La mirada del arquitecto
La mirada del arquitecto.
Demetrio Ribes y su
cámara estereoscópica
|
Visita visual
|
Itinerancia
-
Del 18 de diciembre de 2007 al 15 de enero de 2008.
Museu Etnològic de Oliva
- Del
18 de octubre al 25 de noviembre de 2007.
MAOVA. Ontinyent
-
Del
15
de mayo al 2 de septiembre de 2007.
Sala Thesaurus - La Nau
|
|

Toledo, Puerta del Sol. Mayo, 1915 |
|
Demetrio Ribes Marco, (Valencia, 1875-1921), fue uno de
los arquitectos valencianos más relevantes de principios
del siglo XX. Formado en la tradición ecléctica y en un
entorno arquitectónico versátil y diverso, sus obras se
encuentran entre la vertiente secesionista del
Modernismo (estación del Norte de Valencia, oficinas
para la estación Príncipe Pío de Madrid, estación de
Vilanova en Barcelona) y los preludios del racionalismo
(almacenes Ernesto Ferrer, plaza de Toros de Játiva,
chalet en la playa de la Malvarrosa).
En sus primeras obras se refleja un arte nuevo, libre de
esquemas tradicionales, donde se dignifica el concepto
de arte total. Delicadeza, esmerado diseño y uso de las
artes aplicadas son sus principales características. Un
proceso que le lleva igualmente potenciar las ventajas
y características del hormigón armado y dotarlo de un
lenguaje coherente con sus propiedades: ausencia de
decoración, severidad de la composición, diafanidad de
las plantas, articulación del espacio, funcionalidad de
la distribución, etc. Fue el introductor en Valencia del
hormigón armado en la construcción civil.
Pero su actividad profesional no se limitó a la creación
y construcción de obras. Ribes es un arquitecto
comprometido con los problemas de su época, y ante todo
en los foros sobre la arquitectura y su profesión. En su
obra teórica se nos presenta como un arquitecto abierto
a las nuevas corrientes arquitectónicas, a los nuevos
sistemas constructivos, a los nuevos lenguajes, vinieran
o no del extranjero y defiende una arquitectura moderna
basada en las necesidades funcionales y estructurales.
Es una figura singular e indiscutible en la historia de
la arquitectura española y su obra teórica y práctica ha
quedado en los anales de la historia. |
|

Valencia, concurso de aviación en la Playa de la
Malvarrosa. Junio, 1910 |
|
La exposición
La exposición, comisariada por Inmaculada Aguilar
Civera, nos da a conocer una nueva faceta del
arquitecto, la de fotógrafo aficionado, donde su mirada
nos revela los diferentes objetos que le motivaban. Su
doble perfil como arquitecto y constructor, su profunda
relación con el mundo de la ingeniería, su espíritu
abierto a nuevos lenguajes arquitectónicos, a nuevos
sistemas constructivos, su actitud dinámica y
emprendedora ante la sociedad, su respeto a la
arquitectura del pasado, son las directrices para
entender su obra constructiva y fotográfica.
El material que se expone forma parte de la Colección
Guillot-Ribes, propiedad de la propia familia de
Demetrio Ribes, la cual nos lo presta para la
realización de esta exposición. Son reproducciones
digitales de placas de vidrio estereoscópicas (6x13cm),
realizadas por una de las cámaras sistema Vérascope de
la casa Richard. Una colección inédita de fotografías
que en muy pocas ocasiones han salido a la luz, Son
fotografías realizadas por Demetrio Ribes entre los años
1908-1918, el cual recorre con su cámara gran parte de
España: Barcelona, Lérida, San Sebastián, Zaragoza,
Pamplona, Segovia, Madrid, Toledo, Córdoba, Granada,
Sevilla, Valencia y otras pequeñas poblaciones. Su punto
de vista es muy similar a la del fotógrafo decimonónico,
su iconografía generalmente es el monumento, la
arquitectura, generalmente desierta, mientras que la
incorporación de actores es un tema accesorio y puntual.
Diferente es su mirada a la obra constructiva
deteniéndose en los trabajadores y sus oficios, en los
detalles constructivos. En cuanto a los temas de
actualidad, será la ciudad, sus fiestas, sus ferias, sus
costumbres, los grandes eventos, lo que le interesa. |
|

Valencia, Estación del Norte en construcción. Junio,
1910 |
|
La exposición se estructura en cuatro bloques:
El encuentro con la historia
La dialéctica con el presente
Momentos de actualidad: ferias, fiestas y exposiciones
La cotidianeidad de la obra: arquitectura y construcción |
|

Valencia, Exposición Regional, Gran Casino |
|
Tiene un doble interés. Es una exposición de fotografía
estereoscópica. Sistema con el que se llegó a la visión
de la tercera dimensión, y constituyó un cambio en la
mirada fotográfica, pues se pasó de la vista al paisaje
como categoría descriptiva. Contemplar vistas
estereoscópicas se convirtió en uno de los divertimentos
de moda de aquel entonces y tuvieron gran difusión hasta
los años treinta del siglo XX, vendiéndose millones de
copias y usándose variados tipos de aparatos para su
visión.
En segundo lugar, el instante fotográfico, es un
instante histórico, es un documento y un archivo de lo
acontecido en esos años, de ahí el valor añadido de esta
exposición, que nos informa cronológicamente de la
situación de los monumentos nacionales, del devenir de
la arquitectura contemporánea, del desarrollo
constructivo de sus obras ferroviarias, del detalle de
los oficios, de la actividad española y sobre todo
valenciana en ferias y fiestas.
Esta muestra es una
coproducción entre la Cátedra Demetrio Ribes y el
Vicerectorat de Cultura de la Universidad de Valencia |
|
La
Alhambra (desde la Sala Embajadores). 1917 |
|
Càtedra Demetrio Ribes UVEG-FGV |
|
|
|