José Luis Pérez Pont
Abogado, crítico de arte y comisario independiente.
Colaborador de las revistas EXIT Express y
EXIT Book. Desarrolla proyectos editoriales y de
comisariado desde un enfoque de análisis y prospección
social, en colaboración con instituciones públicas y
galerías privadas. Entre sus últimos trabajos destaca
“Del mono azul al cuello blanco. Transformación social y
práctica artística en la era postindustrial” (2003).
Como especialista en arte público, dirige diferentes
convocatorias de intervención en el espacio público
urbano: desde 1998 comisaría “Art públic / Universitat
pública. Muestra de arte público para jóvenes
creadores”, en la Universidad de Valencia. Entre 2001 y
2004 dirigió “Proyecto calle”, convocatoria de arte
público de Peralta (Navarra). En la actualidad dirige
“Intracity. Arte público y mediación social”
(ayuntamientos de Aldaia, Burjassot, Mislata, Picanya,
Picassent, Quart de Poblet y Torrent), que genera una
nueva apuesta a partir de las últimas tipologías de arte
en el espacio público, mediante la investigación y
desarrollo del concepto de intervención específica
deslocalizada.
Néstor García Canclini
Director del Programa de Estudios sobre Cultura Urbana
en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, ha
sido profesor en las universidades de Austin, Duke,
Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. Ha
recibido la beca Guggenheim, el Premio Casa de las
Américas y el Book Award de la Latin American Studies
Association por Culturas híbridas, considerado en
1992 el mejor libro sobre América Latina. En 2002
recibió el premio de ensayo literario hispanoamericano
Lya Kostakowsky, de la Fundación Cardoza y Aragón, por
su libro Latinoamericanos buscando lugar en este
siglo. Entre sus otras obras destacan
Consumidores y ciudadanos, Culturas híbridas,
La globalización imaginada y Diferentes,
desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad, traducidas al inglés, portugués e
italiano.

Javier de Lucas
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía
Política de la Universidad de Valencia, actualmente es
director del Colegio de España en París. Promotor y
primer director del Institut Universitari de Drets
Humans de la Universidad de Valencia y director desde
1992 del Grupo de Estudios sobre Ciudadanía,
Inmigración, Multiculturalidad y Minorías de la misma
universidad. Forma parte del consejo científico de
numerosas revistas españolas y del resto de Europa. Ha
sido profesor visitante en universidades europeas y
americanas y ha participado como experto en problemas de
racismo, inmigración y derechos humanos en proyectos
españoles y europeos. Forma parte del consejo de
redacción de la edición española de Le Monde
diplomatique. Ha publicado doscientos trabajos sobre
cuestiones relacionadas con la obediencia a la ley, la
desobediencia civil y la objeción de conciencia, sobre
la dimensión jurídico-política de la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, sobre racismo y xenofobia, los
derechos de las minorías, los problemas de la
multiculturalidad y, en los últimos diez años,
principalmente sobre política de inmigración. Entre sus
publicaciones más recientes, Globalización e
identidades. Claves jurídicas y políticas (2004) y
Querella pacis perpetua. Una reivindicación del
Derecho internacional (con Consuelo Ramón).

José Antonio Alonso Rodríguez
Doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía
Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Fue
director de Cooperación Económica en el Instituto de
Cooperación Iberoamericana, y vicerrector en la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Actualmente
es director del Instituto Complutense de Estudios
Internacionales (ICEI). Está especializado en
crecimiento y desarrollo y relaciones económicas
internacionales. Tiene trabajos publicados en revistas
especializadas como Applied Economics, Journal
of Post Keynesian Economics, European Journal of
Development Research, Revista de Economía
Aplicada, Principios. Revista de Economía
Política, International Journal of Development
Planning Literature o Información Comercial
Española, entre otras.

Ana Isabel Escalona Orcao
Profesora titular en el Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza.
Ha desempeñado actividades docentes o investigadoras en
Francia (universidades de Pau y Tolouse), Italia
(Istituto Universitario Europeo de Florencia) y Reino
Unido (King’s College, Londres). Sus trabajos y
publicaciones abarcan diversos campos, tanto de las
relaciones internacionales, movimientos migratorios y
cooperación al desarrollo con Iberoamérica, como —más
recientemente— de la geografía económica.

Josep M.ª Jordán Galduf
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de
Valencia. Doctor en Ciencias Económicas por la
Universidad de Valencia y Máster en Estudios Europeos
por la Universidad de Reading (Reino Unido). Ha sido
profesor visitante en la Universidad de Reading, en la
Universidad Libre de Bruselas, en el Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en la Universidad
Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Marrakech.
Autor de numerosos artículos y diversos libros, como
Economía de la Unión Europea (Madrid, 2005, 5.ª
edición) y Entre global i local (Valencia, 2006).
También ha sido presidente ejecutivo del Patronato
Sur-Norte. Solidaridad y Cultura de la Fundació General
de la Universitat de València.

Antoni Muntadas
Trabaja en su obra temas sociales, políticos y de
comunicación, la relación entre el espacio público y
privado dentro de un marco social e investiga los
canales de información y la forma en que son utilizados
para censurar información o promulgar ideas. Trabaja
proyectos en distintos medios como la fotografía, vídeo,
publicaciones, Internet e instalaciones multimedia.
Muntadas cursó estudios en la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales de Barcelona y en el Pratt
Graphic Center de Nueva York, donde reside desde 1971.
Ha impartido y dirigido seminarios en diversas
instituciones de Europa y Estados Unidos y ha sido
artista residente y profesor de varios centros de
investigación y educación. Ha recibido varios premios y
becas, incluyendo los de la Fundación Solomon R.
Guggenheim, la Fundación Rockefeller, la National
Endowment for the Arts, el New York State Council on the
Arts, Ars Electronica en Linz (Austria), Laser d’Or en
Locarno (Suiza) y el Premi Nacional d’Arts Plàstiques de
la Generalitat de Catalunya. Recientemente le otorgaron
el Premio Nacional de Artes Plásticas 2005 concedido por
el Ministerio de Cultura español. Su obra se ha exhibido
en todo el mundo, en eventos como la Bienal de Venecia
(1976), la Documenta Kassel (sexta y décima ediciones),
la Bienal del Museo Whitney y las bienales de São Paulo,
Lyon, Taipei, Gwangju y La Habana. Ha expuesto, entre
otros, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el
Museo de Arte de Berkeley de California, el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en el
MACBA de Barcelona. Participó en la 51 edición de la
Bienal de Venecia (2005), transformando el pabellón
español en el pabellón On Translation.

Javier Camarasa
Si
buscáramos una línea que hilvanara su trabajo tendríamos
que referirnos a la isla. La isla como un pequeño trozo
de tierra que obliga a una constante mirada al mar que
la contiene, a su horizonte difuso y continuo que
presupone continentes remotos. Una isla lo es por no ser
lo suficientemente grande, por ser un satélite entre
continentes. Una isla es todo lo que incluye una
delicada línea de olas que la devoran día tras día; los
mares engullen islas. En la orilla de su isla se dan
encuentro los restos que los continentes expulsan,
naufragios humanos. Últimos trabajos: “Pateras tours”
(Crisol), “Tour-ismos” (Fundación Tàpies), “La Isla
Intranquila” (Centro Juan Ismael), “Ciudad relax”
(Bienal de la Habana).

Pedro Ortuño
Basa su obra en las relaciones existentes entre los
elementos tridimensionales y las implicaciones de la
imagen, el sonido, el vector temporal y la impresión del
movimiento. Investiga desde hace varios años sobre la
vinculación de lo escultórico y los media con lo social.
Ha participado en diversas exposiciones colectivas e
individuales así como en la realización de proyectos de
arte público, entre los que destacan “Identidades
críticas: arte español en los 90” (Museo de Arte
Contemporáneo Español Patio Herreriano de Valladolid,
2006); “Trencadís d’un horitzó” (PhotoEspaña 04, Centro
Conde Duque, Madrid, 2004; y Fundación Metrònom,
Barcelona, 2002); “Locuras contemporáneas” (2006),
“Monocanal” (2002) y “Señales de vídeo” (1996) (Museo
Nacional Reina Sofía, Madrid); “El extraño honor de las
gallinas” (La Gallera, Valencia, 1998); “Desde la
imagen” (Sala Parpalló, Valencia, 1997); “Getting There
is all that Matters” (metro de Nueva York, 1994);
European Media Arts Festival (Osnabrück, Alemania,
1991), y “El quinto sentido del pájaro carpintero” (Sala
de San Esteban, Murcia, 1990). Actualmente es profesor
en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de
Murcia.

Ángel G. Chueca Sancho
Profesor titular de Derecho Internacional Público en la
Universidad de Zaragoza, investiga Derecho del Medio
Ambiente, Unión Europea, Derechos Humanos y Migraciones
Internacionales. Codirector del Título E-Learning de
Experto Jurídico sobre Migraciones Internacionales y
Extranjería y director adjunto de la Revista de
Derecho Migratorio y Extranjería (REDMEX).
Algunas publicaciones: La expulsión de extranjeros en
la Convención Europea de Derechos Humanos (Zaragoza,
1998); “El Derecho Internacional prohíbe las expulsiones
colectivas de extranjeros”, en REDMEX (2002); “Un
análisis de las migraciones internacionales a través de
cinco mitos”, en REDMEX (2005); y “Ceuta y
Melilla: Los derechos de los inmigrantes en situación
irregular” (con P. Aguelo), Abogacía Española.
Derecho y Sociedad (enero de 2006).

Joan Lacomba
Doctor en Sociología y profesor titular del Departamento
de Trabajo Social de la Universidad de Valencia. Sus
investigaciones se han centrado en las migraciones y el
Magreb. Ha publicado los libros Sociedad y política
en el Magreb (1997), Emergencia del islamismo en
el Magreb. Las raíces sociopolíticas de los movimientos
islamistas (2000), El Islam inmigrado.
Transformaciones y adaptaciones de las prácticas
culturales y religiosas (2001), tras recibir del
Ministerio de Educación y Cultura el Premio de
Investigación Cultural Marqués de Lozoya, y
Migraciones y desarrollo en Marruecos (2004),
resultado del proyecto de investigación premiado por la
Fundación La Caixa.

Cayetano Núñez González
Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia.
Profesor titular de escuela universitaria de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de
Valencia y catedrático honorario de la Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz (Bolivia). Entre otras
actividades, fue observador electoral de la Unión
Europea en Guatemala, consultor y observador de Naciones
Unidas en Guatemala y asesor del Centro de Estudios
Laborales de Valparaíso (Chile). Realizó diversas
estancias como profesor invitado de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos (México), la Universidad de La Habana
(Cuba),
la London School of Economics and Political Sciences
(Inglaterra)
y
la Universidad Andrés Bello de Santiago (Chile). En
estos momentos participa como investigador principal en
dos proyectos de investigación de la Universidad de
Valencia, el primero sobre Inmigración en la
Mancomunidad del Interior Tierra del Vino, el segundo
sobre Seguridad Social en la República Bolivariana de
Venezuela. Autor de los libros La integración laboral
de las personas con discapacidad: régimen jurídico
(Madrid, 2000) y La evaluación de los riesgos
laborales (Valencia, 1999), así como de varios
capítulos de libros y artículos de revistas.

Cristina Barchi
Periodista, especialista en comunicación y medio
ambiente.

Usue Arrieta / Vicente Vázquez
QQ está integrado por Vicente Vázquez
(1976) y Usue Arrieta (1979). Vicente es un gallego
nacido en Tarragona que tras trabajar varios años como
creativo para empresas de marketing y publicidad,
se decantó por derroteros artísticos. Usue es vasca y
estudió Bellas Artes en Bilbao, Inglaterra y finalmente
en Cuenca. Allí fue donde se conocieron y empezaron a
colaborar.
Su trabajo conjunto ha ido evolucionando
desde la esfera del arte público y la intervención de
espacios hacia la producción de vídeos que ensayan sobre
relaciones sociales y comportamientos humanos en
contextos actuales, tratando de generar conocimientos
específicos a través del rodaje, el montaje y la
mediación con las realidades escogidas.
Los patrones de comunicación y la conducta humana se
ensayan en su obra a través de dos vertientes
principales, la del “momento encontrado” y la mediación
de una situación tipo. En la primera se capturan
acontecimientos y se propone un discurso a través del
montaje; en la segunda los acontecimientos se propician
a modo de probeta y las resoluciones finales tienen un
carácter empírico; las dos tienen como motor el acto
cognitivo y la reflexión como objeto. Los resultados de
estos procesos creativos suelen formalizarse en piezas
de vídeo e instalaciones (www.weareqq.com).

Magdalena Correa
Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña,
especializada en fotografía de arquitectura y paisaje.
Los proyectos que realiza se basan en registros
fotográficos y de vídeo de territorios que se encuentran
en situación de aislamiento, precariedad o conflicto con
el entorno donde se insertan. Todos conducen hacia una
misma dirección: el viaje. El soporte utilizado es la
fotografía y el vídeo. A partir del registro obtenido se
crea una exposición que tiene por objetivo trasladar el
territorio al espacio expositivo, transformándolo y
permitiendo que el espectador lo reviva y experimente
singularmente. Conjuntamente con la exposición, se edita
un libro catálogo para cada proyecto, que cumple el
papel de documento de archivo a modo de herramienta
expansiva, educativa y social de las riquezas
geográficas y humanas de cada territorio. Sus tres
últimos proyectos realizados son “El Museo” (2000), “The
World Trade Center” (2003) y “Austral” (2005). Este
último consistió en una exploración de la XI Región de
Aisén, en la Patagonia chilena, con el objetivo de
revelar el aislamiento y la incomunicación del sur de la
Tierra, a través de la ruta de la Carretera Austral,
camino que comenzó a construirse en 1976 por el ejército
chileno, aunque han resultado infructuosos los intentos
por conseguir la comunicación con el resto del país.

Juan José Martín Andrés
Licenciado en Bellas Artes (2001), desde 2005 realiza
proyectos artísticos donde el nexo común entre ellos
está en un punto de vista irónico-reflexivo en torno a
temas de corte político y social actuales. En esa línea,
ha mostrado su trabajo en dos exposiciones individuales:
“Le Monde diplomatique” (Mislata, 2005) y “Dibujos que
no son, narraciones cotidianas” (Quart de Poblet, 2006);
y en diferentes colectivas, entre las que destacan “Art
Públic / Universitat Pública” (Valencia, 2005), XI Premi
d’Arts Visuals Ciutat de Burriana (2006), Certamen de
Arte Joven (Junta de Castilla y León, 2006) y en la
muestra de arte del INJUVE 2005 (Madrid, 2006). En mayo
de 2006 el Gobierno de México le concede una beca de
estancia de creación artística, con el objetivo de
desarrollar su trabajo durante los meses de julio a
noviembre en México DF.

Lorenzo Cachón Rodríguez
Profesor titular de Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid. Entre los libros que ha publicado
se encuentran Bases sociales de los sucesos de Elche
de septiembre de 2004. Crisis industrial, inmigración y
xenofobia (2005), Colectivos desaventajados en el
mercado de trabajo y políticas de empleo (2004),
Inmigrantes jóvenes en España (2003), Prevenir el
racismo en el trabajo en España (1999),
Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo
(ed., 1999), Los nuevos yacimientos de empleo en
España (1998) y
Movilidad social o
trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la
sociología de la movilidad social
(1989). Ha elaborado informes para la Comisión
Europea, la OIT, la OCDE, la Fundación Europea para la
Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, el Consejo
de Europa y la Confederación Europea de Sindicatos.

Emma Martín Díaz
Profesora titular de Antropología Social de la
Universidad de Sevilla. Desde 1995 dirige una línea de
investigación que tiene como objetivo el análisis de la
nueva inmigración. Es autora de más de medio centenar de
publicaciones sobre el tema, entre las que destacan los
libros Procesos migratorios y relaciones interétnicas
en Andalucía. Una reflexión sobre el caso del poniente
almeriense desde la antropología social (1999),
Repensando la ciudadanía (1999), Mercados de
trabajo e inmigración extracomunitaria en la agricultura
mediterránea (2001) y Procesos migratorios y
ciudadanía cultural (2003). Participa en varios
doctorados y másteres sobre etnicidad y procesos
migratorios, género y derechos humanos en Europa y en
América Latina.

M.ª Vicenta Mestre Escrivá
Doctora en Psicología y catedrática de Psicología Básica
en el Departamento de Psicología Básica de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Valencia. Decana de
esta facultad desde el año 2002 hasta abril de 2006 y
vicerrectora de Estudios de la Universidad de Valencia
desde marzo de 2006, en la actualidad es directora del
Diploma Universitario de Especialización Profesional
sobre Asesoramiento en Materia de Adopciones y también
del Programa de Apoyo a Familias Solicitantes de
Adopción y Adoptivas, ofrecido por la Facultad de
Psicología a través de un convenio con la Conselleria de
Bienestar Social. En dicho programa se atienden a las
familias desde el momento en que presentan su solicitud
de adopción hasta los dos primeros años de convivencia
con su hijo o hija. Ha publicado 110 artículos en
revistas especializadas, nacionales e internacionales, 9
libros y 37 capítulos de libro. La temática central de
la investigación que desarrolla en la actualidad gira
fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes
tipos de familia (especialmente las familias adoptivas),
variables relacionadas con la cohesión y la
conflictividad familiar, el desarrollo prosocial y la
conducta agresiva en niños y adolescentes y su
integración en un contexto intercultural.

Margarita Bartolomé Pina
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, es
catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación en dicha universidad. Su tarea docente se ha
centrado en el área metodológica y de atención educativa
a la diversidad. Ha sido coordinadora de diversos
programas de doctorado y dirigido numerosas tesis de
licenciatura, maestría y doctorales. Su principal
preocupación ha sido el impulso, desde el ámbito
universitario, al cambio educativo y social,
especialmente a través de procesos de investigación
acción e investigación evaluativa, tanto en España como
en diversos países de América Latina. Iniciadora en 1992
e integrante actual del GREDI (Grup de Recerca en
Educació Intercultural, www.gredi.net) ha impulsado,
desde esta plataforma, diferentes líneas de
investigación: diagnóstico de la escuela multicultural,
desarrollo de la identidad desde un enfoque
intercultural, formación de competencias interculturales
y construcción de una ciudadanía intercultural y
crítica. Cuenta con numerosas publicaciones, tanto en
este campo como de tipo metodológico.
(mbartolome@ub.edu).

Ángel Latorre Latorre
Su
trayectoria académica ha estado siempre vinculada al
ámbito de la Psicología de la Educación. Licenciado en
Psicología y en Pedagogía Terapéutica en la Universidad
de Barcelona, obtuvo en 1989 el título de doctor en
Psicología en la Universidad de Valencia, y en 1992 la
cátedra de escuela universitaria en Psicología Evolutiva
y de la Educación. Es el coordinador de la línea de
investigación Psicología Escolar y ha colaborado en
diversas investigaciones sobre los procesos de
enseñanza/aprendizaje en las aulas. Entre sus
publicaciones destacan libros como Psicología
escolar: programas de intervención, Programas
europeos de educación para la tolerancia,
Educación para la tolerancia: programas de prevención de
conductas agresivas y violentas en el aula. En la
actualidad está realizando una investigación patrocinada
por el Ministerio de Educación y Ciencia sobre
Interculturalidad y Escuela, en la que analiza el reto
de la acogida a la población inmigrante y la respuesta
educativa más adecuada para cada uno de los casos.

Mau Monleón
Doctora en Bellas Artes, es profesora titular del
Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica
de Valencia. Artista interdisciplinar, comienza a
mostrar su trabajo en 1987. Tras exponer en las galerías
Punto y Juana de Aizpuru, ha participado con la galería
Tomás March en las ferias Arco y Art Basel. Destacan sus
individuales “Verbo” (Club Diario Levante, Valencia,
1993), “El arquitecto continúa ausente” (Galería Tomás
March, Valencia, 1998), “Spaces of welfare” (Galería
North, Copenhague, 1998) y “Elsewhere. En otro lugar”
(CAM-Valencia, 2000-2001). Como colectivas sobresalen
“Los 90 en los 80: propuesta de escultura valenciana”
(IVAM, 1995), “Assujetissement” (La Gallera, Generalitat
Valenciana, 2002), “Extra-versiones. Entre lo público y
lo privado” (Sala Alameda, Málaga, 2003) y “25 años de
arte y la Constitución” (Reales Atarazanas, Valencia,
2005). En su obra se proyecta una función social,
poniendo el arte al servicio de la ciudadanía mediante
los proyectos de “Arte público: ideas de la Gerencia”
(1998), para la apropiación pública de la Gerencia del
Puerto de Sagunto; “La partida de squash” (1998) y “La
casa” (2005), dos videoinstalaciones contra la
desaparición del barrio valenciano del Cabañal por la
imposición de nuevos proyectos urbanísticos; “Territori
públic” (2001), una intervención participativa en la
plaza del centro histórico de Jávea; y “Casa-prisión”
(2003), un alegato feminista en la fachada de la antigua
prisión de Teulada (Alicante). Ha publicado el libro
La experiencia de los límites. Híbridos entre escultura
y fotografía en la década de los ochenta. Web:
www.upv.es/intermedia.

Darío Corbeira
(Sin datos, a petición del autor)

Rocío Villalonga
Doctora en Bellas Artes, es profesora titular en la
Universidad Miguel Hernández de Elche. Durante los
últimos años sus proyectos han derivado en una búsqueda
efectiva del despertar de la conciencia ciudadana en la
realidad sociopolítica en que se desenvuelven, con la
participación del público mediante el empleo de los
medios de comunicación de masas y estrategias creativas
que derivan de la instalación y el videoarte.

Isidro Maya Jariego
Doctor en Psicología y Máster en Gestión de Recursos
Humanos. Profesor Titular de Psicología Social de la
Universidad de Sevilla. Coordina una línea de
investigación sobre Redes Personales y Comunidades. Ha
estudiado el proceso de adaptación psicológica de los
inmigrantes africanos y latinoamericanos en Andalucía, y
ha participado en el estudio de necesidades y en la
evaluación de programas de servicios sociales, de
prevención de drogodependencias y de inserción laboral.
Recientemente, ha coordinado un número especial sobre
“el problema del mundo pequeño” de Stanley Milgram, y es
editor de Redes. Revista Hispana para el Análisis de
Redes Sociales. Entre sus publicaciones destacan los
libros Inserción socio-laboral de los inmigrantes en
Andalucía: el programa Horizon (Sevilla, 2000) y
La integración social de los inmigrantes africanos en
Andalucía: necesidades y recursos (Sevilla, 1996).
Fue premio a la Innovación Docente de la Universidad de
Sevilla en 2003, y obtuvo un diploma a la Excelencia
Docente en 2002. Algunos de sus trabajos sobre redes de
apoyo social se han publicado en el International
Journal of Intercultural Relations, la Revista
Española de Investigaciones Sociológicas y
Psicothema.
Es revisor de la American Psychological Association
Review of Books.

Francisco Torres Pérez
Trabajador social y sociólogo por la Universidad de
Valencia. Se ha especializado en sociología de las
migraciones extracomunitarias abordando tanto los
aspectos más generales del proceso de inserción de los
inmigrantes, sobre lo que ha editado con Javier de Lucas
el volumen colectivo Inmigrantes, ¿cómo los tenemos?
(2002), como las cuestiones más propias de la
inserción urbana de los nuevos vecinos en nuestras
ciudades, a las que ha dedicado su tesis doctoral,
Àmbit urbà, sociabilitat i inserció social dels
immigrants. El cas de Russafa (València). Una amplia
síntesis de esta investigación ha merecido el segundo
galardón del Premio de Investigación Cultural Marqués de
Lozoya 2005. En la actualidad es profesor del
Departamento de Sociología y Política Social de la
Universidad de Murcia.

Antonio Méndez Rubio
Es
profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad
de Valencia y ha sido profesor visitante en la Duke
University (Carolina del Norte). Sus líneas de
investigación se centran en la teoría crítica y los
estudios culturales. En esta línea ha publicado los
ensayos Encrucijadas. Elementos de crítica de la
cultura (1997), La apuesta invisible. Cultura,
globalización y crítica social (2003) y
Perspectivas sobre comunicación y sociedad (2004).
Es además autor de varios libros de poesía, entre los
que destacan Por más señas (2005, Premio Ojo
Crítico de RNE), Historia del daño (2006) y
Todo en el aire (Poesía 1995-2005) (2007).

Mabel Palacín
Estudia en la Universidad de Barcelona combinando
Historia del Arte y Fotografía, Cine y Vídeo en la
Facultad de Bellas Artes. Al finalizar reside por dos
años en Nueva York, Amsterdam y Londres. Desde la
exposición “Snapshots” en la Sala Montcada de La Caixa
en Barcelona en 1988, comienza una intensa actividad
expositiva. Desarrolla su trabajo en una franja donde se
cruzan fotografía y cine, o, para decirlo mejor, donde
se cruzan la imagen en movimiento y la imagen fija.
Realiza fotografías que han acabado siendo un vídeo,
filmaciones que han acabado siendo fotografías. En los
últimos años su método de trabajo evoluciona hacia
proyectos que implican procesos más largos de
producción. De estos últimos años destacan producciones
como Sur l’Autoroute, La distancia correcta
y 6".

Javier Peñafiel
“El trabajo de Javier Peñafiel puede definirse como un
ejercicio personal, una batalla interna entre la razón
crítica y la autoridad poética. El denominador común de
su trabajo es el esfuerzo permanente por descubrir, y
descubrirnos, que los mitos modernos no son sino una
proyección de los afectos humanos, de sus ansias y de
sus miserias.” (Chus Martínez) “Es fácil ver en el
conjunto de la obra de Javier Peñafiel una ritualización
en la que el público, como entidad virtual de
desconocidos solitarios, se enfrenta a la imposibilidad
de su constitución institucional como asociación
voluntaria.” (Octavi Rofes) Sus últimos proyectos y
participaciones: Basel Art Fair, Loop 06, Barcelona;
DIVA Art Fair, Nueva York; Arco 06, Madrid; “Trilhas na
mata digital”, Museo Niteroi, Río de Janeiro; “Material
sensible”, Museo Esteban Vicente, Segovia; “Os acasos
convenientes”, Play Gallery, Berlín; Bienal Leandre
Cristòfol, La Panera, Lleida; Bienal Once, Círculo de
Bellas Artes de Madrid; Miami Basel Art Fair 05; Arco
05, Madrid; “Identidades”, paraninfo de la Universidad
de Zaragoza; Paris PHoto, Video project Room, Carrousel
du Louvre, París; “Tiempos de vídeo. 1965-2005.
Colección Noveaux médias del Centre Pompidou”, con la
participación de la colección de arte contemporáneo de
la Fundación La Caixa, Caixafòrum, Barcelona; “Huérfanos
del vacío”, Rekalde, Bilbao; “Palabra Natal”, Museo
Pablo Serrano, Zaragoza.

Isaías Griñolo
“No me interesa un arte limpio o libre de compromiso, no
podría pasar por este mundo sin dar mi punto de vista
sobre temas que afectan a las personas que quiero y
conozco, y a mí mismo”. Tal vez, esta sea la razón por
la que desde principios de este nuevo siglo viene
centrando su atención sobre el entorno donde vive, el
triángulo Huelva, Sevilla y Badajoz, desde donde está
construyendo tres núcleos de trabajo, todos ellos
relacionados con la tierra y sus vecinos. El primero de
ellos, Las fatigas de la muerte I (La lógica cultural
del capitalismo químico), es una colección de
materiales muy diversos generados y recopilados en
relación con los efectos sociales, económicos,
culturales y ambientales producidos por la industria
química en Huelva (este trabajo se ha recogido en un
libro del mismo nombre, que de momento duerme
plácidamente en los sótanos de la institución que pagó
su producción, la Caja San Fernando de Sevilla). El
segundo núcleo de trabajo, El eco de esas voces que
no cesa, gira alrededor de la mano de obra
inmigrante necesaria e imprescindible para sacar
adelante la agricultura intensiva de la fresa. Es un
proyecto abierto y en continua construcción que tiene
como único objetivo registrar las tensiones sociales
generadas en la comarca fresera onubense. El tercer
cuerpo de trabajo, Asuntos Internos. La Cultura como
cortina de humo, es un híbrido entre investigación
privada chapucera y arte casi profesional. En él tienen
cabida todos los temas que generalmente los artistas
olvidan cuando se ponen a trabajar, que olvidan cuando
no quieren hacer preguntas. Los tres proyectos o núcleos
de trabajo mencionados suelen mezclarse entre sí, sin
ningún tipo de orden ni concierto, atendiendo sólo a
aspectos circunstanciales que tienen que ver únicamente
con la necesidad del momento. El trabajo aquí presentado
es una buena prueba de ello.

Rogelio López Cuenca
A
través de sus trabajos, exposiciones, cursos, talleres e
intervenciones en espacios públicos realiza un análisis
crítico de los medios de comunicación masivos. Ha
participado en las bienales de arte contemporáneo de
Johannesburgo, Manifesta 1 (Rotterdam), São Paulo, Lima
y Estambul. Desde 1999 trabaja en el proyecto “El
Paraíso es de los extraños”
(www.lopezcuenca.com/elparaiso).
|
Rafael Marchante
Fotógrafo. Premio Andalucía de Periodismo (2000).
Colabora en revistas y periódicos nacionales y
extranjeros. Ha participado en exposiciones individuales
y colectivas de fotografía de prensa. Ha trabajado para
el diario El País y la Agencia EFE, y actualmente
lo hace para la Agencia Reuters.
Elo Vega
Trabaja en proyectos de investigación relacionados con
las problemáticas de género, medioambientales,
marginación y movimientos sociales, desde una práctica
artística que abarca la fotografía, la imagen en
movimiento y el diseño gráfico. Ha mostrado su trabajo
en diferentes exposiciones y proyectos en España,
Francia y México.
|

Blanca Muñoz
Licenciada en Filosofía y en Ciencias Políticas y
Sociología, se doctoró en la Universidad Autónoma de
Madrid en 1983. Premio Extraordinario de Licenciatura,
Premio Mejor Becario y Premio de Investigación
Científica en el año 1982. Actualmente es profesora
titular de Sociología de la Cultura de Masas y Teoría
Sociológica en la Universidad Carlos III de Madrid, tras
haber sido profesora titular de Teoría de la
Comunicación de Masas en la Universidad del País Vasco
durante los años 1983-1990. Entre sus publicaciones se
pueden citar los libros siguientes: Cultura y
comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas
(1989), Teoría de la pseudocultura. Estudios de
sociología de la cultura y la comunicación de masas
(1995), Whose Master’s Voice?
The Development of Popular Music in Thirteen Cultures
(1997), Theodor W. Adorno.
Teoría crítica y cultura de masas
(2000), Medios de comunicación, mujeres y cambio
cultural (2001), La cultura global. Medios de
comunicación, cultura e ideología en la sociedad
globalizada (2005), Cultura y comunicación.
Introducción a las teorías contemporáneas (2005),
Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura
(2005). Asimismo, ha publicado numerosos estudios y
artículos sobre la ideología, la cultura y el
conocimiento en la sociedad contemporánea.

Santiago Alba Rico
Estudió filosofía en la Universidad Complutense de
Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres
programas de Televisión Española (el muy conocido La
bola de cristal entre ellos). Ha publicado artículos
en numerosos periódicos y revistas y, entre sus obras,
se cuentan los ensayos Dejar de pensar, Volver
a pensar, Las reglas del caos (libro
finalista del premio Anagrama 1995), La ciudad
intangible, El islam jacobino o Torres más
altas, libros todos ellos inscritos en un doble
horizonte de investigación: lo que podríamos definir
como “antropología del mercado” y, en los últimos años,
la deconstrucción del discurso de las “civilizaciones”.
Es también autor de un relato para niños de título El
mundo incompleto y ha colaborado en numerosas obras
colectivas de análisis político (sobre el 11-S, sobre el
11-M, sobre Venezuela, etc.). Desde 1988 vive en el
mundo árabe, habiendo traducido al castellano al poeta
egipcio Naguib Surur y más recientemente al novelista
iraquí Mohammad Jidayr. En los últimos años viene
colaborando en numerosos medios, tanto digitales como en
papel (la conocida web de información alternativa
Rebelión, Archipiélago, Ladinamo, etc.).

Marina Pastor Aguilar
Profesora titular del Departamento de Escultura de la
Universidad Politécnica de Valencia. Licenciada en
Filosofía y Ciencias de la Educación, ha trabajado sobre
las difíciles configuraciones que lo público adquiere en
las sociedades contemporáneas y los grupos y prácticas
sociales que se manifiestan como antagonistas a los
procesos de globalización económica y su configuración
desde las tecnologías de la información. Entre sus
publicaciones se encuentran
Del mono azul al cuello
blanco. Transformación social y práctica
artística en la era
postindustrial,
Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura
del siglo xx
en Francia y en
España y
Germinal. En la actualidad sus investigaciones se
centran en la génesis y las diferentes manifestaciones
que los imaginarios colectivos adquieren en la
interrelación entre la alta cultura, la cultura popular
y la de los medios de comunicación de masas, así como en
la influencia de las tecnologías de la información y
comunicaciones y su conformación en diversos campos
culturales emergentes.

Antonio Orihuela Parrales
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla,
coordina desde 1999 los encuentros de poetas Voces del
Extremo, de la Fundación Juan Ramón Jiménez. Sus últimas
publicaciones son Comiendo Tierra
(www.babab.com/biblioteca), Narración de la llovizna
(Tenerife, 2003; www.bailedelsol.org), El mal:
técnicas de análisis y prospección superficial
(Badajoz, 2004), Tú quién eres tú (Tenerife,
2006) y La ciudad de las croquetas congeladas
(Tenerife, 2006; www.bailedelsol.org). En el campo del
ensayo cabe destacar La voz común: una poética para
reocupar la vida (Madrid, 2004;
www.tierradenadieediciones.com)
y la novela experimental x Antonio Orihuela
(Béjar, 2005).
 |