Geometrías
Geometrías
Del 7 de julio al 18 de octubre de
2009
Sala Martínez Guerricabeitia – La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
|

José María Yturralde. Figura imposible
cúbica, 1972 |
|
El
Patronato Martínez Guerricabeitia de la Fundació General
de la Universitat de València acoge desde el 7 de julio
hasta el próximo 20 de septiembre la exposición
“Geometrías”, que reúne más de treinta obras gráficas
procedentes de la Donación Martínez Guericabeitia que
reflejan el uso de los elementos geométricos y su
evolución en el arte durante la década de 1975 a 1985.
Asimismo, se muestran algunas diapositivas sobre la
relación entre la geometría y el arte. Las piezas
expuestas aplican conceptos geométricos en su
construcción plástica, aunque en algunas inicialmente no
se aprecia una forma geométrica clara. Sirva la presente
iniciativa para acercar al visitante a un lenguaje
pictórico anicónico, en el que el programa constructivo,
de la mano de la geometría, ha sabido articular
potentemente el color, las formas, el espacio y las
estructuras, para mostrar plenamente la ostentación de
sus posibilidades compositivas.
Hay obras en la antigüedad que no representan en
absoluto la realidad visible, como pasa en el arte
islámico.
Una gran parte del arte de los pueblos primitivos, como
por ejemplo signos y marcas sobre la cerámica, tejidos e
inscripciones y pinturas rupestres, fueron formas
simples, geométricas y lineales que podrían poner en
evidencia un propósito simbólico o decorativo. Se puede
disfrutar de la belleza de la
caligrafía china o
islámica sin ser capaz de leerla.
El
arte
occidental había estado, hasta mediados
del siglo XIX, sometido a la lógica de la
perspectiva y a un intento de reproducir
una realidad visible. A finales del siglo XIX, muchos
artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo
de arte que asumiría los cambios fundamentales que se
estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía.
A partir de las teorías de Felix Klein, que demostró que
las
geometrías métricas, euclidianas o no
euclidianas, constituyen casos particulares de la
geometría
proyectiva, se puso fin a la escisión
entre
geometría pura y
geometría analítica
y se abrió un nuevo camino a la abstracción geométrica
en el arte del siglo XX. |
|

Salvador Soria. Sense títol, 1978 |

Amadeo Gabino. Sense títol, 1978 |
|
La
abstracción se aparta de la realidad en la
representación de las
imágenes en
el arte. Este distanciamiento de una representación
exacta puede ser ligero, parcial o completo. La
abstracción existe con alguna gradación, ya que la
representación perfecta es extremadamente improbable. La
abstracción total no conserva ningún trazo de referencia
nada reconocible. El arte
figurativo y la abstracción total son casi
mutuamente excluyentes. Pero el arte
figurativo y el
representativo
(o
realista) a
menudo contiene algo de abstracción parcial.
Pero la abstracción pura, en la cual no existe ninguna
referencia a realidades naturales, surgió en torno a
1910, como reacción al realismo, e
influida por la aparición de la
fotografía
que provocó la crisis del arte figurativo. Este lenguaje
se elaboró a partir de las experiencias de vanguardia
precedentes. Aunque el
cubismo al
final depende del tema representado, fue, juntamente el
fauvismo, el movimiento artístico que
directamente abrió la puerta a la abstracción en el
siglo XX.
Pablo Picasso
realizó las primeras obras
cubistas
basándose en la idea de Cézanne de que toda
representación de la naturaleza se puede reducir a tres
sólidos:
cubo,
esfera y
cono. Con
la pintura Las señoritas de Aviñón (1907),
Picasso crea un cuadro nuevo y radical en el que
representa un burdel primitivo y crudo con cinco
prostitutas, mujeres violentamente pintadas, que
recordaban máscaras tribales africanas y sus nuevas
creaciones cubistas.
La abstracción geométrica intenta que ni la obra en sí
ni ninguna de sus partes no representen objetos del
mundo visible. Encuentra el origen en
el
suprematismo de Malevič y en construcciones abstractas
de Tatlin o Popova, entre otros, además del
neoplasticismo de Mondrian. En su desarrollo tienen una
gran importancia las bases
matemáticas de la
composición y los experimentos sistemáticos con el
color. Caracterizada por planificar una obra sobre
principios racionales, aspira a la objetividad y a la
universalidad en defender el uso de elementos neutrales,
normalmente geométricos, que confieren claridad,
precisión y objetividad a la obra y eliminan, al mismo
tiempo, la capacidad sensitiva y expresiva de los
materiales, para conseguir de esta manera una
composición estructurada lógicamente. Diríamos que los
artistas, empleando signos invariantes elementales como
caracteres primitivos combinables, intentan transferir
al dominio del arte la vieja utopía de una lengua
universal y objetiva, capaz de funcionar como un juego
de cálculo, donde la belleza y la máxima coherencia se
darían definitivamente la mano. |
|

Joaquín Michavila. Sense títol, 1997 |

Nassio Bayarri. Sense títol, 1976 |
|
Podemos destacar algunos de los autores presentes en la
muestra como:
Arcadio Blasco
(Mutxamel, 1928) Lo podemos encuadrar dentro del grupo
de constructivistas. Su trabajo se caracteriza por el
minucioso cuidado por el dibujo, sus preocupaciones
espaciales y sus contrastes entre el volumen, el vacío y
las composiciones arquitectónicas. Sus obras son
materias expresivas, obras muy vivas que simulan mirar a
sus observadores a través de un elemento identificativo
de toda la muestra, un pequeño orificio a manera de ojo
de cíclope entorno del cual se pliega y se configura
cada una de ellas.
Joaquim Michavila
(l’Alcora, 1926) Michavila se mantiene durante los años
sesenta y setenta fiel a la perquisición de un arte
dominado por la geometría. Este período constructivista
llega a la madurez con las obras de finales de los años
setenta, que estudian la fractura del espacio por medio
de superficies planas, siempre sin olvidar el rigor
absoluto de la composición. A finales de los setenta,
Michavila abandonó abruptamente el constructivismo y
redescubrió la temática paisajística de su juventud.
Esta nueva etapa, que algunos han definido como de
abstracción lírica y otros como de abstracción
paisajística, comprende la totalidad de los años
ochenta. En la serie
El
llac,
a partir de una realidad paisajística extrae unas formas
que depura y sintetiza, en zonas verticales y líneas
horizontales, trasunto obvio de las grandes superficies
acuosas y de la línea del horizonte.
Eusebio Sempere
(Onil, Alicante, 1923-Madrid, 1985), que tan prontamente
va ceñir la actividad artística al cultivo, a la
investigación y al desarrollo de este lenguaje, continúa
sorprendiéndonos con la minuciosidad de sus
realizaciones, con la sutileza de sus trabajos y el
detalle de sus resultados de espejo. Por ello, en el
contexto valenciano ha sido la figura paradigmática, que
bebió directamente del panorama internacional del
momento, vinculándose y convirtiéndose en referente
obligado de nuestra historia artística. |
|

Eduardo Sanz. Sense títol, 1978 |

José María Yturralde. Sense títol, 1975 |
|
Antoni Tàpies
(Barcelona, 1923). En muchos de los cuadros de Tàpies
hay figuras geométricas y letras que aparecen: A, S, T,
V, X, I, Z. Desde el punto de vista de la creación
artística, estos signos, construidos sobre una geometría
primaria, son objetos específicos en el sentido más
clásico del término. La obra de Tàpies es lenguaje
cifrado, análogo al ritmo místico de la su forma
abstracta. El lenguaje pictórico de Tàpies es poético, o
mejor dicho, es ocupación de espacios que se concretan
en el tiempo y, a partir de este desorden, la
fragmentación alfabética se transforma en símbolos
ambiguos.
Jordi Teixidor
(Valencia, 1941). Durante un determinado período de su
trayectoria artística, preocupado per cuestiones entre
conceptuales y constructivas, se acerca a una serie de
elaboraciones plásticas, en las que las formas, el
espacio, la geometría y el color se articulaban en
composiciones irregulares que cuestionaban el mismo
concepto de cuadro. No obstante, en su sólido itinerario
pictórico, las obras influidas por la abstracción
pictórica son las que más han destacado y caracterizado
su lenguaje artístico. Un lenguaje donde el color, sus
aplicaciones y sus espacios continúan siendo
protagonistas de su quehacer artístico.
José María Yturralde
(Cuenca, 1942) es otro de los sólidos y consolidados
experimentadores de la abstracción geométrica. Sus
constantes investigaciones han intervenido eficazmente
en múltiples decursos de esta plural tendencia. En sus
conocidas y célebres Figuras imposibles, la
combinatoria calculada reta las leyes de la percepción,
pasando por el sorprendente tratamiento del color, en
sus diálogos tanto con el espacio como con las formas.
El
uso de la geometría como instrumento y no como
finalidad, como elemento de la estructura interna del
cuadro y no como mero formalismo, es lo que destaca en
cada una de las obras de este pintor. Desde el comienzo,
la geometría ha estado presente en sus lienzos. En su
obra más reciente, la forma se diluye respondiendo tanto
a geometrías fractales como a otras geometrías que
siguen en la estructura interna de su pintura.
Nota:
Queremos agradecer especialmente la colaboración del Dr.
Román de la Calle y en especial de su artículo “La
geometria en l’art modern. Reflexions a manera de
pretext”. |
|

Lucio del Pezzo. Sense títol, 1974 |
|
|
|