Vivienda Moderna en la Comunitat Valenciana
Vivienda Moderna en la Comunitat Valenciana
Sala Oberta - La Nau
Del 22
mayo al 29 junio de 2008
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual
|

Vicente Valls Gadea, Edificio ROCA, 1934-1936. Valencia |
|
Los
edificios de reciente construcción definen la mayoría de
nuestros paisajes cotidianos y es importante que, entre
ellos, la sociedad sepa reconocer la arquitectura de
calidad vinculada al movimiento moderno. Se trata, en
realidad, de un legado muy frágil por su escasa
valoración colectiva y, por tanto, necesitado de ser
conocido, apreciado y protegido. No le favorece su
cronología próxima, desde los años veinte hasta los
setenta, un período en el que, sin embargo, se
introdujeron considerables innovaciones funcionales y
técnicas, todavía vigentes en la actualidad. También
otra manera de entender lo urbano afectaría al modelo de
ciudad del siglo XX donde, por ejemplo, el tráfico
rodado se debía segregar del peatonal y la edificación
abierta podía legitimar su presencia entre zonas
ajardinadas.
La
exposición Vivienda Moderna en la Comunitat
Valenciana pretende mostrar las aportaciones y
peculiaridades de nuestro patrimonio moderno,
representado a través de una serie de obras
seleccionadas que giran en torno a la tipología
residencial. Desde grupos obreros hasta urbanizaciones
turísticas, pasando por bloques burgueses o poblados de
colonización, es evidente que nuestra producción
arquitectónica alcanzó un nivel de gran dignidad, más
allá de las diferencias que se puedan observar entre las
etapas republicana, autárquica y desarrollista. La
evolución es patente en la asimilación de lenguajes,
cambios en las distribuciones domésticas y, ante todo,
en la recepción de avances tecnológicos. Se consolidaría
entonces el uso de materiales como el hormigón armado,
dando lugar a una de las grandes tradiciones
constructivas, cuya expresión arquitectónica se verá
reflejada en multitud de fachadas con sus líneas de
forjado marcadas, que caracterizaron toda una época. |
|

Jacinto Cánoves i Richard, Edificio de Viviendas,
1959-1961. Villena (Alicante) |

GO-DB
Arquitectos, Grupo Residencial, 1962-1964. Valencia |
|
La
exposición Vivienda Moderna en la Comunidad
Valenciana tiene una clara voluntad pedagógica
dirigida al conocimiento de nuestra historia reciente, a
través del análisis de una serie de edificios
cuidadosamente seleccionados de Alicante, Castellón y
Valencia. Estas obras que comúnmente llamamos
racionalistas o de estilo internacional, nos permiten
observar varios aspectos arquitectónicos interesantes,
como la evolución de los planteamientos funcionales y de
las distribuciones domésticas, determinados sistemas
constructivos o cambios en la representación gráfica de
los proyectos por ejemplo, además de identificar
diferentes lenguajes y estilos con sus correspondientes
modalidades, dentro de lo que se conoce como Movimiento
Moderno en arquitectura.
Con la exposición recorremos una secuencia de períodos
que van desde la primera modernidad, pasando por la
autarquía franquista, para finalizar en la renovación de
los años sesenta que llevará consigo la consolidación y
aceptación de la arquitectura moderna en plena etapa
desarrollista, cuando el fenómeno del turismo transformó
el paisaje de nuestras costas o playas y buena parte de
nuestra mentalidad anterior. Simultáneamente el país se
abría al exterior, los arquitectos empezaban a viajar, a
la vez que entraban las últimas publicaciones en sus
despachos y la tecnología extranjera se hacía cada vez
más presente en el aletargado panorama constructivo
nacional. Sin embargo, la arquitectura se puso al día,
sorprendentemente en muy poco tiempo, saltando por
encima de los años difíciles y del retraso que todos
conocemos. En resumen, estamos frente a una época que
resulta apasionante contemplar. |
|

Alfonso Fungairiño Nebot, Edificio T.A.S.A. Gandía
(Valencia) |

Miguel Prades Safont, Edificio de Viviendas, 1958-1960.
Castellón |
|
Esta exposición, comisariada por Carmen Jordá,
catedrática de Composición Arquitectónica de la UPV, es
una iniciativa cultural impulsada por el Colegio
Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana y la
Dirección General de Vivienda de la Generalitat
Valenciana . En este proyecto expositivo colaboran
conjuntamente la Universitat de València y la
Universitat Politécnica de València en una experiencia
que quiere apoyar las colaboraciones interdisciplinares
y el conocimiento de la arquitectura del siglo XX. |
|

Miguel López González, Edificio LA ADRIÁTICA, 1935-1936.
Alicante |
|
|
|