Después de la alambrada. El arte español en el exilio
1939-1960
Después de la alambrada.
El arte español en el
exilio 1939-1960
La
Nau - Del
25 de febrero al 25 de abril de 2010
Sala Oberta:
Introducción
Sala Estudi General: Europa
Sala Thesaurus: America 1 (Cono Sur y otros destinos
transoceánicos)
Sala Martinez
Guerricabeitia: America 2 (México)
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual
|
|
 |
|
Organizan y producen:
Universitat de València, Universidad de Zaragoza,
Universidad de Córdoba, Museo Extremeño e Iberoamericano
de Arte Contemporáneo (MEIAC) y la Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales (SECC)
Colaboran:
Bancaixa, Diputación de Córdoba (Fundación de Artes
Plásticas Rafael Botí), Gobierno de Aragón (Departamento
de Educación, Cultura y Deporte) y Junta de Extremadura
(Consejería de Cultura y Turismo)
Comisario:
Jaime Brihuega, Profesor Titular de Historia del Arte
Contemporáneo, Universidad Complutense (Madrid)
Después de la alambrada. El arte español en el exilio
1939-1960,
analiza, por primera vez en profundidad, los distintos
exilios geográficos, sociológicos, ideológicos y
estéticos que desgarraron e impregnaron el arte español
del siglo XX. La exposición, comisariada por Jaime
Brihuega, reúne casi doscientas obras de
medio centenar de artistas que evidencian la
importancia de la cultura artística del exilio y su
aportación fecunda a las nuevas tierras de acogida. La
muestra también ahonda en las claves temáticas y
formales del imaginario artístico del exilio, así como
en los elementos que asociaron o disociaron el arte
producido antes y después de la contienda fratricida.
|
|
 |
|
La
muestra reúne casi doscientas piezas que han sido
cedidas para la ocasión por más de 70 colecciones
públicas y privadas de dentro y fuera de nuestras
fronteras. El conjunto de la obra expuesta -en cuya
elección ha primado la excelencia artística o su
intensidad semántica- articula un paradigma estético
abarcable y operativo de cara a la inserción del arte
del exilio en el imaginario colectivo. La restricción en
el número de artistas representados obedece a la
intención de huir de la minuciosidad erudita por lo que
se ha seleccionado al medio centenar de nombres
historiográficamente más consolidados. De ellos, se
exponen no sólo algunas de las obras que realizaron
durante su exilio sino también algunas de las piezas que
crearon durante el periodo republicano con el objetivo
de dotar al espectador de una mirada activa que le haga
reflexionar sobre la mutación de los paradigmas
argumentales y estéticos del arte español de los años
treinta o, por el contrario, sobre el espejismo de su
continuidad. La exposición ofrece, además, la
posibilidad de ver por primera vez en España algunas
obras de Remedios Varo, El Tiforal 1947; Julián
Castedo, Moreno, Villa Nocturno 1950-1952;
Alberto, Manuela Ballester, Retrato de Totli,
1949; José Bardasano, Fernández Balbuena, García Narezo,
Elvira Gascón, Cristo, c. 1957; Rodríguez Luna,
Maruja Mallo, Gausachs, Martín Durbán, Maternidad,
1943; Clavé, Óscar Domínguez, Feliú Elías, García
Lamolla, Pérez Rubio. |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
El
catálogo que acompaña a la muestra incluye textos de
Jaime Brihuega (Después de la alambrada. Memoria
y metamorfosis en el arte del exilio español),
Joan Dolç (Los múltiples reflejos del exilio),
Miguel Cabañas Bravo (De la alambrada a la
mexicanidad. Andanza y cerco del arte español del exilio
de 1939 en tierras aztecas), Diana B. Wechsler
(Las maletas del exilio), Javier Pérez Segura
(Otros horizontes del exilio español: los países del
Caribe y Estados Unidos) y Concha Lomba Serrano
(Tan cerca y tan lejos: Europa como refugio). El
volumen se completa con estudios de diversos
especialistas sobre arquitectura (Sofía Dieguez Patao),
escenografía (Ana María Arias de Cossío),
cine (José Luis Sánchez Noriega), música (Francesc
Bodí) y publicaciones (Juan Manuel Bonet),
así como con las biografías de los artistas presentes en
la exposición. |
|
|
|