Educar en Guerra 1936-39
Educar en Guerra
1936-39: El Instituto Obrero de Valencia en la obra de
Walter Reuter
Del 13 de octubre al 27 de noviembre
de 2005
Sala Oberta - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
 |
|
Los
Institutos para obreros
En
1936 el Gobierno de la Republica creo por decreto el
funcionamiento de unos institutos para jóvenes
dispuestos a realizar un bachiller concentrado de siete
a dos años pasando los futuros estudiantes mayores de 15
años unas pruebas de aptitud que demostraban su
capacidad para ello.
Querían crear obreros universitarios, para reconstruir
España después del fin de la fratricida contienda, una
elite de inteligentes obreros.
Las clases dieron comienzo el 1-2-1937 y durante mas de
dos años (Tres semestres completos), pasaron por sus
aulas los mejores profesores de esa época como: Samuel
Gil Gaya, Núñez de Arenas y de la Escosura, Rafael de
Penagos, Juan Renau, Rafael Pérez Contel, Francisco
Carreño Prieto, Alberto Sánchez Pérez...) Junto a
intelectuales de la talla de Machado, Jacinto Benavente,
León Felipe, Jusep Renau etc, y personajes históricos
como, El Campesino y la Pasionaria. El instituto Obrero
participó en el congreso de Intelectuales Antifascistas
(1937) y estaban siendo preparados para trabajar al
servicio de la Republica por ello se les remuneraba en
los estudios. Existiendo Institutos Obreros en Valencia,
Barcelona, Sabadell y Madrid. |
|
 |
 |
|
El
Instituto Obrero de Segunda Enseñanza de Valencia, fue
el más importante, se ubico en las antiguas escuelas de
Los Jesuitas, en la actual Avenida Fernando el Católico,
el edificio se rehabilito para albergar a los 143
alumnos iniciales, de ellos 13 eran mujeres. El número
de alumnos en total fueron 356.
En
1987 se constituyo en Valencia una asociación de alumnos
y se publico un libro escrito por el profesor Fernández
Soria" El Instituto para Obreros" editado por la
Generalidad Valenciana. Otorgando el Ayuntamiento, el
nombre de "Instituto Obrero" a una Avenida de su ciudad.
Actualmente sus octogenarios asociados continúan
reuniéndose con el espíritu intelectual que aprendieron
de jóvenes después de haber pasado la mayoría de ellos
por experiencias como la guerra (Batalla del Ebro…),
prisión, campos de refugiados, de concentración (Argeles
sur Mer, Sant Cyprian…) y exilios. |
|
 |
 |
|
WALTER REUTER 1906 - 2005 MAESTRO DE LA FOTOGRAFÍA
Walter Reuter nació el 4 de enero de 1906 en Berlín. De
familia obrera, se educó en los movimientos sociales y
juveniles berlineses izquierdistas de la Alemania de
Weimar.
Su primera cámara fue una Contessa Nettel de 6x9. A finales
de los años 20 documentó la miseria de las familias
proletarias de las afueras de Berlín. Cuando obtuvo
quince fotos, las llevó a la revista de izquierdas AIZ
(Arbeiter-Illustrierte Zeitung). Le pagaron
espléndidamente su reportaje y con ese dinero se compró
un mejor equipo fotográfico. En 1930, perseguido por los
nazis tras publicar fotos de las manifestaciones en
contra del Partido Nacional Socialista, salió de su
país. |
|
 |
 |
|
Reuter llegó a España en mayo de 1933, después de recorrer
Suiza y Francia. En 1934 viajó a Andalucía, donde
participó en las Misiones Pedagógicas y trabajó en un
proyecto documental fotográfico junto a Federico García
Lorca sobre La casa de Bernarda Alba. En el
inicio de la Guerra Civil se enroló en las milicias
malagueñas de las Juventudes Socialistas Unificadas. Fue
uno más de los fotógrafos extranjeros comprometidos con
la causa del antifascismo en España, al igual que Robert
Capa, Gerda Taro, David Seymour, Hans Namuth y Kati
Horna. Defendió a la República con su cámara y participó
en proyectos gubernamentales de propaganda, como el que
le llevaría en 1937 a Valencia para realizar un
reportaje sobre el Instituto Obrero, fotografías que
Mauricio Amster utilizaría para diseñar uno de los
carteles que sirvieron para divulgar esta iniciativa. En
octubre de ese año con el traslado del gobierno a
Barcelona, marchó también a la ciudad condal, donde en
mayo de 1938 presentó su obra en la exposición de la
juventud “El arte al servicio del pueblo”. Retrató la
retaguardia y en particular a los niños y refugiados que
sufrían las consecuencias de la guerra. Comenzó así su
actividad de corresponsal de guerra gráfico para la
agencia de noticias Black Star en Nueva York y Londres.
Las fotografías de Reuter en España se publicaron en
Ahora. Diario de la Juventud, entre otras
publicaciones en las que colaboró. |
|
 |
 |
|
La derrota en 1939 le obligó a exiliarse a París. Logró
escapar del dominio alemán en Francia y llegó a la
ciudad marroquí de Casablanca. Lo detuvieron y como
prisionero trabajó en el campo de concentración de
“Colombe-Bechar” en el Sahara, construyendo el
ferrocarril transahariano. En abril de 1942 consiguió
huir y partir hacia América en el barco portugués San
Thomé. En su marcha al México del Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) de Lázaro Cárdenas le
acompañaban su primera esposa, Sulamith Siliava, y su
hijo Jas.
Estableció su residencia en Veracruz, desde donde mantenía
contacto con los republicanos españoles exiliados en
México (entre sus amistades se cuentan Max Aub, Luís
Buñuel, Rodolfo Halffter y la familia del tenor Plácido
Domingo). También mantuvo su amistad con el polaco
Mauricio Amster, residente en Chile, con quien había
trabajado en España en el fotomontaje de carteles para
el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes.
|
|
 |
 |
|
Precursor del periodismo gráfico moderno, enriqueció la
fotografía mexicana. También hizo documentales y cortos
cinematográficos, reflejando siempre con sus imágenes
las preocupaciones sociales y culturales. Trabajó para
las revistas Nosotros, Hoy, Siempre y Mañana,
de México y para el Museo del Hombre de París. En México
se casó por segunda vez y tuvo dos hijas, Yazmín y Hely
Reuter. Esta última comenzó hace unos años, junto a un
grupo de colaboradores, a clasificar el trabajo que se
calcula en 120 mil negativos, entre México, Alemania y
España.
Walter Reuter, perseguido por la Alemania nazi,
excombatiente de la Guerra Civil de España,
superviviente de la Segunda Guerra Mundial y de varios
campos de concentración, murió en México el 20 de marzo
del 2005 a los 99 años. Pese a su gran categoría como
fotógrafo y persona, falleció en precarias condiciones
económicas y en el olvido.
La
altura humana de Walter Reuter, ciudadano solidario,
activo hasta su muerte, lo hacen digno ejemplo de
luchador por la justicia social.
Las
fotografías de la exposición “Educar en Guerra” son una
parte de las que realizó en su reportaje sobre el
Instituto Obrero de Valencia en 1937 y son copia de las
que se conservan en la Biblioteca Nacional de España.
Cristina Escrivá, Valencia 2005 |
|
 |
|
|
|