La Fura dels Baus 1979-2005
La Fura dels Baus
1979-2005
Sala Thesaurus - La Nau
Del 18 de enero al 10 de abril de 2005
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE
Visita Visual |
 |
VÍDEO INSTALACIÓN: LA FURA DELS BAUS
1979-2005
Introducción
LA FURA DELS BAUS nació en 1979 y ha
cumplido 25 años en el 2004. A lo largo de su
trayectoria, la compañía ha desarrollado, a partir de la
creación colectiva, un lenguaje, un estilo y una
estética propios. Sus más de 2.500
representaciones han sido vistas en
directo por más de 3 millones de espectadores de todo el
mundo y la compañía está considerada como un grupo de
culto por miles de seguidores.
Desde los años noventa, como reflejo de
su constante evolución, LA FURA DELS BAUS ha cultivado
el teatro de texto, el teatro digital, la ópera, los
grandes eventos (macroespectáculos) y el cine.
La Universitat de València se suma a la
celebración de este aniversario presentando en la Sala
Thesaurus de La Nau la Video Instalación «La Fura dels
Baus 1979-2005», en la que se muestra cuál ha sido su
evolución y los elementos más importantes que la han
configurado. |

Suz/o/Suz,
1985. Una de las imágenes de Suz/o/Suz que tuvo mayor
repercusión. Ilustró el cartel de la presentación de La
Fura dels Baus en París y transmite a la perfección la
fusión entre el trabajo físico del actor y los
materiales plásticos utilizados |

La
divina comedia, 2002.
La gran rueda provocaba un gran impacto: evolucionaba,
suspendida de una grúa, sobre el público. La
espectacularidad que prima en los grandes eventos estaba
asegurada |
Concepto
La idea de esta exposición trasciende el
concepto de muestra para acercarse inexorablemente al
espectáculo. Nos brinda la posibilidad de recrear las
impresiones que los espectáculos de LA FURA DELS BAUS
generan en el público mediante una serie de imágenes y
sonidos.
En esta exposición destaca el concepto de
puesta en escena, de instalación, a partir de un entorno
sensorial y ficcional generado por cuatro pantallas y
por un sonido envolvente. El espectador asistirá, desde
el centro de la instalación, a una propuesta dominada
por una asociación libre de imágenes articuladas por un
guión visual.
En un espacio cuadrado, de dimensiones
medianas, cuatro pantallas ocupan los costados dibujando
en su interior un
espacio escénico destinado al público.
Esta videoinstalación tendrá una duración
no superior a los 20 minutos, que permitirá que sea
visitada por un número considerable de espectadores en
un mismo día. |

Pepsíclope, 1996. Pepsíclope fue el primer
macroespectáculo que La Fura desarrolló para una marca
comercial, Pepsi. El acto congregó en la Plaza de la
Catedral de Barcelona a más de 10.000 personas que
contemplaron las evoluciones de una marioneta gigante |

La
Condenación de Fausto, 1999. En esta puesta en escena se
reutilizaron las galerías originales del recinto, el
Felstenreinschule de Salzburgo, integrándolas en el
desarrollo de la acción |
Guión
Mediante el guión de esta
videoinstalación queremos mostrar la trayectoria y
evolución de LA FURA DELS BAUS a través de sus
espectáculos. El hilo conductor lo establecen los
grandes temas que configuran el lenguaje propio de la
compañía, los rasgos que la han identificado: el cuerpo
y el gesto, la utilización del espacio escénico, la
interacción con el público, la aplicación evolutiva de
las tecnologías, la virtualidad escenográfica, la música
como armazón rítmico de la dramaturgia...
Este material se combina entre sí para
relacionar las diferentes ideas y conceptos de una
manera cercana a lo lúdico. Es tan importante reflejar
la evolución del grupo como proponer al espectador una
experiencia audiovisual atractiva y creativa,
caracterizada por la misma plástica que define a LA FURA
DELS BAUS. |

La
Atlántida, 1996. La Atlántida se representó en la Plaza
de las Pasiegas, frente a la Catedral de Granada. Se
creó una dramaturgia paralela a la original
protagonizada por tres personajes: Falla (azul),
Verdaguer (amarillo) y Sert (rojo) |

El
Martirio de San Sebastián, 1997. El éxtasis de Sebastián
se representaba a partir de una proyección de círculos
de fuego y de la llama que sostenía en su mano |
Para quién
Esta exposición creemos que interesa, por
su carácter retrospectivo, a todos aquellos que conozcan
el trabajo de LA FURA DELS BAUS; pero también es una
excelente manera de aproximarse a la trayectoria y al
lenguaje de la compañía para aquellos que no han
asistido en directo a ninguna acción del grupo. Los 25
años de historia de LA FURA DELS BAUS han creado un mito
que trasciende el ámbito estricto de los que conocen de
primera mano sus espectáculos y alcanza a todos aquellos
que se mantienen relativamente informados sobre la
escena cultural internacional. |

Mediterráneo, mar olímpico, 1992. El tránsito del barco
a través del estadio recreaba el mítico viaje de los
Curetes a través del Mediterráneo, hasta su llegada a
Barcelona |

Mediterráneo, mar olímpico, 1992. Vista panorámica del
Estadio Olímpico durante la ceremonia de inauguración de
los juegos olímpicos. El barco se enfrenta a los
diferentes artefactos que simbolizan la guerra, el
hambre, la enfermedad y la contaminación |
Biografía de la Fura dels Baus
Más de
2.500 representaciones en cuatro de los cinco
continentes ya han sido vistas en directo por más de
tres millones de espectadores. La Fura dels Baus es
considerada como un grupo de culto por miles de
seguidores.
La Fura
dels Baus es una compañía en constante proceso de
evolución que ha abordado, desde su fundación en 1979,
nuevos retos en el campo de las artes escénicas. Sus
espectáculos y acciones puntuales han causado un gran
impacto tanto en la crítica como en el público
internacional. No es aventurado afirmar que desde
Accions (1983) La Fura dels Baus es considerada como
un grupo de culto por miles de seguidores de todo el
mundo. La Fura ha desarrollado a lo largo de los años, y
desde la base de la creación colectiva, un lenguaje, un
estilo y una estética propios.
Entre
1979 y 1983 La Fura dels Baus realizaba intervenciones
teatrales en la calle. Este germen evolucionó hacia un
concepto teatral basado en la idea clásica del
espectáculo total, combinando todo tipo de recursos
escénicos. La aportación más significativa de La Fura
fue la de plantear sus espectáculos interactuando en el
espacio que tradicionalmente estaba reservado al público
y adaptando su trabajo escénico a los elementos
arquitectónicos propios de los espacios en los que se
desarrollaba cada actuación. La fusión de técnicas y
disciplinas define el “lenguaje furero”, un término que
también se ha aplicado al trabajo de otras compañías.
Accions (1984) fue el primer espectáculo adscrito al
“lenguaje furero”, al que siguieron Suz/O/Suz
(1985), Tier Mon (1988), Noun (1990),
MTM (1994), Manes (1996), ØBS (2000),
Matria 1–Tetralogía Anfibia–La Creación (2004) y
OBIT (2004).
Desde los
años noventa La Fura dels Baus diversificó su labor
creativa acercándose al teatro de texto, al teatro
digital, a las acciones en la calle, a la puesta en
escena de proyectos musicales contemporáneos, la ópera o
la realización de eventos corporativos. La Fura realizó
la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 1992
en Barcelona, que fue televisada y seguida en directo
por más de 500 millones de espectadores. Después de ese
primer macroespectáculo, empresas como Pepsi, Mercedes
Benz, Peugeot, Volkswagen, Swatch, Airtel, Microsoft,
Absolut Vodka, Columbia Pictures, Warner Bros, Port de
Barcelona, Telecom Italia o Sun Microsystems le han
confiado acciones promocionales en todo el mundo. |

F@ust,
3.0., 1998. Fausto y Mefisto contemplan la agonía de
Margarita desde los ojos de la imagen proyectada de su
víctima |

La
Condenación de Fausto, 1999. Final del espectáculo.
Desde el cilindro, que ahora representa el cielo, el
coro invoca el nombre de Margarita |

XXX,
2002. La búsqueda del placer a través del dolor, una
constante en la obra de Sade, se refleja en esta escena.
Dolmancé tortura a Eugènie para conseguir placer |
La
particular visión del espectáculo que define a La Fura
dels Baus se manifiesta en acciones de gran formato como
L’home del mil·leni, que reunió a más de 20.000
personas en Barcelona para celebrar la entrada del año
2000, como La divina comedia, que se realizó en
Florencia para más de 35.000 espectadores, como La
navaja en el ojo, apertura de la Bienal de Valencia,
que congregó a más de 20.000 personas, o como
Naumaquia 1–Tetralogía Anfibia–El Juego Eterno, que
congregó en el Fórum de las Culturas de Barcelona a más
de 15.000 personas.
La Fura
dels Baus ha creado su propio sello discográfico, con un
catálogo que recoge 14 títulos, aunque también ha
publicado sus creaciones con sellos como Dro, Virgin y
Subterfuge. Varios cursos y workshops han formado
a actores en el “lenguaje furero”. Las nuevas
tecnologías se han incorporado al trabajo de la
compañía, como en Work in Progress 97, un
espectáculo en la red que conectaba una actuación que se
llevaba a cabo simultáneamente en varias ciudades en el
ámbito del teatro digital.
La
Atlántida
de Manuel
de Falla, El martirio de San Sebastián de Claude
Debussy, La condenación de Fausto de Héctor
Berlioz y DQ. Don Quijote en Barcelona de José
Luis Turina marcan el desarrollo de la trayectoria
operística de La Fura dels Baus. El estreno en Mannheim,
en marzo del 2002, de Sobre los acantilados de mármol,
basada en la obra homónima de Ernst Jünger, supuso la
primera utilización de la videoconferencia como elemento
escenográfico en una ópera. Ese mismo año se estrena en
Palermo la puesta en escena de la Sinfonía fantástica
de Héctor Berlioz, una relectura de un clásico de la
música sinfónica. El último de los proyectos que La Fura
dels Baus ha desarrollado en el contexto operístico es
una reposición de La condenación de Fausto para
la Trienal del Ruhr en Bochum (Alemania), el pasado mes
de julio.
La Fura
dels Baus también ha desarrollado propuestas no
convencionales y siempre arriesgadas de teatro de texto
o a la italiana, como F@ust 3.0, un espectáculo
que revisa el clásico de Goethe, o Ombra, una
relectura de diversos textos de Federico García Lorca.
El teatro
clásico también se ha integrado en el horizonte de
trabajo de La Fura. En septiembre de 2001 se estrena en
Sagunto, Valencia, la versión de Las troyanas de
Eurípides codirigida por Irene Papas y La Fura, con
música de Vangelis y escenografía de Santiago Calatrava.
En el
2001 se estrenó Fausto 5.0, la primera incursión
de La Fura en el ámbito de la dirección cinematográfica.
Este largometraje, codirigido con Isidro Ortiz, ha
recibido numerosos galardones, entre los que destaca el
Méliès de Oro 2003 que se otorga a la mejor película
europea de cine fantástico.
El pasado
3 de octubre, XXX, una versión de La filosofía
del tocador del Marqués de Sade, cerró su gira
internacional en Madrid.
Naumon
es el proyecto más audaz de la compañía, que en el 2004
celebra su 25 aniversario. Naumon es un barco que
navega por el Mediterráneo llevando a bordo varios
contenedores artísticos, culturales, didácticos y
solidarios.
El pasado
21 de octubre se estrenó en el Festival de Teatre
Temporada Alta de Girona OBIT, el último proyecto
de La Fura dels Baus, un espectáculo que habla de cómo
nos enfrentamos a la vida ante la certeza de la muerte,
y con el que la compañía vuelve a su “lenguaje furero”. |

DQ.
Don Quijote en Barcelona, 2000. En el segundo acto, la
escenografía estaba configurada por grandes espejos y
una pasarela que cruzaba el escenario. Las imágenes
reflejadas, las proyecciones y la apertura total del
suelo creaban un espacio marcadamente futurista |

Sobre los acantilados de mármol, 2002. Sobre los
acantilados de mármol profetizó el avance del
pensamiento totalitario: “El desierto crece. ¡Ay de
quien en sí sólo alberga desierto!” (Friedrich
Nietzsche) |
|
|
|