Antoni Miró. La Ciudad y el Museo
 |
Antoni Miró. La
Ciudad y el Museo
Del 26 de abril al 19 de junio de 2005
Sala Martínez Guerricabeitia - La
Nau |
|
Visita visual |
Antoni Miró es un ejemplo que demuestra que la pintura
de carácter comprometido tiene sentido, autonomía y
respaldo. Su larga trayectoria así lo avala. Su pintura
ofrece una visión apasionada, desde la minuciosidad de
su dibujo, sobre diversas problemáticas actuales. A
través de sus lienzos habla de las injusticias sociales
y del sistema devorador que las provoca, mediante un
pincel contundente que hila fino el hilo del problema. |
|
|
 |
 |
 |
|
|
Los trabajos de Antoni Miró nos aparecen así como una
generosa fuente de datos visuales de lo que podríamos
llamar una sociología histórica del cuadro ciudadano.
Vendría a ser como una especie de relato en imágenes de
acontecimiento muy próximos al público (y al relatador)
a causa de su transmisión por los medios de
comunicación, una especie de rugir mediático que el
pintor desmenuza en sus explícitas composiciones.
Gracias a los vivos colores de la paleta del pintor de
Alcoi nos adentramos
en aquellos fragmentos de la realidad que ya habíamos
devorado en los medios, pero que ahora nos parecen
resueltos en forma de imagen congelada, de puctum
(tal como lo describía Barthes) que retrata la imponente
realidad de la muerte desde la afanosa experiencia
vivida. Es la lucha por erradicar tantos desajustes la
que ayuda a Antoni Miró a continuar motivándonos con les
sus composiciones. |
|
|
 |
 |
 |
|
|
La
exposición tiene como ingrediente la ciudad y el museo.
Uno de los atractivos más poderosos de la ciudad es su
propensión al cambio, su entidad como zona de frontera.
La ciudad nunca es definitiva, es un constante devenir
de transformaciones. La ciudad está, realmente, siempre
en construcción. En la pintura de Antoni Miró opera esta
mirada hacia el paisaje inconcluso, aunque el propio
pintor en sus cuadros la amara de concreción. La
pincelada segura del artista de Alcoi nos transmite una
ciudad de instantánea, casi fotográfica, de colores
encendidos, de reproducción digital, de contrastes
cromáticos ambientados en la fuerza que ejercen los
extremos, de rotura de márgenes por la descripción
acentuada de los bordes. La ciudad construye
desequilibrios y desigualdades, y en las obras de Antoni
Miró nos asalta el gozo de definir el espectáculo del
contraste, en una reflexión de tono social que infunde
valor a sus objetivos y perspectivas, a sus expectativas
de cambios. El pintor capta aquellos detalles
desafinados que germinan por todas partes en el suelo
urbano. Su capacidad para armonizar en composiciones
gráficas decididamente construidas nos traslada a un
retrato de la ciudad donde se ha escogido como punta de
lanza una posible y desatendida revolución de
exigencias. |
|
|
 |
 |
|
|
El
artista es ácido si es necesario, crítico y agudo, y se
expresa a través de un tono amargo y realista. Una parte
de esta muestra
analiza, también, el fenómeno artístico desde una mirada
internacional, cuestionando las estructures
institucionales que forman parte del hecho expositivo.
El catálogo correspondiente presenta al público una
completa visión de los trabajos del artista. La
treintena de obres exhibidas, son estudiadas en los
textos críticos del especialista italiano Floriano de
Santi y del profesor de la Universitat de València,
Ricard Huerta. |
|
|
 |
 |
 |
|
|
El
primero indaga en el lenguaje pop de la pintura de este
artista, con el que aborda las lacras de nuestra
sociedad: la miseria, el racismo, la alienación, la
opresión social, el imperialismo americano o, ya en otra
dirección, la reivindicación cultural y nacionalista.
Ricard Huerta indaga, por otra parte, el cuestionamiento
de las estructuras artísticas y el concepto de museo a
partir de las últimas creaciones del pintor. Además,
esta muestra se completa con un taller didáctico
orientado a los alumnos de 12 a 18 años, donde se
profundiza en la idea del espacio del museo como un
concepto abierto a nuevas indagaciones y exploraciones. |
|
|
 |
 |
|
|
Con la exposición Antoni Miró. La ciutat i el museu
analizamos una de las tres líneas de trabajo del
Patronat Martínez Guerricabeitia, concretamente la
denominada Encuentros. Bajo este epígrafe
reunimos muestras personales de artistas representados
en la colección pictórica que el matrimonio formado por
Jesús Martínez Guerricabeitia y Carmen García Merchante
donó a la Universitat de València en el año 1999. |
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|