La mujeres y la guerra. Fotografías
Les mujeres y la guerra
Fotografías
Del 4
al 22 de noviembre de 2009
Sala Oberta - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual
|
|

RUSIA/ CHECHENIA Grozny. Barrido de las
calles de la ciudad en ruinas.
06/1995.
Ó
CICR/BOUVET, Eric |
|
Proyecto y producción: Cruz Roja Española
Colabora : Universidad de Valencia
Presentación
Con la puesta en marcha de la campaña de
sensibilización: "Las mujeres en los conflictos
armados", el Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR), centra la atención del mundo sobre el tema de
“la mujer y los conflictos armados”, con miras a
contribuir a fomentar una necesaria toma de conciencia
universal sobre las diferentes maneras en que las
mujeres son afectadas por los conflictos armados, y como
se les debe brindar una mejor protección y asistencia en
contra de los atropellos que sufre en dichas
situaciones.
Miles de mujeres en todo el mundo sufren los traumas de
la guerra: enviudan, son desplazadas, detenidas,
separadas de sus familiares, víctimas de la violencia y
de las heridas. Suelen ser civiles inocentes atrapadas
en el fuego cruzado, las mujeres demuestran, con
frecuencia, saber encontrar los recursos y la entereza
para hacer frente a la pérdida y a la destrucción que
afectan su vida. Las mujeres también participan
activamente en la guerra como combatientes. El derecho
internacional humanitario otorga amplia protección a las
mujeres en la guerra, sean éstas civiles, sean
combatientes capturadas. Si se observaran mejor esas
normas, las mujeres sufrirían mucho menos en la guerra.
|
|

ALBANIA / KOSOVO Morinë, cerca de la
frontera. Refugiadas extenuadas y enfermas. 04/1999.
Ó
CICR/OSTERGAARD, Mikkel |

AFGANISTÁN Kabul. El conflicto armado
interior ha destruido una gran parte de la ciudad.
01/10/1998.
Ó
CICR/PAGETTI, Franco |
|
La
exposición fotográfica, "Las mujeres y la Guerra",
forman parte del material que el CICR ha elaborado para
dicha campaña de sensibilización, con el fin de mostrar
al mundo la realidad de estas mujeres. La exposición
consta 40 instantáneas fotográficas realizadas en
situaciones de conflicto armado en todo el mundo.
Las guerras son asuntos de hombres de los que las
mujeres no salen impunes. Antes de la primera guerra
mundial, fueron pocas las mujeres que participaron en
las guerras, algo que hoy en día no podemos decir.
La
protección a las mujeres en tiempos de guerra se recogen
en los Convenios de Ginebra y en los protocolos
adicionales, dicha protección hace referencia a dos
aspectos claramente diferenciados:
Por un lado la protección a las mujeres como civiles
que no participan en las hostilidades, la protección a
las mujeres está refrendada en el DIH y es vinculante a
todos los Estados, las mujeres deben poder vivir sin
miedo a los asesinatos, a la tortura y a las
mutilaciones, deben tener seguridad y estar protegidas
contra los peligros inherentes de las hostilidades, de
la expulsión y destrucción de sus bienes y de los medios
necesarios para la supervivencia. Deben poder vivir sin
intimidaciones ni abusos de las partes en conflicto. En
condiciones dignas, Ej. El Sahara.
|
|

SUDÁN Víctimas de la sequía, abandonando
su cidad para ir a buscar agua y alimentos.
10/1999.
Ó
CICR/MEISSNER, Ursula |

RUANDA Kigali. Reunión familiar bajo los
auspicios del ICRC. Abrazos de alegría entre una mujer
y su hijo.
24/10/1995.
Ó
CICR/GRABHORN, Paul |
|
Y
por otro, como combatientes que han caído en poder del
enemigo. Además el DIH, protege a las mujeres capturadas
y detenidas o internadas en situaciones de conflicto
armado. Prisioneras en campos de refugiados, como utus o
tutsis. Hay que hacer entender las limitaciones del DIH,
las normas que deben cumplir los combatientes, limitando
los medios y los métodos de hacer la guerra, sobre todo
cuando son combatientes capturadas, enfermas, heridas o
náufragas.
Tienen derecho a ser tratadas a ser tratadas humanamente
a que se respete su vida su integridad física y a vivir
sin torturas, malos tratos, actos de violencia y acosos,
además deben gozar de una protección especial contra las
agresiones y las violaciones, la prostitución forzada o
cualquier otro tipo de atentado al pudor. Ej. Las niñas
soldado en Sierra Leona y Liberia. |
|

MACEDONIA Campo de Stenkovec 2. Reunión
familiar bajo los auspicios del CICR. Reencuentro de dos
hermanas refugiadas de Kosovo.
16/04/1999.
Ó
CICR/GASSMANN, Thierry |

CROACIA Cazin. Traslado de familias
provenientes de Bihac a Zagreb, bajo los auspicios del
CICR. 06/1993.
Ó
CICR/FERIC, Ana |
|
La
Salud: los conflictos armados afectan seriamente la
salud de toda la población, mujeres, hombres y niños. El
peligroso entorno que caracteriza las zonas afectadas
por un conflicto armado o disturbios internos, plantea a
menudo problemas a los civiles que necesitan a
asistencia médica o medicamentos. Ej. Balcanes, Sri
Lanka.
Apoyo y dignidad: Las mujeres necesitan disponer de
alimentos de calidad nutritiva suficiente para mantener
su salud y bienestar, deben disponer de los medios
necesarios para preparar la comida para sí misma y para
sus familias, deben asumir la carga de ser cabezas de
familia, del cuidado de los ancianos y los familiares
enfermos. Ej. , De Kosovo, de los poblados de mujeres. |
|

EL SALVADOR San Francisco Javier.
Difusión, junto a los combatientes del Frente Farabundo
Martí para la liberación nacional, del derecho
internacional humanitario y de los principios de la Cruz
Roja. 05/02/1992.
Ó
CICR/BREGNARD, Didier |

NICARAGUA Esteli, centro penal. Delegada
explicando a un grupo de mujeres detenidas el desarrollo
de la visita i el papel del CICR en los conflictos
bélicos.
09/1985.
Ó
CICR/BIGLER, Roland |
|
Las personas desplazadas, los conflictos obligan a
menudo a las mujeres a abandonar sus hogares y
pertenencias, ya sea porque una de las partes en
conflicto ha adoptado deliberadamente la estrategia de
desplazar a los civiles a la fuerza, ya sea porque han
quedado atrapadas en los combates y temen los ataques.
Los familiares desaparecidos: la separación de
familiares es un aspecto especialmente traumático de
muchos conflictos armados. Las familias necesitan
conocer el paradero de sus familiares y poder
restablecer el contacto con ellos. La reunión de las
familias dispersas debe llevarse a cabo lo antes
posible.
Desconocer la suerte que han corrido los suyos o no
poder llevarles el luto, darles entierro proporciona a
las mujeres un sufrimiento psicológico añadido al del
conflicto bélico.
La
violencia sexual: es un delito especialmente brutal de
que las mujeres son victimas con demasiada frecuencia en
tiempo de guerra. Es un medio de hacer la guerra cuando
se emplea para torturar, traumatizar, obtener
información, denigrar, intimidar y castigar por actos
reales o supuestos atribuidos a las victimas o a
miembros de su familia. |
|

MACEDONIA Campo de Stenkovec 2.
Refugiados esperando su traslado a otros campos.
16/04/1999.
Ó
CICR/GASSMANN, Thierry |

YUGOSLAVIA / KOSOVO Mitrovica. Los
habitantes comienzan a regresar a las ciudades para
reconstruir sus casas.
19/07/1999.
Ó
CICR/HEGER, Boris |
|

AZERBAIJÁN Barda. Personas desplazadas
provenientes de Agdam.
21/05/1997.
Ó
CICR/HEGER, Boris |

COLOMBIA Bogotá, Prisión de mujeres “El
Buen Pastor”. Conversación con una detenida. 01/02/1999.
Ó
CICR/HEGER, Boris |
|

ALBANIA / KOSOVO Kukes. Un hombre que va
a unir-se a la UCK se separa de su familia que regresa a
un campo del sur de Albania.
04/1999.
Ó
CICR/LANGLADE, Lionel |
|

ARMENIA/ AZERBAIDJAN Erevan, aeropuerto.
Anciana refugiada de Getaschen.
Haut-Karabakh.
1991.
Ó
CICR/KHACHIKIAN, Zaven |

AZERBAIJÁN Entre Shusha y Latchine. Una
familia azerí refugiada de Armenia contempla las ruinas
de una casa. 01/12/1991.
Ó
CICR/LITVIN, Oleg |
|
|
|