Yuán Fèn. Destino que une.
Del 28 de julio al 6 de septiembre de 2009
Sala Oberta – La Nau
Horario: de martes a sábado de 9 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual
|
|

Marisa Casalduero. El crisantemo |
|
Organiza y produce: Institut Confuci de la Universitat
de València
Patrocina: Hanban
Comisaria : Lupe Frígols
Artistas participantes: Marisa Casalduero / Amy Chang /
Marta Soul /Aurelia Villalba
La
exposición YUÁN FÈN. Destino que une se organiza
con motivo del I Congreso de Institutos Confucio de
Iberoamérica que tendrá lugar en el Centre Cultural La
Nau de la Universitat de València durante los dias 28 y
29 de julio.
Más información: www.uv.es/confucio |
|

Marisa Casalduero. El calor y el frio |

Marisa Casalduero. Lo irreal en lo real |
|
Oriente, occidente, tanto da.
Más que cartografías, rasgos físicos y diferencias
horarias y culturales deberíamos guiarnos por el sentido
común.
Orient
东 dōng i occident
西 xī.
Unidos estos dos conceptos en la lengua china devienen
en un nuevo vocablo: dōngxi, algo similar a la
castellana cosa. Cualquier elemento material o
abstracto es susceptible de ser dōngxi, es una
palabra multiuso ejemplo de esa maravillosa costumbre de
simplificarlo todo. ¿Oriente? ¿Occidente? ¡Tanto da!
Ambos extremos se requieren, se interpelan, se
complementan. Es lo deseable que lugar por donde el sol
se levanta y aquél por el que se pone colaboren
sinérgicamente para fortalecer sus excepcionalidades
individuales, como dos puntos imprescindibles de una
misma circunferencia. La relación histórica entre
oriente y occidente se ha basado en el intercambio del
pensamiento y el comercio, desde el invento de la
pólvora, el papel, la porcelana, la seda, hasta la
brújula, la cometa o el ábaco pasando por El arte de
la guerra de Sūn Zǐ.
China, la hermana del este, la que enseña y la que
absorbe es el nexo de unión de estas cuatro artistas. Un
destino común que evidencian las referencias culturales
perseguidas por las creadoras partícipes de esta
muestra. |
|

Marisa Casalduero. Estabilidad y equilibrio 2 |

Amy Chang 08 |
|
Por su parte Marisa Casalduero y Aurelia Villalba ven en
China un final de parada del que nutrirse:
Marisa Casalduero
viaja hasta el paraíso en la tierra, hasta el jardín
chino, asimétrico pero equilibrado, en una armoniosa
sublimación de la naturaleza con su entorno, para crear
sus bellas y apacibles composiciones de fieltro
desteñido y secado al sol y sus esculturas en las que
diminutas figuras antropomórficas se relacionan con las
piedras propias de los jardines orientales, comulgando
hombre/mujer y naturaleza.
|
|

Marisa Casalduero. La peonia |

Marisa Caslduero. Flor de almendro |
|
Aurelia Villalba
genera sus imágenes destiñendo la seda con lejía. Esta
práctica usada por muchos jóvenes de los 90 para lo que
hoy llamaríamos customizar sus camisetas. Ella,
sin embargo, lo hace desde un posicionamiento artístico
que le lleva a generar imágenes de profundo contraste
entre figura y fondo. Sus despinturas, como las
ha llamado Pepe Galindo, representan fotogramas de
célebres películas de cine, pasando de una obra del
séptimo arte a otra en un puesto más prevalente (si
hacemos caso al orden de las Siete Artes.) Su depurada
técnica produce fuertes claroscuros en los que las
formas emergen de la oscuridad en este caso con el film
Transsiberian (Brad Anderson, 2008) que narra un
episodio desventurado ambientado en el ínclito y
homónimo tren cuya ruta más conocida es aquella que va
de Moscú (Moskvá) a Pekín (Beijing). |
|

Aurelia Villaba. Transiberiano_1 |

Aurelia Villaba. Transiberiano_2 |
|
Desde otro punto de vista, Marta Soul y Amy
Chang analizan la situación de los inmigrantes que,
desde China, vienen a nuestro país en busca de una vida
“mejor”:
Amy Chang
ha realizado una serie de fotografías de los nuevos
establecimientos que los empresarios chinos han abierto
en España, creando lo que ella llama el nuevo paisaje
urbano, pingüe en tiendas de comestibles y de
artículos baratísimos, muchas de ellas creadas por y
para la comunidad inmigrante. Capta unas escenas vacías
de clientes y empleados en las que prima la quietud y la
belleza de los estantes plagados de productos en
obsesivo orden de una inquietante belleza como poesía
cotidiana geométrica y cromática. |
|

Amy Chang 01 |

Amy Chang 03 |
|
Marta Soul
fotografía el resultado del choque entre el inmigrante
chino y la excesiva sociedad capitalista con su serie
Boys&Cars Pekín en la que los objetos del lujo
consumista, concretamente los vehículos de alta gama,
son tomados como imagen de poder y status social y la
culminación de un absurdo sueño de posesión desmedida. |
|

Marta Soul. De la serie Boys&Cars Pekín |
|
Todas ellas viajan en un mismo tren, dicen las guías que
sin retorno, a uno de los países más apasionantes del
globo que se ha consolidado con mucho esfuerzo como una
de las potencias de mayor emergencia. China ha crecido
en muchos aspectos pero, concretamente, tiene un
innegable valor como fortificador de la experimentación
artística con nuevas propuestas propias de un advenedizo
en el arte contemporáneo que juega con la ventaja de una
vastísima tradición a sus espaldas. Ella es, sin lugar a
dudas, nuestra sabia, anciana, venerable hermana.
Manuel Garrido |
|