El Arte Látex. Imagen, Reflexión y SIDA
El Arte Látex
Reflexión, imágenes y
SIDA
Del 4 de abril al 4 de junio de 2006
Sala Thesaurus - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
 |
|
El
Arte Látex, imágenes, reflexión y SIDA, reúne a mas de
una decena de artista provenientes de diversas
corrientes contemporáneas y que trabajan en diferentes
soportes plásticos.
La
enfermedad, desde sus comienzos, ha sido tratada tanto
por artistas americanos como europeos variando
sustancialmente la manera de abordarla, tanto clínica,
social y culturalmente desde los años 80 hasta la
actualidad.
La
muestra, si bien refleja el sentimiento de estas
primeras intervenciones a través de la obra del español
Pepe Espaliu con obras como el nido, el
carrying o la serie patrones y los argentinos
Alejandro Kuropatwa, con su serie Cóctel y
Liliana Maresca con el vídeo Frenesí, se
centra en la visión actual de la pandemia, visión
sintetizada de manera contundente en las creaciones de
los fotógrafos Alicia Lamarca y Eduardo Nave,
cuyos proyectos comparten la contraposición a reportajes
que muestran el SIDA como enfermedad terminal y sin
esperanza y acentúan el reflejo de la cotidianeidad en
la vida de las personas afectadas por el VIH/SIDA.
|
|
 |
 |
|
Por otro lado, se ha tratado de reunir a figuras de la
talla de Pepe Miralles –fundador del Colectivo
Local Neutral y del proyecto 1 de Diciembre- y Javier
Codesal que destacan por haberse acercado de forma
continuada a la enfermedad a través de sus creaciones.
Pepe Miralles, ha ido incluso mas lejos abordando
también una faceta divulgativa y didáctica,
materializada en la exposición en forma de Centro de
Documentación, lugar de consulta y acción, donde el
visitante podrá analizar la realidad del SIDA en la
sociedad actual con la perspectiva de 20 años de
pandemia.
Codesal, nos enseña a través de sus Dias de SIDA
su manera de mirar el SIDA. Reivindica su rechazo a
imágenes que plasman el miedo, pero a la vez es
contrario a los iconos donde el miedo ha desaparecido
pero también cualquier huella de la enfermedad. |
|
 |
 |
|
La
cultura artística española se ha visto salpicada de
puntuales exposiciones y acciones aisladas:
En
1995 tuvo lugar en Sevilla 50 artistas contra el SIDA,
y en 1996, la Fundación madrileña Art Reale acogió
frente al SIDA, donde setenta participantes
reflexionan sobre la pandemia. Paco de la Torre,
participó en esta multitudinaria muestra y retoma el
tema en El Arte Látex, mediante 6 pinturas donde
reflexiona sobre el no – contact indagando en el
destino de los sentidos y el devenir del contacto
sexual.
Las acciones artísticas frente al SIDA en territorio
latinoamericano también tendrán representación en esta
muestra, a través de la obra de la venezolana Liliana.
En 1997, presenta su instalación Give-see-take y
vuelve a tratar la temática 9 años después en El arte
Látex con la instalación Protecting sice 1564,
donde sorprenderá su rotunda visión sobre la actitud de
la iglesia frente al SIDA.
La
pluralidad será una constante en la muestra y por ello
también se pueden encontrar, nuevas participaciones
artísticas de creadores que se enfrentan al tema por
primera vez, junto a obras realizas con anterioridad.
|
|
 |
 |
|
Entre los artistas que han realizado su primera
inmersión en el SIDA se encuentra Antuan, artista
de origen cubano afincado en Miami, cuya trayectoria
artística está impregnada de obras con un marcado
trasfondo social. Su instalación Testimonios, se
sirve de la letra como instrumento de acercamiento al
espectador valiéndose de una cuchara y tenedor para que
nos “sentemos” a esta peculiar mesa a saborear el dulce
y amargo sentido de las palabras.
Del mismo modo, se han retomado obras de artistas por su
punzante mensaje y la capacidad de reflexión que pueden
provocar en el espectador dado su rico contenido visual.
Es el caso de las cajas de resonancia y de
música de Patricia Gómez cuya poética
coincide perfectamente con el mundo de sensaciones que
queremos transmitir.
Maldita Bendición,
obra de Fernando Bellver, personaliza en forma de
desnudez de mujer –coincidiendo con la artista ya
mencionada- la temática que nos ocupa abarcando la
vertiente de la prevención. Ambas obras se complementan
y contraponen, la figura femenina de Bellver, provoca,
se muestra osada y aventurada, mientras que la de
Patricia Gómez, se recoge sobre sí misma, se oculta.
|
|
 |
 |
|
Por
último, para ampliar, tanto la información al visitante
como la visión social del SIDA, se han realizado dos
audiovisuales. Uno de ellos será el motor de arranque de
la exposición, donde se abordará principalmente el tema
de la prevención –principal preocupación a nivel
mundial-. Se sucederán testimonios reales de personas
entrevistadas que coinciden con el sector de la
población más susceptible de contagio. Imágenes de
campañas y recortes de prensa dinamizarán y enriquecerán
dichos testimonios. Sin duda provocarán una reflexión
sobre el estado de la cuestión.
El
segundo audiovisual aunará escenas cinematográficas
contundentes que abordan la temática del sida desde sus
orígenes hasta la actualidad.
El
Arte Látex pretende un acercamiento al SIDA a través
de diversas estrategias artísticas. Será posible
escuchar, ver , aprender y reconocer el SIDA de forma
global, viéndose ampliada la información con el catálogo
sobre la muestra donde no sólo se tratan temas
artísticos y culturales sino también médicos y psico-sociales.
Nuestra mayor motivación es que la muestra no deje
indiferente y que ante la realidad del SIDA el
espectador sienta que a él también le afecta.
Comisarias: Sofía Barrón y Judith
Navarro |
|
 |
|
|
|