Brigadistas: El archivo fotográfico del General Walter
Brigadistas: El archivo
fotográfico del General Walter
Del 17
de abril al 18 de mayo de 2008
Sala
Martínez Guerricabeitia - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual
|
 |
|
En
los años 30, en los que avanzaba implacable la
maquinaria de la gran derecha europea (Mussolini en
Italia, Hitler en Alemania, Dollfuss en Austria,
dictaduras en Portugal y Hungría…), España se sacude de
la dictadura de Primo de Rivera y proclama la República.
Cinco años después, en las elecciones de febrero de
1936, triunfa la coalición del Frente Popular formada
por izquierdistas, anarquistas y miembros de todos los
movimientos democráticos.
Ya
no se trataba de un simple cambio de gobierno, sino de
la transformación de una república burguesa en una
república popular.
España se convirtió en ejemplo para todos los
movimientos democráticos mundiales, al tiempo que en
blanco de los ataques del fascismo y el capitalismo
internacional.
No
es de extrañar que, cuando se produjo la sedición del 18
de julio, los demócratas de todo el mundo, que
contemplaban con esperanza el desarrollo social en
España, se sintiesen también agredidos.
Hombres y mujeres de más de cincuenta países diferentes,
dejaron sus casas, sus familias y sus trabajos para
venir a defender aquellos derechos que también
consideraban suyos y a aquellas gentes que eran “de los
suyos”. |
|
 |
 |
|
Vinieron de todos los países sometidos al fascismo y de
aquellos que ya lo tenían en sus puertas: polacos,
checos, franceses… Pero también vinieron de lugares tan
distantes y comparativamente acomodados como Canadá,
Australia o Estados Unidos. Su número en ningún caso
bajo de 35.000, siendo los más numerosos los franceses
seguidos de alemanes, polacos, italianos,
norteamericanos y británicos. Más de diez mil perdieron
la vida en campaña y más de la mitad recibieron heridas
de cierta gravedad. Tan sólo la décima parte de los
brigadistas salió ilesa de la guerra española.
La
ayuda de la Unión Soviética vino en forma de técnicos y
especialistas en las diferentes armas (pilotos,
carristas, mecánicos, etc.) y de estrategas
cualificados, entre ellos Karol Swierczewski, nacido en
Varsovia en 1807, veterano de la Revolución y del
Ejército Rojo durante la Guerra Civil Rusa.
En
octubre, con el nombre de General “Walter” asumió la
Jefatura de la XIV Brigada Internacional y participó en
las operaciones en Lopera y Andújar.
En
plena Batalla del Jarama en febrero de 1937, le fue
entregado el mando de la División A, integrada por las
Brigadas Internacionales XII y XIV y la V. |
|
 |
 |
|
En
mayo fue nombrado jefe de la 35 División del V Cuerpo
del Ejército, ocupando este cargo hasta marzo de 1938.
Con estas unidades participó en las operaciones de La
Granja y en las batallas de Brunete, Belchite y Teruel.
El
frente de Aragón fue la última participación de Walter
en la Guerra Civil Española, siendo sustituido, en mayo,
al frente de la 35 División por el mayor Pedro Mateo
Merino.
Walter, a su regreso a Moscú ejerció como instructor en
Frunze, y tuvo el mando de diversas unidades de
Infantería: 248 División, 43 Brigada, Escuela de
Oficiales… En 1944 fue nombrado general Jefe del Primer
Cuerpo del Ejército Popular Polaco y ese mismo año pasó
a se general Jefe del 2º Ejército Polaco participando en
la liberación de Praga. Tras la Segunda Guerra Mundial,
fue Inspector Jefe de Rearmamento y General Jefe de la
III Región Militar. Hasta su muerte en 1947 ocupó el
cargo de Viceministro de Defensa de Polonia.
La
muestra "Brigadistas: el archivo fotográfico del general
Walter" recoge 63 imágenes inéditas, seleccionadas de
las 333 que conforman el archivo de Karol Swierczewski,
general Walter. Estas imágenes fueron realizadas entre
finales de 1936 y mediados de 1938, periodo en el que
Walter participó en la Guerra Civil española con rango
de comandante de la 35ª División.
Este archivo forma parte del legado personal del general
Walter que sus hijas donaron en 1999 a la Asociación de
Amigos de las Brigadas Internacionales presidida por Ana
Pérez, y que se encuentra actualmente depositado,
mediante contrato de comodato suscrito entre la
Consejería de Cultura y la Asociación de Amigos de las
Brigadas Internacionales, en el Centro de Documentación
de las Brigadas Internacionales ubicado en el Archivo
Histórico Provincial de Albacete.
La
exposición está dedicada a la memoria de los
brigadistas, rescata imágenes inéditas de nuestro pasado
y permite dar a conocer lo que significaron las Brigadas
Internacionales. |
|
 |
|
|
|