo Asociado o de Producción
en el Reino Unido. Un análisis basado en investigaciones en curso,
pp. 5-16.
COTE, Daniel O. La Eficiencia la Empresa y la Estructura de la Propiedad.
El caso de las empresas de producción de energía eléctrica
americanas que utilizan "Panel Data", pp. 17-40.
FORUBOTN, Eirik G. La Economía Organizacional y el Análisis
de la Cogestión, pp. 41-56.
WRIGHT, M., THOMPSON, R.S. y ROBBIE, K. La Privatización Mediante
?Management Buy-Outs? y ?Employee Buy-Outs?. Análisis y evidencia
empírica en el Reino Unido, pp. 57-90.
NAVAS VEGA, Daniel. Rol de la Formación en el Desarrollo de la
Empresa Cooperativa, pp. 91-103.
JULIÁ, J. Fco., SERVER, R.J. La Práctica de los Principios
Cooperativos. Una Referencia a las Sociedades Cooperativas Agrarias Españolas,
pp. 105-120.
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. Cooperativas de Trabajo y Descentralización
Productiva: El Caso de la Confección Textil, pp. 121-135.
MEDINA, Urbano, ALFONSO, Pedro. Jornadas de Economía Social (Las
Palmas, 22 y 23 de Noviembre de 1990) : Realidad y perspectivas de la
economía social en Canarias, pp. 137-174.
BRIGANTI, Walter. La Crisis de la Cooperación, pp. 175-190.
COURVOISIER, Scarlett. La economía Social en Italia, pp. 191 -204.
Nº 11. Octubre 1991
Las cooperativas valencianas ante el Mercado Unico. Universidad Internacional
Menéndez Pelayo.
(Valencia, 8 al 12 de julio de 1991)
FAJARDO GARCÍA, Gemma. El derecho Cooperativo en España:
lncidencia de la Constitución de 1978, pp. 11-35.
MARTÍN MESA, Antonio. El cooperativismo de crédito en España
ante el Mercado Unico Europeo, pp. 37-51.
ALONSO PÉREZ, Matilde. El cooperativismo valenciano: desde sus
inicios hasta la ley de 1974, pp. 53-68.
DURÁN, José Luis. El movimiento cooperativo valenciano en
los momentos actuales, pp. 69-74.
VIENNEY, Claude. Estructuras cooperativas y problemas de empleo en Europa,
pp. 75-96.
RAVOET, Guido. Las cooperativas de crédito en Europa, pp. 97-115.
BOHUSLAV ROBES, Ph. D. El cooperativismo agrícola checoslovaco,
pp. 117-135.
Nº 12. Diciembre 1991
Las Entidades de Previsión Social en España
Congreso Español de Mutualidades y Encuentros Europeos de la Mutualidad.
Barcelona 1991, pp. 9-24.
Conclusiones del Congreso Español de Mutualidades, pp. 25-37.
ÁVALOS MUÑOZ, Luis Miguel. Antecedentes Históricos
del Mutualismo, pp. 39-58.
PAOLI I AGUSTI, Joan de. Modalidades y Características de la Previsión
Social, pp. 59-80.
KORTAJARENA AMIANO, Jenaro. La Previsión Social en el País
Vasco, pp. 81-103.
ROQUERO GARCIA, Ricardo. La Previsón Social en la Empresa. Concepto
social, pp. 105-118.
BARCELO RICO-AVELLO, Gabriel. Régimen Fiscal del Ahorro de Previsión
Social, pp. 119-124.
NOEL BESI, René. Asociación Internacional de la Mutualidad,
pp. 125-128.
ROMERO GAGO, Alberto. Marco normativo para una planificación estratégica
de las Mutualidades de asistencia sanitaria, pp. 129-143.
El Sistema Sanitario Español y las Mutualidades de Previsión
Social, pp. 145-178.
SERRA, Vicente y MUÑOZ, Francisco. Estudio económico-financiero
de las entidades de previsión social en la Comunidad Valenciana,
pp. 179-205.
Estimación de estados financieros consolidados, pp. 207-216
Nº 13. Mayo 1993
EHLERMANN, C.D. La política de competencia de las Comunidades Europeas
y las Empresas Públicas y de Economía Social , pp. 9-27.
DABORMIDA, Renato. El Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea, pp.
29-50.
FAJARDO GARCÍA, Gemma. Las Aportaciones Voluntarias a Capital Social
ante la Reforma de la Legislación Cooperativa, pp. 51-77.
BORJABAD, Primitivo. Instrumentos de Financiación de las Sociedades
Cooperativas: posibilidades y características de la actual legislación,
pp.79-100.
DOMINGO SANZ, Joaquín. Las necesidades de financiación de
las Cooperativas en la perspectiva del Mercado Unico, pp.101-122.
SOLER TORMO, Francisco Vicente. La cuenta financiera de las Cooperativas
de Crédito, pp. 123-151.
LÓPEZ MORA, Federico Vicente. Modelos de Trabajo Asociado y Relaciones
Laborales, pp.153-177.
LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, Gustavo. La retribución al
trabajo y al capital en la Sociedad Anónima Laboral. Un modelo
analítico, pp. 179-198.
Nº 14. Septiembre 1993
THORDARSON, Bruce. La Alianza Cooperativa Internacional ante la reforma
de los Principios Cooperaticos, pp. 9-14.
ZEVI, Alberto. Los Principios Cooperativos y la financiación de
la cooperativas, pp. 15-34.
CHOMEL, André. Observaciones sobre la evolución de la práctica
y de las normas en los movimientos cooperativos en Francia 1978/1990,
pp. 35-62.
BALLESTERO, Enrique. Economía de autoempleo en las áreas
industrializadas: un análisis de perspectivas, pp. 63-78.
HERRERA, Justo y SANCHIS, J. Ramón. Hacia una dirección
estratégica de los recursos humanos en las empresas cooperativas,
pp. 79-104.
PALACIAN, Antonio. La economía social en el ámbito del desarrollo
socioeconómico de la Comunidad Valenciana, pp. 105-126.
VARGAS, Alfonso. La integración del cooperativismo agrario: justificación
de una necesidad. Especial referencia al sector olivarero - oleícola
onubense, pp. 127-154.
RODRÍGUEZ-BARRIO, J. Enrique. Un modelo de planificación
comercial para cooperativas agrarias en situación de incertidumbre,
pp. 155-170.
GARCÍA, Carlos. El coste del capital de la sociedad cooperativa,
pp. 171-196.
Nº 15. Diciembre 1993
Cooperativas, agricultura, medio rural
CABALLER, Vicente. La crisis de la agricultura. Un enfoque empresarial,
pp. 11-42.
JULIA, Juan Francisco. La economía social y el cooperativismo agrario,
pp. 43-68.
SÁEZ, Enrique y GARCIA, Mercedes. El cooperativismo agrario en
zonas de montaña ante la reforma de la política agraria
comunitaria, pp. 69-86.
SEGURA, Baldomero. Agricultura, recursos naturales y medio ambiente, pp.
87-108.
ALONSO, Matilde. El mundo rural, el agroturismo y ?el desarrollo territorial?,
pp. 109-126.
SENENT, Pepa. La regulación jurídica del turismo rural en
el Estado Español, I, pp. 127-142.
GARCÍA, José Luis. Turismo rural y recuperación del
patrimonio edificado, pp. 143-170.
DEL CAMPO, Francisco J. y TURNER, Jonathan. Los mercados de futuros en
la agricultura: Aplicación al sector citrícola español,
pp. 171-206.
MOYA, Ismael y OLTRA, Mª José. Las empresas agroalimentarias.
Un análisis empresarial y bursatil, pp. 207-238.
Nº 16. Junio1994
Economía Social: Hechos e Ideas
MONZÓN, José Luis y BAREA, José. Las cifras clave
de la economía social, pp. 9-48.
ENJOLRAS, Bernard. La estructuración de la oferta de servicios
de proximidad, pp. 49-98.
BARBETTA, Gian Carlo. Definición del sector no lucrativo: Italia,
pp. 99-120.
DEFOURNY, Jacques. Tres enfoques económicos clásicos de
las asociaciones, pp. 121-146.
SAJARDO, Antonia. Entidades no lucrativas, economía social y estado
de bienestar, pp. 147-186.
HERNÁNDEZ, Felipe. Análisis estratégico de las cooperativas
agrarias de Castilla-La Mancha, pp. 187-208.
navas, Daniel. La economía social en la creación de las
empresas, pp. 209-218.
lÓpez, José Luis, martÍnez, Mónica y ronda,
Beatriz. La financiación de las cooperativas agrícolas en
Italia, pp. 219-248.
Soler, Francisco. Los recursos propios en las Cajas de Ahorros, pp. 249-282.
Nº 17. Diciembre 1994
El Estatuto Jurídico europeo de las empresas de Economía
Social
PIOT, Bernard. Los Estatutos europeos de la Sociedad Cooperativa, de la
Asociación y de la Mutualidad, pp. 13-38.
FAJARDO, Gemma. La armonización de la legislación cooperativa
en los países de la Comunidad Económica Europea, pp. 39-119.
DABORMIDA, Renato. El estatuto de la Sociedad Cooperativa europea: Evolución,
actualidad y perspectivas, pp. 121-145.
MONTOLIO, José Mª. Repercusión en España del
proyectado Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea, pp. 147-170.
Nater, Timothy. Presionando en pro de un Estatuto para mutualidades europeas,
pp. 171-191.
SIMON-DUBLE, Angeles. Las Fundaciones en Europa: Protagonismo, legislación,
transparencia y autorregulación, pp. 193-208.
Nº 18. Julio 1995
PERLINES, Felipe. ¿Son competitivas las cooperativas agrarias?,
pp. 9-40.
ARRIAZA, Manuel y BERBEL, Julio. La información y los medios de
gestión de las cooperativas andaluzas, pp. 41-56.
MoraLES, Alfonso Carlos. Las cooperativas como acción colectiva:
una reflexión desde el ámbito rural andaluz, pp. 57-82.
DEL PINO ARTACHO, Juan. El cooperativismo agrario como factor de integración
de la agricultura de Andalucía en la Unión Europea, pp.
83-108.
CABALLERO, CASES y DE MIGUEL. La industria de zumos de agrios y la regulación
de la oferta en fresco, pp. 109-138.
SANCHÍS, José Ramon y REVUELTO, Lorenzo. Análisis
estratégico y crecimiento externo de las cooperativas de consumo
españolas, pp. 139-168.
AA.VV. Las Sociedades Laborales: origen y evolución. Referen-cia
a las Sociedades Anónimas Laborales aragonesas, pp. 169-186.
VELA, José Manuel y ARNAU, Andreu. La contabilidad financiera en
entidades sin ánimo de lucro: problemática e implicaciones
contables de la nueva ley de fundaciones, pp. 187-210.
Nº 19 EXTRAORDINARIO Octubre 1995
V Conferencia Europea de la Economía Social, Sevilla. Empresas
excelentes de la economía social
CAMPOS, José Luis. Presentación, pp. 7-14.
BARRERA, Juan José. Objetivos de la V Conferencia Europea de la
Economía Social, pp. 15-18.
INFES. Estadísticas de cooperativas constituidas y sociedades anónimas
laborales registradas en España, pp. 19-36.
ACI. Los principios cooperativos del siglo XXI, pp. 37-42.
RODRIGO, Beatriz. La excelencia empresarial en la sociedad cooperativa,
pp. 43-54.
EMPRESAS EXCELENTES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Cooperativas agrarias, pp. 57-108.
Cooperativas de Trabajo Asociado, pp. 108-168.
Cooperativas de consumo, pp. 168-198.
Cooperativas de viviendas, pp. 199-214.
Cooperativas de servicios, pp. 215-232.
Cooperativas de crédito, pp. 233-250.
Sociedades Anónimas Laborales, pp. 251-266.
Fundaciones, pp. 267-280.
Mutualidades, pp. 281-304.
Nº 20. Noviembre 1995
MASLENNIKOV, Vladimir. El cooperativismo agrícola en Rusia: Luces
y sombras, pp. 7-28.
SÁNCHEZ, Antonio. El cooperativismo ruso en la transición
hacia una economía de mercado, pp. 29-48.
VALTCHEV, Nicola y MINTCHEV, Vesselin. El movimiento cooperativo en la
República de Bulgaria, pp. 49-62.
BARA, Simona. Las cooperativas en Rumania. Temas seleccionados, pp. 63-80.
SAJARDO, Antonia. Las relaciones entre el sector público y el sector
de entidades no lucrativas, pp. 81-112.
LEAL, Fco. Javier. La estrategia comercial interna como fórmula
de consolidación de un proyecto cooperativo, pp. 113-142.
SIMON, Katrin y ALONSO, Ramón. La Economía Social en Navarra:
un estudio empírico, pp. 143-170.
Nº 21. Diciembre 1995
VARGAS, Alfonso. Las cooperativvas de crédito españolas.
Una aproximación empírica a algunos aspectos de su gestión,
pp. 7-22.
ANHEIER, Helmut K. Para una revisión de las teorías económicas
del sector no lucrativo, pp. 23-34.
GARCIA-GUTIERREZ, Carlos. Las leyes de las sociedades cooperativas en
las Comunidades Autónomas del Estado español, pp. 35-66.
LEJARRIAGA, Gustavo R. El ambiente externo en las sociedades cooperativas
ante la redefinición del marco legislativo, pp. 67-88.
ROCK, Charles y KLINEDINST, Mark . La economía social en los Estados
Unidos. Criterios y Organizaciones, pp. 89-110.
ENJOLRAS, Bernard. La comercialización de los servicios sociales:
el caso de la ayuda a domicilio en los Estados Unidos, pp. 111-124.
BORZAGA, Carlo . La cooperación social en Italia, pp. 125-138.
AAVV. Cooperación en el entorno institucional de la enseñanza:
Un estudio empírico en la Diplomatura de Empresariales de la Universidad
de Valencia, pp. 139-160.
Nº 22. Julio 1996
Empleo y economía social
SPEAR, Roger. Cooperativas y empleo en el Reino Unido, pp. 11-24.
MORALES, Alfonso Carlos. La formación como condición para
la creación de empleo en el medio rural: evidencias empíricas
en la economía social andaluza, pp. 25-42.
VIDAL, Isabel. La inserción social por la economía: una
realidad empresarial, pp. 43-58.
GARCÍA-GUTIERREZ, Carlos Y LEJARRIAGA, Gustavo R. Las empresas
de participación de trabajo asociado, pp. 59-80.
BAKAIKOA, Baleren. La solidaridad intercooperativa y la política
de empleo en Mondragón Corporación Cooperativa, pp. 81-94.
ARRANZ, GARCIA DE LA CRUZ Y RUEGA. Trabajo autónomo, generación
de empleo y economía social, pp. 95-126.
LEJARRIAGA, Gustavo R. La Unión Europea, la preocupación
por el empleo y las empresas de participación, pp.127-156.
SERVER, GALINDO Y POLO. Las cooperativas valencianas ante la modificación
de la Ley 3/1995 de la Ley de Cooperativas, pp. 157-185.
CHAVES, Rafael. La lógica de la cooperación entre agentes
independientes. Análisis de tres enfoques teóricos, pp.
185-216.
Nº 23. Octubre 1996
Fiscalidad y economía social
SAJARDO, Antonia. Una panorámica del tratamiento fiscal a la economía
social en España, pp. 11-32.
DE LUIS ESTEBAN, José Manuel. El Impuesto de sociedades y la fiscalidad
de las cooperativas: reforma y continuidad, pp. 33-46.
JULIÁ, Juan Fco. y SERVER, Ricardo. La fiscalidad de las cooperativas
en el marco de la Unión Europea. Referencia especial al caso español,
pp. 47-70.
Salelles, José Ramón. La sociedad cooperativacomo forma
de organización de empresas: las claves societarias de su tratamiento
fiscal, pp. 71-92.
LÓPEZ, Juan José. La solidaridad intercooperativa y la política
de empleo en Mondragón Corporación Cooperativa, pp. 93-104.
BENEYTO, Remigio. Las fundaciones y la normativa del impuesto de sociedades,
pp. 105-120.
SANCHO, Javier. La tributación en el IRPF de los socios de cooperativas
y otras empresas de la economía social, pp.121-134.
RODRIGO, Marco-Antonio. La regulación del impuesto de Sociedades
en la Comunidad Autónoma Vasca. Efectos sobre las entidades de
Economía Social, pp. 135-148.
SERVER, Ricardo y MARIN, Mª del Mar. Las secciones de crédito
de las cooperativas. Especialidades y generalidades a los efectos de su
tributación en el sistema fiscal español, pp. 149-164.
ROCK, Charles Y KLINEDINST, Mark. Estados Unidos. Los límites de
la economía social (II), pp.167-182.
CORRECCIÓN DE ERRORES, pp.183-192.
Nº 24. Noviembre 1996
Sector Público y Economía Social
DRAPERI, Jean-François. Cooperativas y regulación de mercados.
El ejemplo productivo de Champagne, pp. 9-22.
WESTLUND, Hans y WESTERDAHL, Sting. Contribución de la Economía
Social a la economía laboral local, pp. 23-40.
MEDINA, Urbano; Rodriguez, Teresa y Fuentes, Lilibeht. Agencias de desarrollo
local: el caso de Canarias, pp. 41-63.
MorÓn, Pedro. Los agentes de la Economía Social coordinadores
y gestores de las políticas públicas: aplicación
a la integración socio-laboral de jóvenes marginados, pp.
63-90.
HERRANZ, José Luis. La promoción de las instituciones participativas
como medida de política económica y bienestar social, pp.
91-110.
CARRASCO, Manuel. Estrategias para sectores en crisis: El caso del cooperativismo
vitivinícola del condado Onubense, pp. 113-152.
HERNANDO, J. y SERVER, R. Percepción y valoración de los
principios y prácticas cooperativas en las cooperativas de cereales
de Castilla y León pp. 153-166.
MORENO, Rafael. La previsión social de los profesionales liberales
cuyo Colegio Profesional tiene establecida una mututalidad de carácter
obligatorio, pp. 167-190.
Nº 25. Abril 1997
La nueva economía social
MONZÓN, José Luis. Memoria de una década, pp. 5-9.
GARCÍA MARCOS, Celestino. Papel de la Economía Social en
la construcción europea, pp. 11-28.
LAVILLE, Jean-Louis. Cohesión social y empleo: las nuevas relaciones
entre la economía social y el Estado de bienestar, pp. 29-42.
FAVREAU, Louis. Desarrollo económico comunitario y economía
social: el ejemplo canadiense, pp. 43-62.
NYSSENS, Marthe. El germen de una economía solidaria: Otra visión
de la economía popular, pp. 63-82.
TOMÁS CARPI, Juan A. La Economía Social en un mundo en transformación,
pp. 83-116.
SANCHÍS PALACIO, Joan Ramón. La Cooperación en Suecia:
la inserción social por el trabajo a través de la Economía
Social, pp. 117-138.
CHAVES, Rafael. Economía política de la Economía
Social. Una revisión de la literatura económica reciente,
pp. 141-162.
CERDA, Fco y CUBEDO, Manuel. La actualización de balances en el
Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio: Aspectos contables y peculiaridades
en el caso de las cooperativas, pp. 163-184.
Nº 26. Agosto 1997
I Escuela de verano de Economía Social
MOGIN, Mª Teresa. Provisión privada-social y gestión
mixta de servicios públicos, pp. 7-18.
DEFOURNY, Jacques. Las vías de la Economía Social, del sector
no mercantil y de los servicios de proximidad, pp. 19-42.
FERNÁNDEZ, Rafael y MARTÍNEZ, Angel. Las empresas de la
Economía Social en la gestión de servicios de apoyo a personas,
pp. 43-72.
VIDAL, Isabel. Modelos de organización en la provisión de
servicios personales, pp. 73-85.
GARCÍA, Joaquin. El soporte comunitario y la profesionalización
de los servicios sociales, pp. 85-102.
MALO, Marie-Claude. La Caixa: ¿Un modelo para el movimiento DESJARDINS?,
pp. 105-126.
SANTOS, Iago. Tres rasgos limitantes para las empresas de democracia laboral
en Galicia, pp. 127-150.
Nº 27. Diciembre 1997
Grupos cooperativos y cooperación empresarial
SCHEDIWY, Robert. La teoría de la vida de los holdings y otros
grupos o federaciones cooperativas, pp. 7-22.
RODRIGUES, Mª José. Una estrategia de grupo en el sector cooperativo
de productos lacteos, pp. 23-34.
PALOMO, Ricardo. Los grupos financieros cooperativos, pp. 35-68.
NÁCHER, José. Turismos alternativos, cooperación
y desarrollo rural: un análisis crítico, pp. 69-86.
REVUELTO, Lorenzo y MARCH, Isidre. De cooperativa de consumo valenciana
a holding cooperativo. Análisis estratégico de la cooperativa
de distribución CONSUM, pp. 87-110.
MEDINA, Urbano, CORREA, Alicia y FUENTES, Lilibeth. Cooperativas y Sociedades
Anónimas Laborales en el tejido empresarial canario, pp. 113-156.
SANCHÍS, Joan R. y REDONDO, Ana. Actitudes hacia la creación
de empresas: estudio empírico aplicado a la diplomatura de Relaciones
Laborales de la Universitat de València, pp. 157-182.
BRUNO, Nestor y MORINI, Sandra. Los sistemas de trueque: Experiencias
de Economía Social, pp. 183-194.
Nº 28. Abril 1998
GARCÍA MARCOS, Celestino. Políticas de promoción
de la Economía Social, pp. 7-24.
gachet, Bernard. Asociaciones de carácter local y municipal: El
ejemplo francés, pp. 25-52.
aa.vv. Evaluación de la eficacia de las organizacines no lucrativas
en la provisión de residencias a la tercera edad, pp. 53-74
suso, José María. Notas al régimen de los órganos
sociales contenido en el borrador de la nueva ley de sociedades coopeartivas
andaluzas, pp. 75-93.
ITURRIOZ DEL CAMPO, Javier. La distribución de excedentes en las
sociedades cooperativas ante el nuevo ordenamiento jurídico, pp.
93-114.
GONZÁLEZ, José Ignacio. Análisis comparativo del
régimen jurídico y de la actividad bancaria de las Cooperativas
de Crédito en la Unión Europea, pp. 115-138.
SERVER, Ricardo Y MELIÁN, Amparo. Vertebración del cooperativismo
de crédito en España y en la Comunidad Valenciana en el
marco del sistema financiero, pp. 139-166.
Nº 29. Agosto 1998
La legislación cooperativa en España
VICENT CHULIA, Francisco. Mercado, principios cooperativos y reforma de
la legislación cooperativa(estudio introductorio y de síntesis),
pp. 7-34.
GARCÍA MARCOS, Celestino. Una Ley de Cooperativas para el Siglo
XXI, pp. 35-48.
PANIAGUA ZURERA, Manuel. La reforma de la legislación cooperativa
andaluza, pp. 49-78.
Gutiérrez DÍez, Angel. El Proyecto de Ley de coopera-tivas
de Aragón, pp. 79-102.
Santos DomÍnguez, Miguel Ángel. Notas sobre la Ley 2/1998,
de 26 de marzo, de Sociedades Cooperativas de Extremadura, pp. 103-126.
TATO, Anxo. La nueva legislación cooperativa en Galicia, pp. 127-148.
PAZ CANALEJO, Narciso. La próxima legislación cooperativa
madrileña, pp. 149-164.
FAJARDO GARCIA, I. Gemma y VAÑO VAÑO, Mª José.
La reforma de la legislación cooperativa: Cuadro comparativo, pp.
165-188.
Nº 30. Diciembre 1998
Cooperativismo y Economía Social en América
MALO, Marie-Claire, LEVESQUE, Benoît y GIRAD, Jean-Pierre. Empresas
y desarrollo cooperativo: el modelo de Quebec, pp. 9-34.
FONT DE MORA, Luis. Anecoop y Sunkist: dos cooperativas líderes
en aproximación, pp. 35-52.
pÉrez, Omar Emerleny y togores, Viviana. La Pequeña y Mediana
Empresa Cooperativa o Privada en Cuba: Viabilidad o Utopia, pp. 53-66.
rivera, Claudio Albeto y Labrador, Odalys. El cooperativismo en Cuba y
su lugar en la REforma Económica actual, pp. 67-80.
bastidas, Oscar. Apuntes para el conocimiento del Movimiento Cooperativo
Venezolano, pp. 81-102.
VEIETEZ, Cándido Giraldez y DalRI, Neusa Maria. La Economía
Social en Brasil, pp. 103-126.
MATEU, José Luis. La Banca Cooperativa en Iberoamérica:
El caso de Uruguay como modelo de referencia, pp. 127-146.
DEL CAMPO, Pedro y RADRIGÁN, Mario. Trayectoria y Proyecciones
del Cooperativismo en Chile, pp. 147-156.
JULIÁ, Juan Fco. y MARI, Sergio. La empresa cooperativa y los efectos
de la introducción del Euro en el marco de la Unión Económia
y Monetaria, pp. 159-180.
Nº EXTRAORDINARIO Diciembre 1998
Respuestas empresariales de la Economía Social
SIERRA, Cristina Las cooperativas y sociedades laborales en cifras, pp.
9-24
AFOCEJ, pp. 23-44
A Carqueixa, SCL, pp. 45-58
COVAP, SCA, pp. 59-74
Drecera, SCCL, pp. 75-86
Favram, S. Coop. pp. 87-98
Foradia, Sociedad Anónima Laboral, pp. 99-108
Galenas, pp. 109-120
Papallona, SCV, pp. 121-128
Povinet-Sercoval, pp. 129-144
Ría de Arosa, SCL, pp. 145-150
SERASCOOP, SC, pp. 151-154
Servigrup, S. Coop. pp. 155-166
Xabide, S. Coop. pp. 167-174
Nº
31. Junio 1999
LÓPEZ
i MORA, Frederic. Problemática laboral de los socios trabajadores
de las empresas de Economía Social: ¿socios o trabajadores?,
pp. 9-46.
ÁLVAREZ VEGA, Mª Isabel. Las Empresas de Inserción
Social como nueva forma de organización empresarial. Especial referencia
a su régimen jurídico, pp. 47-84.
MARCO GUAL, Mª Amparo y MOYA CLEMENTE, Ismael. Análisis comparado
de los aspectos técnicos y de las partidas del balance más
importantes en las cooperativas de crédito en el periodo 1988-1997,
pp. 85-112.
ROMERO RAMÍREZ, Antonio José. Cooperativismo y participación
en Andalucía, pp. 113-148.
RAUSELL KÖSTER, Pau y ESTREMS, José Antonio. Una aproximación
económica a las sociedades musicales, pp. 149-188
GAIGER, Luiz Inácio. La solidaridad como una alternativa económica
para los pobres, pp. 189-205.
Nº
32. Agosto 1999
Secciones
de crédito y crédito cooperativo
FAJARDO GARCÍA, Gemma. Las secciones de crédito en el ordenamiento
jurídico español, pp. 9-38.
SERVER IZQUIERDO, Ricardo y MELIÁN NAVARRO, Amparo. Estrategias
competitivas y eficiencia de las secciones de crédito de la Comunidad
Valenciana, pp. 39-84.
SANCHIS PALACIO, Joan Ramon y SORIANO HERNÁNDEZ, José Francisco.
Comportamiento estratégico de las cooperativas agrarias con sección
de crédito de la Comunidad Valenciana, pp. 85-114.
SOLER TORMO, Francisco V. Las peculiaridades de las secciones de crédito
de las cooperativas. Sus repercusiones en el caso valenciano, pp. 115-156.
PALOMO ZURDO, Ricardo Javier y MATEU GORDON, José Luis. Verificación
de la apicación del criterio de territorialidad en las cajas rurales
españolas, pp. 157-188
CARRASCO MONTEAGUDO, Inmaculada. Cooperativas de crédito, desarrollo
y creación de empleo, pp. 189-207.
Nº
33. Diciembre 1999
LORENDAHL,
Bengt: Trabajo y bienestar a través de las organizaciones del Tercer
Sector, pp. 9-28
DEMOUSTIER, Danièle: La economía social: una economía
privada, colectiva y no lucrativa, activa en la oferta de servicios, en
el mercado de trabajo y en el mercado de capitales, pp. 29-42
BEN-NER, Avner y PUTTERMAN, Louis: Valores e instituciones en el análisis
económico, pp. 43-78
CHAVES, Rafael: La economía social como enfoque metodológico,
como objeto de estudio y como disciplina científica, pp. 79-116
DEL PINO ARTACHO, Juan: La satisfacción y la alienación
en los socios de las empresas cooperativas, pp. 143-156
MARCO GUAL, Mª Amparo y MOYA CLEMENTE, Ismael: Contraste de un indicador
de eficiencia agregado y la estimación paramétrica. Aplicación
al sector de crédito cooperativo español, pp. 157-176
Nº
34. Abril 2000
BUENDÍA,
Inmaculada. La participación democrática: ¿un valor
en extinción en las sociedades cooperativas? pp. 7-21.
MOZAS, Adoración. La fidelidad del socio como indicador de la eficiencia
empresarial en la sociedad cooperativa: una aproximación empírica,
pp. 23-50.
SABATÉ , Pere; SABI, Xabier y SALADRIGUES, Ramon. Cooperativas
versus sociedades mercantiles. El sector frutero en Lleida pp. 51-70.
VIDAL , Fernando; DEL CAMPO, Francisco y SEGURA, Baldomero. Caracterización
empresarial del cooperativismo de comercialización hortofrutícola
de la Comunidad Valenciana: un análisis provincial, pp. 71-94.
PÉREZ, Edmundo. Competitividad y gestión estratégica
de los recursos intangibles en la Empresa de Inserción Social.
pp. 95-118.
GARRIDO, Tomás y GARRIDO, Regina. Análisis contable-mercantil
de las reducciones de capital en las cooperativas: breve referencia fiscal,
pp. 119-167.
ÁLVAREZ, Mª Belén; ARBESÚ, Pilar y FÉ,
Celia. Las cooperativas en el marco de la teoría de la agencia,
pp. 168-188.
VARGAS, Alfonso y NACIMIENTO, Zulema. El cooperativismo en Paraguay: especial
referencia a las cooperativas de producción, pp. 189-223.
Nº
35. Agosto 2000
Fondos
Estructurales de la Unión Europea: Balance, reforma y perspectivas
UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO. Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales. La Reforma de la política estructural para
el nuevo periodo de perspectivas financieras de la U.E. 2000-2006. El
Fondo Social Europeo: Su aplicación en España, pp. 11-30.
CORMAN, Marie. El Fondo Social Europeo y la Economía Social, pp.
31-54.
REIG, Ernest. Fondos estructurales y política regional en la Unión
Europea, pp. 55-82.
JORDÁN, Josep Mª. Los fondos estructurales y la ampliación
al Este de la Unión Europea, pp. 83-100.
BEL, Paloma; BUENDÍA, Inmaculada y RODRIGO, Myriam. Las cooperativas
y su relación con los fondos estructurales de la Unión Europea:
un estudio de la política de desarrollo rural, pp. 101-124.
DOPACIO, Cristina Isabel ; PALOMO, Ricardo. La financiación del
desarrollo regional europeo: un análisis de la asignación
de los Fondos FEDER, pp. 125-156.
DÍAZ, Francisco. Desempleo y cooperativismo, pp. 157-180.
Nº
36. Diciembre 2000
MEDINA,
Urbano; CORREA, Alicia y GONZÁLEZ, Ana L.: Posición financiera
de las entidades de Economía Social canarias, pp. 5-52
BORRERO, Cristóbal José: Las cooperativas de crédito
como entidades colaboradoras de la Administración tributaria, pp.
53-80
MONTERO, Juan de Dios: Cooperación condicional y tercer sector,
pp. 81-98
ROJO, Carlos: Empresas de inserción en Castilla y León,
pp. 99-118
ALONSO, Ramón y IRURETAGOYENA, Mª Teresa: Efectos de las leyes
de cooperativas sobre la renta de los agricultores y los resultados y
autofinanciación empresariales, pp. 119-148
SANCHIS, Joan Ramon; HERRERA,Justo y SORIANO, José Francisco: Un
estudio sobre la estructura organizativa y de recursos humanos de las
cooperativas de crédito, pp. 149-180
ARCAS, Narciso; HERNÁNDEZ, Miguel y MUNUERA, José Luis:
La relación entre las cooperativas agrarias de primer y segundo
grado desde la perspectiva del marketing de relaciones y redes: propuesta
de un modelo para su estudio, pp. 181-204
Nº
37. Abril 2001
Economía
Social y Sector No Lucrativo
CHAVES,
Rafael y MONZÓN, José Luis. Economía social y sector
no lucrativo: Actualidad científica y perspectivas, pp. 7-33.
BAREA, José y PULIDO, Antonio. El sector de instituciones sin fines
de lucro en España, pp. 35-49.
RUIZ, José Ignacio. El sector no lucrativo en España, pp.
51-78.
SALINAS, Francisco y RUBIO, Mª José. Tendencias en la evolución
de las organizaciones no lucrativas hacia la empresa social, pp. 79-116.
PUCHADES, Miguel y SAJARDO, Antonia. El sector no lucrativo desde el enfoque
de la elección pública: Cuando la oferta no lucrativa de
bienes públicos es el resultado de decisiones emanadas del proceso
político. pp. 117-140.
ENJOLRAS, Bernard. Organizaciones voluntarias y democracia. Bases teóricas,
pp. 141-175.
MAIELLO, Marco. La cooperación social en Italia en el movimiento
cooperativo y en el sector no lucrativo, pp. 177-202.
GARCÍA, Elia. Los objetivos de la sociedad cooperativa almazarera,
pp. 203-221.
Nº
38. Agosto 2001
LÓPEZ,
Frederic y SARAGOSSÀ, Josep Vicent. Acotaciones y puntos críticos
sobre el papel de las cooperativas de producción y de las sociedades
laborales en el sistema económico, pp. 7-32.
GRÁVALOS, María Asunción y POMARES, Ignacio. La adaptación
de las sociedades laborales a la evolución del ciclo económico.
Un estudio empírico para las diferentes comunidades autónomas,
pp. 33-56.
ROJO, Alfonso; ESTEBAN, Antonio y SÁNCHEZ, Juan Antonio. La transformación
de cooperativas. Especial referencia al caso andaluz, pp. 57-76.
FERNÁNDEZ, Rafael y VIVAS, Salvador. La economía social
¿alternativa a la gestión pública o vanguardia de
la privatización de servicios? Una definición del sector
de servicios de apoyo a personas a partir del análisis de sus recursos
y capacidades, pp. 77-100.
SOLER, Francisco V. La financiación de la adquisición de
viviendas: crecimiento y sus repercusiones para las cooperativas de crédito
españolas, pp. 101-132.
ITURRIOZ, Javier. Las sociedades de garantía recíproca como
empresas de participación, pp. 133-154.
ARTACHO, Carlos; CEULAR, Nuria y FUENTES, Fernando. La problemática
de cálculo del Impuesto sobre Sociedades en las cooperativas de
ámbitos estatal y andaluz. Un caso práctico de análisis
comparativo, pp. 155-170.
DOMINGO, Joaquín. Ratios para el análisis de rentabilidad
de las cooperativas agrarias andaluzas, pp. 171-186.
SANCHIS, Joan Ramon. Panorama actual sobre la investigación en
economía social y cooperativa en España desde la perspectiva
estratégica, pp. 186-232.
Nº
39. Noviembre 2001
Balance
Social en la Economía Social
SPEAR,
Roger. El balance social en la Economía Social. Enfoques y problemática,
pp. 9-24.
MUGARRA, Aitziber. Responsabilidad y Balance Social hoy en día:
Un reto para las Cooperativas, pp. 25-50.
CABRA DE LUNA, Miguel Ángel. Propuesta de balance social para fundaciones,
pp. 51-78.
CAPRON, Michel. Intereses, límites y perspectivas de un nuevo instrumento
de
autoevaluación de las organizaciones: el balance social cooperativo,
pp. 79-92.
AGIRRE, Amaia. Los principios cooperativos atractores de la
gestión eficiente:
su medición. Aplicación al caso de Mondragón Corporación
Cooperativa, pp. 93-114.
RIBAS, Mª Antonia. El balance social como instrumento para la evaluación
de la acción social en las entidades no lucrativas, pp. 115-148.
WESTERDAHL, Stig. Prácticas contables en cooperativas rurales,
pp. 149-168.
CHOMEL, Chantal y COUTURIER, Julie. El procedimiento del balance social
cooperativo desarrollado por las cooperativas agrícolas francesas,
pp. 169-189.
RAVINA, Arturo. El balance social en las cooperativas y mutuales, pp.
189-200.
Nº
40. Abril 2002
La
empresa participativa
NÁCHER, José. Teoría de la Participación.
Sugerencias analíticas, pp. 9-42.
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. El imaginario social de la participación
y el modelo cooperativo como arquetipo empresarial tipo O,
pp. 43-71.
LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, Gustavo. Participación financiera
de los trabajadores y creación de valor: una propuesta operativa
de comportamiento con relación a los objetivos empresariales, pp.
73-96.
GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. La empresa de
participación: características que la definen. Virtualidad
y perspectivas en la sociedad de la información, pp. 97-122.
VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso. De la participación a la gestión
del conocimiento y del capital intelectual: reflexiones en torno a la
empresa cooperativa, pp. 123-140.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Edmundo. La participación como elemento
constitutivo de las empresas de la Nueva Economía Social, pp. 141-163.
MOZAS MORAL, Adoración. La participación de los socios en
las cooperativas agrarias: una aproximación empírica, pp.
165-193.
ARITZETA, Aitor y AYESTARÁN, Sabino. Utilidad de los Equipos de
Trabajo para incrementar la participación, autogestión,
interdependencia, satisfacción e integración de conductas
cooperativas y competitivas, pp 195-212.
SOLER TORMO, Francisco V. La identidad cooperativa como garantía
de futuro: Las cooperativas de crédito ante la trivialización
de sus principios, pp 215-242.
Nº 41. Julio 2002
Agricultura y cooperativismo. Globalización versus multifuncionalidad
MINONDO SANZ, Javier. El nuevo Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea,
pp. 9-23.
JULIÁ, Juan Francisco y MARÍ, Sergio. Agricultura y desarrollo
rural. Contribuciones de las cooperativas agrarias, pp. 25-52.
GALDEANO GÓMEZ, Emilio. Competitividad de las cooperativas hortofrutícolas:
análisis del impacto económico de las acciones de calidad
y medioambientales en las OPFH andaluzas, pp. 53-83.
SERVER, Ricardo J y MELIÁ, Elena. Bases y parámetros económico-sociales
de la integración en cooperativas agrarias. Caso estudio del proceso
de fusión, pp. 85-110.
GARCÍA, Ana Mª, OREJA, Juan Ramón y GONZÁLEZ,
Enrique. Las relaciones verticales y el poder de negociación de
los agricultores integrados en forma de cooperativa frente a los individuales,
pp. 111-137.
ARCAS LARIO, Narciso. Contribución de las cooperativas agrarias
de segundo grado a la orientación al mercado de sus cooperativas
asociadas: efectos en el desempeño de la relación, pp. 139-161.
SABATÉ PRATS, Pere. Análisis comparativo de la eficiencia
de las cooperativas fruteras de la provincia de Lleida, pp. 163-182.
FERNÁNDEZ, Manuela y PUIG, Antonio. El papel del cooperativismo
en el turismo rural de la Comunidad Valenciana, pp. 183-212.
SALES CIVERA, José Miguel. La valoración de empresas asociativas
agrarias: una aplicación de la metodología analógico-bursátil,
pp. 213-234.
IBARRONDO DÁVILA, Pilar. La contabilidad de gestión en las
cajas rurales. Una perspectiva empírica, pp. 235-275.
Nº 42. Noviembre 2002
MONTOLIO, José Mª. Economía social: concepto, contenido
y significación en España, pp. 5-32.
JORDÁN RODRÍGUEZ, Manuel. Particularidades de las condiciones
laborales en las empresas de trabajo asociado, pp. 33-48.
ORELLANA ZAMBRANO, Waldo E. El control en las empresas de trabajo asociado.
Revisión crítica, desde una perspectiva de agencia, de los
principales mecanismos de control, y análisis de sus repercusiones
organizativas, pp. 49-80.
CANO LÓPEZ, Alfonso. Las redes de sociedades laborales. Un modelo
de vinculación entre empresas de economía social en el marco
de la cooperación empresarial, pp. 81-99.
BEL, Paloma y FERNÁNDEZ, Josefina. La financiación propia
y ajena de las sociedades cooperativas, pp. 101-130.
BRUQUE, Sebastián; HERNÁNDEZ, Mª Jesús; VARGAS,
Alfonso y MOYANO, José. ¿Son más competitivas las
sociedades cooperativas? Un análisis en el sector de la distribución
farmacéutica, pp. 131-158.
CARNERO, Fernando y NUEZ, Juan S. Perspectiva histórica del cooperativismo
de crédito agrícola en Canarias, pp. 159-186.
ZOGHBI, Pablo y ARMAS, Alberto. Influencia de la imagen corporativa en
la eficiencia de los servicios públicos: un análisis empírico,
pp. 187-206.
Nº 43. Noviembre 2002. EXTRAORDINARIO
BIALOSKORSKI NETO, Sigismundo. Administración cooperativa, capital
social y valor de la producción en la agricultura: un ensayo analítico,
pp. 9-22.
LEVIN, Andrea y VERBEKE, Griselda. Estado de la investigación sobre
cooperativas: trabajos sobre el cooperativismo argentino publicados en
revistas especializadas, pp. 23-39.
SARRIA ICAZA, Ana Mercedes. Economía solidaria, prácticas
cooperativas y desarrollo local en el sur de Brasil, pp. 41-59.
KRAUSE, Luiz Elimar y KONZEN, Otto Guilherme. Autonomía financiera,
liquidez y capitalización interna como factores de desarrollo global
en cooperativas agropecuarias de Río Grande del Sur Brasil,
pp. 61-84.
MAYA DÍAZ, Milton. Las pequeñas cooperativas rurales: surge
un nuevo actor económico, pp. 85-105.
MEDEIROS, Natalino Henrique. Alianzas estratégicas entre cooperativas:
ensayo sobre un nuevo paradigma competitivo en la producción de
jugo de naranja concentrado, pp. 107-124.
VUOTTO, Mirta. Reglas del juego y maneras de jugar: el caso del Banco
Credicoop Cooperativo Limitado 1994-2000, pp. 125-143.
COQUE MARTÍNEZ, Jorge. Las cooperativas en América Latina:
visión histórica general y comentario de algunos países
tipo, pp. 145-172.
BUENDÍA, Inmaculada y TREMBLAY, Benoit. Transformación del
cooperativismo financiero mexicano: un proceso en marcha, pp. 173-204.
TEIXEIRA, Tania Cristina y SOLER, Amparo. La conformación del cooperativismo
en Brasil: tendencias y desafíos en el Siglo XXI, pp. 205-226.
Nº 44. Abril 2003
Cooperativismo y economía social: perspectiva histórica
MONZÓN CAMPOS, José Luis. El cooperativismo en la historia
de la literatura económica, pp. 9-31.
GARRIDO HERRERO, Samuel. El primer cooperativismo agrario español,
pp. 33-56.
MARTÍNEZ SOTO, Ángel Pascual. Los orígenes del cooperativismo
de crédito agrario en España, 1890-1934, pp. 57-104.
BRAZDA, Johann y SCHEDIWY, Robert. Esbozo histórico de las cooperativas
de consumo, pp. 105-136.
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. La democracia industrial en
España: orígenes y desarrollo de las empresas de trabajo
asociado en el Siglo XX, pp. 137-173.
SOLÀ I GUSSINYER, Pere. El mutualismo y su función social:
sinopsis histórica , pp. 175-198.
LÓPEZ CASTELLANO, Fernando. Una sociedad de cambio y no de
beneficencia. El asociacionismo en la España liberal (1808-1936),
pp. 199-228.
GALLEGO, Luis Pedro y JULIÁ, Juan Francisco. Principios cooperativos
y eficacia económica. Un análisis Delphi en el contexto
normativo español, pp 231-259.
Nº
45. Agosto 2003
El
futuro de la contabilidad de cooperativas y de la contabilidad pública
CUBEDO TORTONDA, Manuel. La contabilidad de las cooperativas al día,
pp. 9-32.
POLO GARRIDO, Fernando y GARCÍA MARTÍNEZ, Gabriel. La regulación
en materia contable contenida en la legislación cooperativa: análisis
comparado, pp. 33-55.
GÓMEZ APARICIO, Pilar. El capital social en las sociedades cooperativas.
Las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas
a la luz de los principios cooperativos, pp. 57-79.
JULIÁ IGUAL, Juan Francisco. La memoria y la información
económico financiera en las cooperativas. Una nueva formulación
en el marco de las normas contables y las normas sustantivas cooperativas,
pp. 81-109.
SERVER IZQUIERDO, Ricardo J. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Componentes conceptuales operativos y normas específicas para su
formulación, en el ámbito del Proyecto de Normas sobre
los aspectos contables de las Sociedades Cooperativas, pp. 111-137.
MARÍ VIDAL, Sergio. El proyecto de normas sobre los aspectos contables
de las sociedades cooperativas, y sus repercusiones fiscales, pp. 139-157.
MONTESINOS JULVE, Vicente. Panorama actual de la contabilidad pública:
Análisis de la situación española dentro de su entorno
internacional, pp. 159-185.
HERNÁNDEZ PERLINES, Felipe. Los recursos humanos y la aplicación
de modelos de calidad: diferencias entre las empresas mercantiles y las
cooperativas de trabajo asociado de Castilla-La Mancha, pp 189-220.
Nº
46. Noviembre 2003
CARRASCO CARRASCO, Manuel y TOLEDANO GARRIDO, Nuria. La promoción
de la economía social a través del programa Escuela de Empresas
Cooperativas. El caso de la provincia de Huelva, pp. 7-38.
VIDAL, Isabel y CLAVER, Núria. Las empresas sociales en el ámbito
de la integración por el trabajo, pp. 39-62.
CANO GUILLÉN, Carlos Jesús y CÉSPEDES LORENTE, José
Joaquín. Estrategia de negocio y prácticas de recursos humanos
en las cooperativas, pp. 63-94.
VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso y GARCÍA MARTÍ, Elia. La
medición del desempeño de las sociedades cooperativas agrarias.
Perspectiva de los directores-gerentes de las provincias de Huelva y Jaén,
pp. 85-116
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos; ROMERO ATELA, Teresa y MUÑOZ
DUEÑAS, Mª Dolores. Causas, intereses y desarrollo histórico
de la acción colectiva empresarial en el ámbito agrario:
el caso del cooperativismo en el sector oleícola, pp. 117-150.
GÓMEZ LIMÓN-RODRÍGUEZ, José A; CASQUET MORATE,
Ernesto y ATANCE MUÑIZ, Ignacio. Análisis económico-financiero
de las cooperativas agrarias en Castilla y León, pp. 151-189.
CASTILLA POLO, Francisca y CÁMARA DE LA FUENTE, Macario. Hacia
la construcción de modelos de Capital Intelectual en industrias
tradicionales: el caso de las almazaras jiennenses, pp. 191-211.
MONGE LOZANO, Pedro y PIZARRO GÓMEZ, Antonio. Características
de los hospitales españoles, pp 213-243.
CRACOGNA, Dante. La supervisión de las cooperativas en América
Latina, pp 245-263.
MORI, Tonia y MALO, Marie-Claire. Impactos del comercio justo del vino.
Tres casos de empresas colectivas de productores en Chile, pp 265-289.
Nº
47. Extraordinario. Noviembre 2003
Constitución y economía social
BARRACHINA ROS, Miguel. Política de fomento de la Economía
Social, pp. 13-19.
RODRÍGUEZ ZAPATERO, José Luis. El compromiso socialista
con la Economía Social, pp. 21-27.
LLAMAZARES TRIGO, Gaspar. Por el fomento de la Economía Social,
pp. 29-34.
PUJOL, Jordi. La Economía Social en Cataluña, pp. 35-38.
DE CASTRO SANZ, Marcos. La Economía Social como agente económico:
necesidad de su participación en la interlocución social,
pp. 41-57.
DE LA TORRE SANCRISTÓBAL, Pedro María. El Mutualismo de
Previsión Social, pp. 59-68.
ARROYO SÁNCHEZ, Paloma. La Constitución Española
y las Cooperativas de Trabajo Asociado, pp. 69-78.
MILLANA SANSATURIO, Miguel. Las sociedades laborales. Una realidad en
alza, pp. 79-92.
CARDONA CONTHE, José. Alguna reflexión sobre el artículo
129.2 de la C.E. desde el sector del cooperativismo, pp. 93-103.
FONT DE MORA SAINZ, Pablo y CONDE RODRÍGUEZ, Carmen. Las cooperativas
de crédito y la Constitución Epañola, pp. 105-117.
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Carlos Rubén. La Economía
Social y las personas con discapacidad, pp. 119-124.
CATANIA, Jesús y CELAYA, Adrián. La Economía Social
en el diálogo social. Constitución Española y perspectivas,
pp. 125-133.
BAREA TEJEIRO, José. Constitución y nueva economía
social, pp. 137-148.
GARCÍA DELGADO, José Luis. La economía de la España
democrática: un ejercicio de interpretación, pp. 149-157.
CALVO ORTEGA, Rafael. Las figuras de Economía Social en la Constitución
Española de 1978, pp. 159-174.
SÁEZ FERNÁNDEZ, Francisco Javier; GONZÁLEZ GÓMEZ,
Francisco y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mª Teresa. Cooperativas,
sociedades laborales y mutualidades de previsión social: 25 años
de progreso de la economía social de mercado bajo la Constitución
de 1978, pp. 175-198.
RODRIGO RUIZ, Marco Antonio. Mandato constitucional de fomento y fiscalidad
de las cooperativas, pp. 199-219.
CABRA DE LUNA, Miguel Ángel. El derecho de fundación en
la Constitución, pp. 221-249.
Nº
48. Abril 2004
Gobierno, democracia y directivos en las empresas cooperativas
SPEAR, Roger. El gobierno democrático en las organizaciones
cooperativas, pp. 11-30.
CHAVES ÁVILA, Rafael y SAJARDO MORENO, Antonia. Economía
política de los directivos de las empresas de economía social,
pp. 31-52.
BAKAIKOA, Baleren; ERRASTI, Anjel Mari y BEGIRISTAIN, Agurtzane. Gobierno
y democracia en los grupos empresariales cooperativos ante la globalización:
el caso de Mondragón Corporación Cooperativa, pp. 53-77.
BATAILLE CHEDOTEL, Frédérique y HUNTZINGER, France. Directivos
y gobierno de las cooperativas obreras de producción. Un estudio
exploratorio sobre diez cooperativas francesas, pp. 79-98.
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. La dirección en la empresa
de trabajo asociado: una revisión de estudios empíricos,
pp. 99-122.
ORELLANA ZAMBRANO, Waldo E. y RUEDA ARMENGOT, Carlos. Influencia de la
forma institucional y de los diferentes tipos de trabajo en el problema
del control en las empresas de trabajo asociado, pp. 123-144.
ZANDONAI, Flaviano y PEZZINI, Enzo. Nuevos directivos para nuevas cooperativas.
La figura del empresario social en las cooperativas sociales italianas,
pp. 145-165.
MOZAS MORAL, Adoración. La violación del modelo de gestión
democrático en las cooperativas oleícolas, pp. 167-191.
GARCÍA MARTÍ, Elia; HERNÁNDEZ ORTIZ, Mª Jesús
y RUIZ JIMÉNEZ, Carmen. ¿Cómo controlan los socios
al directivo en la sociedad cooperativa agraria? El caso de las almazaras
cooperativas, pp. 193-224.
BIALOSKORSKI NETO, Sigismundo. Gobierno y papel de los cuadros directivos
en las cooperativas brasileñas: Estudio comparativo, pp. 225-241.
Nº 49. Agosto 2004
Economía social y nuevas tecnologías
VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso. Empresas cooperativas, ventaja competitiva
y tecnologías de la información, pp. 13-29.
GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos; FERNÁNDEZ
GUADAÑO, Josefina; GARCÍA VILLALOBOS, Juan Carlos, y MIRANDA
GARCÍA, Isabel Marta. La red de información INTERNET de
la sociedad de la comunicación y del conocimiento promueve la generalización
de la participación en los procesos de toma de decisiones (en el
establecimiento de los objetivos) en las organizaciones de producción,
pp. 31-54.
RODENES ADAM, Manuel y TORRALBA MARTÍNEZ, José Mª.
Sistemas de ayuda a las decisiones en la Gestión del Conocimiento
y las cooperativas, pp. 55-75.
COLOM GORGUES, Antonio. Innovación organizacional y domesticación
de Internet y las TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas
y sociales. La figura del Telecentro y el Teletrabajo, pp. 77-116.
VAÑÓ VAÑÓ, Mª José. Transparencia
y nuevas tecnologías en las Cooperativas de crédito, pp.
117-141.
MOZAS MORAL, Adoración y BERNAL JURADO, Enrique. Integración
cooperativa y TICs: presente y futuro, pp. 143-166.
JULIÁ IGUAL, Juan Francisco; GARCÍA MATÍNEZ, Gabriel
y POLO GARRIDO, Fernando. La información divulgada a través
de internet por las cooperativas, pp. 167-192.
ESPASANDÍN BUSTELO, Francisco; CASANUEVA ROCHA, Cristóbal
y GANAZA VARGAS, Juan Domingo. Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación en la economía social andaluza, pp. 193-215.
MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos y ARIZA MONTES, José Antonio.
Tecnología y trabajo asociado: en busca del equilibrio, pp. 217-237.
CABALLER MELLADO, Vicente y MONCALEANO RODRÍGUEZ, Gloria Ilse.
Las nuevas tecnologías de la información en las cooperativas.
Una aplicación a las cooperativas de crédito y citrícolas
de la Comunidad Valenciana, pp. 239-261.
BAKAIKOA, Baleren; BEGIRISTAIN, Agurtzane; ERRASTI, Anjel y GOIKOETXEA,
Gorka. Redes e innovación cooperativa, pp. 263-294.
FELIPE, Isabel de y BRIZ, Julián. Cooperación y desarrollo
ante las nuevas tecnologías en el marco del siglo XXI, pp. 295-319.
Nº 50. Noviembre 2004
Economía social y género
ECHEBARRIA MIGUEL, Carmen y LARRAÑAGA SARRIEGUI, Mercedes. La igualdad
entre mujeres y hombres: una asignatura pendiente, pp. 11-35.
BARBERÁ HEREDIA, Ester. Diversidad de género, igualdad de
oportunidades y entornos laborales, pp. 37-53.
LAZARO, Nieves; MOLTÓ, Mª Luisa y SÁNCHEZ, Rosario.
Desigualdades de género en el trabajo. La brecha de género
en el empleo y la distribución de las tareas de cuidado, pp. 55-75.
RIBAS BONET, Mª Antonia y SAJARDO MORENO, Antonia. La desigual participación
de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas,
pp. 77-103.
SERRA YOLDI, Inmaculada. Las Políticas Públicas de Igualdad
en el Empleo y la Economía Social y Cooperativa, pp. 105-122.
BERENGUER CONTRÍ, Amparo; CERVER ROMERO, Elvira; DE LA TORRE FERNÁNDEZ,
Amparo y TORCAL TOMÁS, V. Ramón. El estilo directivo de
las mujeres y su influencia sobre la gestión del equipo de trabajo
en las cooperativas valencianas, pp. 123-149.
FREGIDOU-MALAMA, Maria. ¿Es necesario equilibrar el poder en las
cooperativas entre mujeres y hombres?, pp. 151-163.
PALOMO ZURDO, Ricardo J. y VALOR MARTÍNEZ, Carmen. El activismo
de los socios como catalizador de la responsabilidad social de la empresa:
aplicación a las organizaciones de participación, pp. 167-190.
MATEOS RONCO, Alicia y SERVER IZQUIERDO, Ricardo J. La gestión
basada en las actividades en cooperativas citrícolas: un enfoque
integrador de las prácticas empresariales, pp. 191-229.
CALDERÓN MILÁN, Beatriz. Dimensión económica
del sector no lucrativo en las regiones españolas, pp. 231-245.
Nº
51. Abril 2005
-SOCÍAS SALVÁ, Antonio y DOBLAS, Natividad. El comercio
justo: implicaciones económicas y solidarias, pp. 7-24.
-GUTIÉRREZ NIETO, Begoña. Antecedentes del microcrédito.
Lecciones del pasado para las experiencias actuales, pp. 25-50.
-DELEDICQUE, L. Melina; FÉLIZ, Mariano y MOSER, Juliana. Cambios
en la subjetividad de los trabajadores y proceso de trabajo. Un estudio
de caso de una empresa recuperada por sus trabajadores en Argentina, pp.
51-76.
-GARRIDO PULIDO, Tomás y PUENTES POYATOS, Raquel. Una propuesta
contable para las cooperativas de segundo grado: breve referencia fiscal,
pp. 77-110.
-MARÍN SÁNCHEZ, Mª del Mar y ROMERO CIVERA, Agustín.
La presión fiscal generada en la renovación del inmovilizado
material en las cooperativas valencianas y en las reguladas por la ley
27/1999, pp. 111-130.
-MELIÁN NAVARRO, Amparo. Divergencias legislativas de las secciones
de crédito de las cooperativas en España, pp. 131-166.
-LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, Gustavo; FERNÁNDEZ GUADAÑO,
Josefina y ITURRIOZ DEL CAMPO, Javier. Un estudio sobre la sensibilidad
del coste asociado a la contabilización conjunta o separada de
los resultados en la sociedad cooperativa, pp. 167-183
-MARBÁN FLORES, Raquel. Principales estrategias de gestión
de la calidad desarrolladas por las almazaras cooperativas amparadas en
la Denominación de Origen Montes de Toledo, pp. 185-209.
-NUEZ YÁNEZ, Juan S. y CARNERO LORENZO, Fernando. El asociacionismo
agrario en la Unión Europea. El caso de las Organizaciones de Productores
de Plátanos de Canarias, pp. 211-235.
-SENISE BARRIO, Olga y PARRAS ROSA, Manuel. Cooperación entre empresas
como proceso dinámico y su influencia en los resultados: una aproximación
desde el cooperativismo oleícola andaluz, pp. 237-268.
Nº
52. Agosto 2005
Economía Social y Autoempleo
Cooperativas, sociedades laborales, trabajo autónomo
-BARRERA
CEREZAL, Juan José. El Estatuto del Trabajador Autónomo:
una necesidad y un compromiso, pp. 11-22.
-DURAN I LLEIDA, Josep Antoni. La debida protección de los autónomos,
una necesidad urgente, pp. 23-27.
-LLAMAZARES TRIGO, Gaspar. El papel del trabajo autónomo en España,
pp. 29-33.
-TARDA I COMA, Joan. Los trabajadores autónomos, prioridad para
ERC, pp. 35-39.
-AMOR ACEDO, Lorenzo. Trabajo autónomo: esta es nuestra filosofía,
pp. 41-47.
-REYNA, Sebastián y LANDABURU, Mª José. Propuesta de
UPTA para un Estatuto del Trabajo Autónomo, pp. 49-59.
-LÓPEZ I MORA, Frederic V. El Estatuto de los Trabajadores Autónomos:
cuadro comparativo entre las diversas propuestas articuladas en España,
pp. 63-147.
-VALDÉS ALONSO, Alberto. La regulación del trabajo por cuenta
propia o autónomo: el estado de la cuestión, pp. 149-174.
-CUADRADO ROURA, Juan Ramón; IGLESIAS FERNÁNDEZ, Carlos
y LLORENTE HERAS, Raquel. El empleo autónomo en España:
factores determinantes de su reciente evolución, pp. 175-200.
-GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos y FERNÁNDEZ
GUADAÑO, Josefina. El empresario individual: situación actual
y propuestas de actuación futuras, pp. 201-217.
-DEMOUSTIER, Danièle. Las empresas sociales: ¿nuevas formas
de Economía Social en la creación de servicios y empleos?,
pp. 219-236.
-MENDIZABAL ETXABE, Antton; BEGIRISTAIN ZUBILLAGA, Agurtzane y ERRASTI
AMOZARRAIN, Anjel. Deslocalizaciones y empleo cooperativo. El caso de
Fagor Electrodomésticos, S. Coop, pp. 237-266.
-RIBAS BONET, Mª Antonia y SAJARDO MORENO, Antonia. La diferente
participación laboral de las mujeres entre las cooperativas y las
sociedades laborales, pp. 267-278.
-SANCHIS PALACIO, Joan Ramon y CAMPOS CLIMENT, Vanessa. Inserción
Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico
sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España,
pp. 279-306.
-MARTÍN LÓPEZ, Sonia; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS,
Gustavo y ITURRIOZ DEL CAMPO, Javier. Casuística de acceso a la
actualización de la prestación por desempleo: bases para
un modelo de decisión, pp. 307-333.
-BEL DURÁN, Paloma; FERNÁNDEZ GUADAÑO, Josefina y
MIRANDA GARCÍA, Marta. La creación de puestos de trabajo
en el ámbito rural para su desarrollo: las organizaciones de participación
agrarias, pp. 335-360.
-RETOLAZA ÁVALOS, José Luis y RAMOS FERNÁNDEZ, Miguel.
Modelización del costo de las empresas de inserción para
la administración pública, pp. 361-385.
-GARCÍA JIMÉNEZ, Manuel. La discriminación del trabajo
cooperativizado, pp. 387-409.
-DE PABLO LÓPEZ, Isidro (Dir.); CABEZUELO GALLEGO, Ana; PIZARRO
ESCRIBANO, Francisco y SANTOS URDA, Begoña. Capacidades emprendedoras
del drogodependiente en proceso de inserción social: el autoempleo
en el itinerario de inserción, pp. 411-432.
Nº
53. Noviembre 2005
Responsabilidad social de las empresas y economía social
-BARRERA
CEREZAL, Juan José. Hacia una política de fomento de la
Responsabilidad Social de las Empresas, pp. 11-18.
-ABAD JIMÉNEZ, Francisco. ¿Políticas públicas
sobre acción social empresarial?, pp. 19-28.
-DE CASTRO SANZ, Marcos. La Responsabilidad Social de las Empresas, o
un nuevo concepto de empresa, pp. 29-51.
-LOZANO, Josep Maria; ALBAREDA, Laura y YSA, Tamyko. ¿Qué
pueden hacer los gobiernos para promover la Responsabilidad Social de
la Empresa (RSE)?, pp. 53-64.
-CEBALLO SIERRA, Ana Isabel. Responsabilidad social: un valor añadido
para las empresas, un criterio de discriminación positiva para
los consumidores, pp. 65-77.
-TAMARIT, Isabel. Responsabilidad Social Corporativa para la promoción
de una vida digna, pp. 79-95.
-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, María. La Responsabilidad Social
Empresarial y los consumidores, pp. 97-109.
-VÁZQUEZ OTEO, Orencio. La Responsabilidad Social Corporativa:
el papel de la sociedad civil, pp. 111-124.
-ANDREU PINILLOS, Alberto. La Responsabilidad Social Corporativa: un concepto
por definir, pp. 125-135.
-SERVER IZQUIERDO, Ricardo y VILLALONGA GRAÑANA, Inmaculada. La
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada,
pp. 137-161.
-VALOR MARTÍNEZ, Carmen y DE LA CUESTA GONZÁLEZ, Marta.
Efectividad de los códigos para el control social de la empresa,
pp. 163-190.
-BELHOUARI, Adil; BUENDÍA MARTÍNEZ, Inmaculada; LAPOINTE,
Marie-Josée y TREMBLAY, Benoît. La Responsabilidad Social
de las Empresas: ¿un nuevo valor para las cooperativas?, pp. 191-208.
-TOUS ZAMORA, Dolores; CIRUELA LORENZO, Antonio Manuel. Responsabilidad
social y cultura en las sociedades cooperativas agrarias. Modelo general
de balance social, pp. 209-240.
-VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso y VACA ACOSTA, Rosa María. Responsabilidad
Social Corporativa y cooperativismo: Vínculos y potencialidades,
pp. 241-260.
-FERNÁNDEZ DAZA, Eliseo. Reflexiones en torno a la Responsabilidad
Social de las Empresas, sus políticas de promoción y la
economía social, pp. 261-283.
-RUIZ ROQUEÑI, Maite y RETOLAZA ÁVALOS, José Luis.
La auditoría social como instrumento de posicionamiento de la economía
solidaria, pp. 285-304.
-PÉREZ SANZ, Francisco Javier y GARGALLO CASTEL, Ana. Gestión,
desarrollo y aplicación de la responsabilidad social en entidades
de economía social: el caso de las cooperativas, pp. 305-332.
-MUGARRA, Aitziber. Memoria de sostenibilidad: una propuesta adaptada
para las cooperativas de enseñanza en el País Vasco, pp.
333-349.
-CARRASCO, Inmaculada. La ética como eficiencia: la responsabilidad
social en las cooperativas de crédito españolas, pp. 351-367.
Nº
54. Abril 2006
Las empresas españolas de economía social: nuevas tendencias
-MEROÑO
CERDÁN, Ángel Luis y ARCAS LARIO, Narciso. Equipamiento
y gestión de las tecnologías de la información en
las cooperativas agroalimentarias, pp. 5-31.
-BRUQUE CÁMARA, Sebastián y MOYANO FUENTES, José.
Integración cooperativa y sistemas de información interorganizativos.
Un análisis aplicado al cooperativismo oleícola, pp. 33-52.
-VIDAL GONZÁLEZ, Miguel. Gestión conjunta de la calidad
en grupos empresariales de la economía social, pp. 53-72.
-LÓPEZ LLUCH, David Bernardo; VIDAL GIMÉNEZ, Fernando y
DEL CAMPO GOMIS, Francisco José. Análisis económico
de las cooperativas vitivinícolas de la Denominación de
Origen Alicante, pp. 73-96.
-ROMERO RAMÍREZ, Antonio J. Democracia y cultura organizacional
en las cooperativas. El caso del cooperativismo de trabajo asociado andaluz,
pp. 97-127.
-CAMPOS CLIMENT, Vanessa; FAJARDO GARCÍA, Gemma y SANCHIS PALACIO,
Joan Ramon. Triple justificación de las secciones de crédito
de las cooperativas agrarias de la Comunidad Valenciana: jurídica,
económica y social, pp. 129-165.
-GUTIÉRREZ NIETO, Begoña. El microcrédito: dos escuelas
teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la
pobreza, pp. 167-186.
-ORDÓÑEZ DE HARO, Carmina. La fiscalidad de las sociedades
cooperativas en España, pp. 187-204.
-ROMERO CIVERA, Agustí y SEGUÍ MAS, Elíes. Implicaciones
fiscales en el cálculo del impuesto de sociedades tras la nueva
Ley Valenciana de Cooperativas (8/2003), pp. 205-230.
-NARVARTE ARREGUI, Pedro Antonio. La Experiencia Cooperativa de Mondragón:
estudio de su viabilidad organizacional en el contexto de Euskadi, pp.
231-255.
Nº
55. Agosto 2006
Economía Social y Desarrollo Rural
-NOGALES
NAHARRO, MĒ de los Ángeles. Desarrollo rural y desarrollo sostenible.
La sostenibilidad ética, pp. 7-42.
-ASTORGA GONZÁLEZ, Ana Fe. Contexto y expectativas del mundo rural.
El desafío de la cohesión económica, social, medioambiental
y territorial en el siglo de la globalización, pp. 43-90.
-ENCISO DE YZAGUIRRE, Vicente y ROCHE LÓPEZ, concepción.
Fiscalidad y desarrollo rural en España. Los beneficios fiscales
en el mundo rural español, pp. 91-124.
-MOZAS MORAL, Adoración y BERNAL JURADO, Enrique. Desarrollo territorial
y economía social, pp. 125-140.
-PARRA MEDINA, Félix y SUÁREZ MANCHA, Maribel. El desarrollo
rural y la economía social en el estado Mérida, Venezuela.
PRODECOP: cuna de experiencias exitosas, pp. 141-165.
-MILLÁN VÁZQUEZ DE LA TORRE, MĒ Genoveva; LÓPEZ-GUZMÁN
GUZMÁN, TOMÁS Y AGUDO GUTIÉRREZ, Eva. El turismo
rural como agente económico: desarrollo y distribución de
la renta en la zona de Priego de Córdoba, pp. 167-192.
-FERNÁNDEZ-ZAMUDIO, MĒ Ángeles; CABALLERO, Pedro y DE MIGUEL,
MĒ Dolores. La gestión del minifundio a través de las cooperativas
en la Comunidad Valenciana, pp. 193-219.
-JULIÁ IGUAL, Juan Fco.; GARCÍA MARTÍNEZ, Gabriel
y MELIÁ MARTÍ, Elena. Internet, cooperativismo agrario y
desarrollo rural. El caso de las cooperativas de la Comunidad Valenciana,
pp. 221-251.
-CIRUELA LORENZO, Antonio Manuel. La función directiva en las cooperativas
agrarias. Estudio empírico en las sociedades cooperativas cafetaleras
de Costa Rica, pp. 253-288.
-GUZMÁN RAJA, Isidoro.; ARCAS LARIO, Narciso y GARCÍA PÉREZ
DE LEMA, Pedro. La eficiencia técnica como medida de rendimiento
de las cooperativas agrarias, pp. 289-311.
Nº
56. Noviembre 2006
-MONZÓN, José Luis. Economía Social y conceptos afines:
fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector,
pp. 9-24.
-MELIÁN NAVARRO, Amparo; PALOMO ZURDO, Ricardo J; SANCHIS PALACIO,
Joan Ramon y SOLER TORMO, Francisco. La investigación en materia
de cooperativas de crédito y de grupos cooperativos. pp. 25-64.
-RUIZ JIMÉNEZ, MĒ Carmen; HERNÁNDEZ ORTIZ, MĒ Jesús
y GARCÍA MARTÍ, Elia. Estado actual de la investigación
sobre sociedades cooperativas agrarias en España. pp. 65-86.
-SAJARDO MORENO, Antonia y CHAVES, Rafael. Balance y tendencias en la
investigación sobre Tercer Sector no lucrativo. Especial referencia
al caso español. pp. 87-116.
-MARBÁN GALLEGO, Vicente y RODRÍGUEZ CABRERO, Gregorio.
Estado de bienestar y tercer sector social en España. El estado
de la investigación social. pp. 117-140.
-POLO GARRIDO, Fernando. La investigación en contabilidad de cooperativas:
una aproximación empírica. pp. 141-160.
-MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos. Modas de gestión en
el siglo XX y modelo cooperativo: convergencias implícitas hacia
una empresa de alto rendimiento. pp. 161-186.
-SENENT VIDAL, MĒ José y FAJARDO GARCÍA, Gemma. Aspectos
relevantes de la investigación jurídica en economía
social. pp. 187-224.
-JIMÉNEZ ESCOBAR, Jualio. La fiscalidad de las fundaciones: un
equilibrio entre la promoción del Estado social y la competencia
en los mercados. pp. 225-262.
Nº
57. Abril 2007
Transparencia, información y gestión eficiente en la
economía social
-HERRANZ
DE LA CASA, José MĒ. La gestión de la comunicación
como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas,
pp. 5-31.
-DE LA TORRE, Isabel. Imagen pública del Tercer Sector en España,
pp. 33-63.
-RODENES ADAM, Manuel y MONCALEANO RODRÍGUEZ, Gloria Ilse. Sistema
de información según el modelo EFQM. Aplicación a
la ayuda a la toma de decisiones en las cajas rurales de la Comunidad
Valenciana, pp. 65-92.
-SEGUÍ MAS, Elies. Las singularidades del capital humano de las
cooperativas como elementos caracterizadores de su capital intelectual,
pp. 93-115.
-GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Mariano y RÚA ALONSO DE CORRALES,
Enrique. Análisis de la eficiencia en la gestión de las
fundaciones: una propuesta metodológica, pp. 117-149.
-ARCAS LARIO, Narciso y HERNÁNDEZ ESPALLARDO, Miguel. Colaboración
de los compradores de las cooperativas agroalimentarias: factores explicativos
y efectos sobre el desempeño de la relación, pp. 151-171.
-ISABEL DOPACIO, Cristina; VALOR MARTÍNEZ, Carmen y GARCÍA
VILLALOBOS, Juan Carlos. Los productos socialmente responsables y su actividad
comercializadora por los proveedores de servicios financieros de la economía
social: sociedades cooperativas de crédito y cajas de ahorro, pp.
173-192.
-HERNÁNDEZ PERLINES, Felipe y PEÑA GARCÍA-PARDO,
Isidoro. Validez de los enfoques universalista y contingente de la dirección
de recursos humanos en el sector financiero de la economía social,
pp. 193-222.
-SÁNCHEZ MARTÍNEZ, MĒ Teresa. El mutualismo de previsión
social en España, pp. 225-248.
-DA ROS, Giuseppina. El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión
histórica, situación actual y perspectivas, pp. 249-284.
Nº
58. Agosto 2007
Nuevo horizonte en la contabilidad de las empresas cooperativa
-FERNÁNDEZ-FEIJOO
SOUTO, Belén y CABALEIRO CASAL, MĒ José. Clasificación
del capital social de la sociedad cooperativa: una visión crítica,
pp. 7-29.
-MATEOS RONCO, Alicia. La consolidación contable en el ámbito
cooperativo, pp. 31-58.
-MARTÍN LÓPEZ, Sonia; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS,
Gustavo y ITURRIOZ DEL CAMPO, Javier. La naturaleza del capital social
como aspecto diferenciador entre las sociedades cooperativas y las sociedades
laborales, pp. 59-82.
-POLO GARRIDO, Fernando. Impactos de las normas internacionales de información
financiera en el régimen económico de las sociedades cooperativas,
pp. 83-108.
-MOLINA LLOPIS, Rafael. La reforma de la legislación mercantil
en materia contable. Una breve referencia a su incidencia en las cooperativas
y sociedades laborales, pp. 109-129.
-LÓPEZ GODOY, Manuel y LÓPEZ CRUCES, Francisco. Los métodos
de liquidación en las cooperativas hortofrutícolas, pp.
131-159.
-CUBEDO TORTONDA, Manuel. El régimen económico de las sociedades
cooperativas: situación actual y apuntes para una reforma, pp.
161-187.
-GARRIDO PULIDO, Tomás; LAFUENTE IBÁÑEZ, Carmen y
PUENTES POYATOS, Raquel. Relevancia y adecuación de la información
fiscal suministrada por las cooperativas de segundo grado, pp. 191-220.
-GARCÍA CEBRIÁN, Lucía Isabel y MARCUELLO SERVÓS,
Carmen. Eficiencia y captación de fondos en las Organizaciones
No Gubernamentales para el Desarrollo, pp. 221-249.
Nº
59. Octubre 2007
Empresas
de inserción: puentes de inclusión en el mercado laboral
-GARCÍA MAYNAR, Asunción. El momento actual de las Empresas
de Inserción,
un momento histórico, pp. 7-32.
-QUINTÃO, Carlota. Empresas de Inserción y empresas sociales
en Europa, pp. 33-59.
-RETOLAZA ÁVALOS, José Luis; RUIZ ROQUEÑI, Maite
y ARAUJO DE LA MATA, Andrés. Factores estratégicos de éxito
de las Empresas de Inserción, pp. 61-89.
-MARCUELLO, Chaime; MARCUELLO, Carmen y MONEVA, José Mariano. Transparencia
y rendición de cuentas en las Empresas de Inserción, pp.
91-122.
-RUIZ ROQUEÑI, Maite; RETOLAZA ÁVALOS, José Luis
y MUGARRA ELORRIAGA, Aitziber. Cláusulas sociales y mercados tutelados:
herramientas para la
competitividad de las Empresas de Inserción, pp. 123-151.
-GARCÍA MAYNAR, Asunción y ESTEVE ARNAL, Marisa. Las Empresas
de Inserción en España: normativa y características,
pp. 153-178.
-MELGAREJO, Zuray; ARCELUS, Francisco J. y SIMÓN, Katrin. Una evaluación
crítica del potencial de supervivencia de las sociedades laborales,
pp. 181-202.
-CRISTÓBAL FRANSI, Eduard; MONTEGUT SALLA, Yolanda y MARIMON I
VIADIU, Frederic. La gestión de las cooperativas agrarias: tipificación
de las cooperativas del sector oleícola de Catalunya, pp. 203-236.
-SANCHIS PALACIO, Joan Ramon y CAMPOS CLIMENT, Vanessa. La Dirección
Estratégica en la Economía Social: utilización de
herramientas de análisis estratégico en las Cooperativas,
pp. 237-258.
|
|