Botánico-Jesuitas: un paisaje compartido
Botánico-Jesuitas:
un paisaje compartido
|
Itinerancia |
- Del 15 de octubre al 5 de noviembre de 2009.
MAOVA. Onteniente
- Del 6 al 31 de mayo de 2009. Hall de la
Facultad de Farmacia. Campus de Burjasot
- Del 19 de junio al 30 de noviembre de
2008. Sala de exposiciones del Jardín Botánico
(C/Quart, 80)
|
|

El
conjunto colegial hacia 1882, ya completado el tridente
original al haberse acabado de construir la capilla
neobizantina. En la replaza principal se había plantado
ya el arbolado que debería delimitar las huertecillas
ajardinadas. Archivo José Huguet |
|
Organitza y produce: Vicerectorat de Cultura de la
Universitat de València
El espacio de Botánico-Jesuitas puede ser considerado como
uno de los entornos históricos de la ciudad de Valencia.
Situado extramuros de la ciudad, su emplazamiento entre
la orilla del Turia, las murallas y algunas de las
principales arterias viarias —la calle de Quart y la
carretera de Madrid— lo convirtieron en un entorno
privilegiado de la expansión urbana en el siglo
xix. Una
zona marcada por la instalación del Jardín Botánico y el
colegio de Jesuitas que tendría un rápido crecimiento en
las décadas finales del siglo
xix y
acabaría de configurarse a lo largo del siglo
xx.
Esta exposición se centra en la evolución paisajística y
ciudadana de este entorno. Partiendo de las visiones de
los cartógrafos de época moderna, llegamos hasta el
presente rememorando la vida del barrio tal como ha
quedado plasmada en planos, mapas y fotografías
históricas y actuales. Es la historia de un espacio
compartido, de las calles, las alquerías, los edificios
y los jardines que la han ido conformando con el paso de
los siglos. Un entorno urbano, histórico, que podemos
disfrutar como visitantes, pero también un espacio
vivido por los estudiantes y los vecinos del barrio del
Botánico. Un paisaje vivo de nuestra ciudad. |
|

Plano del italiano Antonio Manceli, fechado en 1608, que
dibuja en perspectiva la trama de la ciudad. Además de
su valor historiográfico, es la primera descripción que
nos permite conocer las manzanas, las vías y los huertos
que integraban la ciudad. Archivo Histórico Municipal de
Valencia |

El
convento de Mínimos, plano de Tosca de 1704. Archivo
Histórico Municipal de Valencia |
|
«Entre el río y la muralla, al otro lado de uno de los
espacios urbanos más amplios, acotado por el ambicioso
recinto de Pedro el Ceremonioso (1356), se encuentra el
barrio de poniente que nos ocupa. Uno de sus ejes
vitales es el camino —calle, después— de Quart, de
probables raíces romanas; el arrabal caminero surgido en
torno al convento de mínimos de San Sebastián ya tenía
suficiente entidad cuando Anthonie van den Wijngaerde
(1563) embastó su vista…»
Vicenç M. Rosselló
«Y es
que desde que en el año 1865 se derriban las murallas,
la ciudad comienza a extenderse sobre su huerta por
medio de pequeñas ordenaciones, denominadas
barrios, que van a condicionar y en algunas áreas
impedir el posterior desarrollo geométrico del ensanche
[…] Al norte de la calle de Quart, las calles del Turia,
que prolongará su continuidad al otro lado de la calle,
y del Quemadero —hoy Doctor Sanchis Bergón— serán los
ejes fundamentales para generar solares edificables,
dentro de un planteamiento claramente economicista y con
escasa visión de futuro…»
Francisco Taberner |
|

Vista aérea, hacia 1946, del Colegio de San José desde
el cruce de la calle Quart con la Gran Via. Archivo José
Huguet |

Chicos
y chicas del Instituto Escuela, a la salida de clase.
[1932-1936]. Luis Vidal.
AGE |
|
de casas y calles es el resultado de una larga historia.
Todavía a finales del
xix, muchas
de las que hoy son ciudades pavimentadas eran espacios
con más campo que superficie edificada
[…]
Así era Valencia, una población de 200.000 habitantes
diseminados por un gran espacio rural, que se
comunicaban por caminos de huerta cuando, en 1880, se
construyó el Colegio de San José, en un lugar de la
ciudad apartado del centro o, por emplear la
terminología jesuítica, “lejos del mundanal ruido”.»
Ramiro Reig
«En 1930, el colegio privado de los jesuitas proporcionaba
una formación secundaria que sólo las clases más
privilegiadas podían costear a sus herederos. Aunque
también disponían de otras instalaciones menos lujosas,
las escuelitas, para los hijos varones de los
trabajadores que vivían en el entorno.
[…]
Entre 1931 y 1936, la República realizó un proyecto de
modernización y progreso basado en el principio de
escuela para todos.
[…]
El edificio de los jesuitas de Valencia pasó a ser sede
del Instituto Escuela, de la unificada Escuela Normal de
Magisterio y, desde el 1 de febrero de 1937, del
Instituto Obrero de Segunda Enseñanza.»
Cristina Escrivà |
|

Paseo de los Tilos en el colegio San José. Archivo
José Huguet |

Alameda central del Colegio de San José [hacia 1916]. De
fondo se vislumbra la escultura de san José y el atrio
de ampliación de la capilla, inaugurado en 1916. Archivo
de Asociación Antiguos Alumnos. Colegio Jesuitas |
|
«Volverán a aparecer las procesiones, las tablas de
gimnasia, los partidos de fútbol, las cucañas, las
carreras de camareros, las vaquillas y las tracas del
día del santo patrón. Al exterior, la urbanidad
progresaba lentamente; era 1945, había acabado la guerra
mundial y, a finales de año, concluida la urbanización
de la Gran Vía junto al paseo de la Pechina, no tardarán
en llegar los tranvías amarillos, para darse la vuelta y
regresar en sentido contrario, antes de que Manuel
Vicent los describiera de azul y blanco. […] El paisaje
circundante varía lentamente aunque sin incidencias
notables hasta que se levanta la finca Ferca, construida
entre 1949 y 1950.»
Adolf Herrero |
|

Vista del Jardín Botánico en los años 60. Archivo José Huguet |

Vista aérea desde el norte, con el eje de la Gran vía
Fernando el Católico al centro de la imagen, con el
puente de Ademuz acabado de inaugurar. Archivo
Conselleria de Cultura. GV. |
|
«Desde principios de los setenta, ahora hace ya casi
cuarenta años, el paisaje que comparten el Botánico y el
Colegio de San José ha sufrido avatares muy diversos.
Pero lo más importante, o más definitorio, sea tal vez
que en estas cuatro décadas, rodeado ya por un entorno
completamente construido, haya pasado a constituirse en
un hito paisajístico, digamos verde, integrado
definitivamente en la vida ciudadana.
De la devaluación al rescate de un paisaje.»
Carles Dolç y Josep Maria Sancho |
|

El
conjunto Botánico-Jesuitas en la actualidad. La foto se
ha tomado en la misma línea directriz que la que se hizo
en 1908 desde el campanario de Campanar. Foto de Neus
Lozano, 2008 |

En
diversas ocasiones, los artistas plásticos han
colaborado con Salvem el Botànic. El 27 de marzo de 1999
compusieron unos paneles de 8 x 3 metros que se
colocaron en la cerca del solar que da a la gran vía de
Fernando el Católico. Foto de Coordinadora Salvem el Botànic |
|
|
|