Mujeres y desplazamiento forzado en Colombia
Mujeres y desplazamiento
forzado en Colombia
Del
26 de noviembre de 2008 al 6 de enero de 2009
Sala Oberta - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
|
I Jornadas
internacionales Mujeres, Derechos Humanos y Paz en
colombia [+] |
Visita visual |
 |
|
Proyecto: ONGD Atelier, Cooperació Internacional per al
Desenvolupament
Organiza y produce: Vicerectorat de Cultura de la
Universitat de València
En Colombia, millones de mujeres de todas las edades sufren
los rigores de la guerra: desarraigadas de sus tierras,
despojadas de sus pertenencias, truncados sus proyectos
vitales. Muchas perdieron a sus hijas e hijos, a sus
esposos o compañeros, amigas, amigos, vecinos y otros
seres queridos. Además, en demasiadas ocasiones han sido
testigos de masacres o ellas mismas fueron sometidas a
los peores tratos y violaciones.
Ellas, que acarrean su dolor y el de los suyos, son también
las artífices de la supervivencia de sus comunidades.
Son ellas quienes encuentran el modo de sobrellevar la
crudeza de sus condiciones y reunir los recursos para
seguir adelante: cotidianamente hacen acopio del coraje
necesario para sanar lo dañado, remendar lo que fue
hecho añicos por la guerra, y en medio de la profunda
complejidad y de la falta de apoyos, sacan adelante a
los suyos entre los escombros que han dejado los más de
cuarenta años de conflicto armado en Colombia. |
|
 |
 |
|
La exposición fotográfica “Mujeres
y desplazamiento forzado en Colombia”, propuesta
acertada de la ONG Atelier Cooperació Internacional per
al Desenvolupament, nos invita a conocer esos rostros
que brillan en mitad de la guerra y la violencia; las
protagonistas nos abren las puertas de sus hogares y de
sus corazones y nos conducen desde su propia mirada al
núcleo de sus biografías. Sus viviendas, construidas a
veces en medio de la nada, se convierten en espacios de
resistencia y de esperanza. Alimentan, cuidan,
acompañan, construyen y protegen a los suyos; ellas
alientan la esperanza que les sirve de bitácora para
levantar en el presente la posibilidad de un porvenir
con paz y justicia.
La muestra, compuesta de cuarenta obras realizadas por
diferentes fotógrafos, nos acerca a estas mujeres
colombianas. La fuerza de sus gestos es un símbolo de la
determinación de sus actos para sembrar en el presente
su firme voluntad de cultivar en lo personal y en lo
colectivo una sociedad capaz de afrontar sus conflictos
sin violencia.
El Vicerrectorado de Cultura de la Universitat de València,
fiel a su compromiso social, aborda la problemática de
las mujeres desplazadas por la guerra en Colombia a
través de esta muestra fotográfica con el objetivo de
contribuir a hacer pública su situación y favorecer
acciones solidarias con su causa. |
|
 |
 |
|
COLOMBIA AL OTRO LADO
Susana Fortes
Decía Robert Capa que una causa sin imágenes no es sólo una
causa olvidada. Es también una causa perdida. Las
fotografías marcan la ruta más directa hacia nuestra
comprensión. Ponerse en la piel del otro ante una imagen
es mucho más natural que hacerlo ante un eslogan
político o una consigna partidista de cualquier tipo.
Las palabras muchas veces nos arrinconan contra las
cuerdas de lo posible y lo imposible. La imagen, no.
Está ahí. No hay manera de evitarla ni de trampearla.
Llueve, una mujer con un niño a cuestas carga un capazo
de maíz en un claro de la selva colombiana. Clic. La
mesa de una escuela con cuadernos y lápices y una niña
escribiendo con sumo cuidado una “m” con tres palitos.
“m” de mamá, de mina, de mano… Pero también “m” de
muerte. Es la lucha cotidiana por la vida en un
territorio duro, precario, amenazado por el hambre, los
secuestros y la guerra. Y ahí no hay Reserva Federal, ni
Banco Mundial, ni Dios que valga. |
|
 |
 |
|
Algunas personas se entregan ante la dificultad. Tiran la
toalla, levantan las manos y dicen, hasta aquí he
llegado. Pero hay muchas más que no se rinden. Mujeres y
hombres que cada día ponen un pie delante de otro,
sacando fuerzas de donde no las tienen, para construir
una escuela, para montar un corral de gallinas o un
dispensario médico, para llevar un saco de café a
cuestas por el medio de la selva, para salir adelante
con todo en contra. Con coraje y orgullo. Eso es lo que
nos llega de estas fotografías: las risas de los críos,
el olor del rancho, el sonido de la lluvia al golpear
fuerte contra la tierra, la humedad, la fanfarria de la
charla sobre los asuntos de cada día que se resuelven en
la cocina con la naturalidad de quien nos cuenta su
mundo desde dentro, porque no conoce otro: las
enfermedades, los partos, el trabajo en el campo, las
bromas, los amores, la muerte… Decía Susan Sontag que
“las fotografías trazan las rutas de referencia y sirven
de tótem para las causas”. Es verdad. Algunas imágenes
hacen que podamos atravesar miles de kilómetros en
apenas unos segundos y llegar por ejemplo a este
territorio colombiano de fuego cruzado entre la pobreza
y la guerra, donde sobrevivir cada día es una hazaña
heroica. |
|
 |
 |
|
Ser capaces de una reflexión lúcida ante un país
crucificado, es ganar la primera batalla. Emprender las
acciones necesarias para cambiarlo: eso es solidaridad.
Atreverse con lo más difícil: eso es valor. Mantener el
ánimo frente a los reveses: eso es coraje. Buscar la
manera de aprender siempre. Eso es todo.
Susana Fortes es escritora, columnista de El País y
finalista del Premio Planeta del año 2003 con su novela
El amante albanés.
Quattrocento
es su última obra. |
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
|
|
|