Acceder a la página principal de la UniversitatImagen decorativa
Vicerrectorado de Cultura

Invisibles. Las otras mujeres

 

inVISIBLES. ¿Las otras mujeres?

Fotografías de Susi Artal

 

 

Itinerancia

- Del 15 de octubre al 25 de noviembre de 2007. Edificio Departamental Central - Campus de Tarongers

- Sala de la Muralla (C. M. Rector Peset). Del 22 de marzo al 15 de abril de 2007

- Hall de la Facultad de Farmacia (Campus de Burjasot). Del 12 de febrero al 12 de marzo de 2007

- Sala Oberta - La Nau. Del 11 de enero al 8 de febrero de 2007

 

 

Una de cada dos personas migrantes es mujer. Sin embargo, en las “noticias sobre los inmigrantes”, habitualmente, las mujeres no aparecen diferenciadas. Si lo hacen, suele ser como sujeto u objeto de tragedias: víctimas de malos tratos; explotadas por mafias de la prostitución; delincuentes a pequeña escala; sumisas, incultas…Y su imagen suele ir asociada al tópico de lo exótico y a roles tradicionalmente femeninos. En el imaginario colectivo configurado a partir de esta forma de representación, el estereotipo “mujer inmigrante”, promueve el rechazo o la lástima.

Los estudios que introducen el género como variable, descubren una realidad diferente y diversa. Sin olvidar que la nostalgia, el dolor o la explotación existen, la intención de esta exposición es contribuir al esfuerzo de hacer visible lo habitualmente invisible.

 

 

Representar esa no-noticia, que nos es más cercana que lo imaginado. Ayudar a eliminar el miedo que lleva aparejado el desconocimiento y transformar la compasión y la repulsa en respeto a la dignidad y admiración hacia la valentía.

Esta no-historia cotidiana contada a 18 voces, quiere buscar, más allá del sutil velo de la diferencia, a las mujeres amigas que no callan, a las mujeres que gritan en voz baja.

 

 

¿Se acabó el rol de guardiana sedentaria del campamento o nunca existió? Según recientes estudios, una de cada dos personas migrantes es mujer. Esta tendencia, que caracteriza los flujos mundiales, se sigue también en nuestro entorno inmediato. En el País Valenciano, y en otras comunidades autónomas, el cincuenta por ciento de la inmigración lo constituyen mujeres.

Agazapadas tras el masculino universal, esta importancia cuantitativa no tiene equivalente en su presencia en los medios de comunicación. Cuando se tratan “noticias sobre la inmigración”, las mujeres no aparecen diferenciadas. Si lo hacen, van frecuentemente acompañadas de tragedias: víctimas de malos tratos, mujeres explotadas por mafias de la prostitución, delincuentes a pequeña escala, sumisas, incultas…

 

 

 

Su representación gráfica es también escasa y distorsionada. Si se muestran imágenes de mujeres inmigrantes ilustrativas de noticias, se seleccionan las de alguna etnia fácilmente reconocible en su diferencia, por el color de su piel o su indumentaria y, habitualmente, en el desempeño de papeles femeninos tradicionales: maternidad, trabajo doméstico….

De estas formas de representación se deriva que la diversidad cultural, étnica y de roles aportados por las mujeres inmigrantes, esté ausente en el imaginario colectivo. Además de la pérdida en el enriquecimiento social que dicha diversidad podría suponer, en estas percepciones se fundamentan actitudes de rechazo o de lástima y políticas migratorias planas e indiferenciadas, cuando no xenófobas, más atentas a los votos que a las soluciones. Quizá la situación sería diferente si entre los votantes estuvieran también l@s inmigrantes, a quienes parece obvio exigir el cumplimiento de sus deberes cívicos e impensable otorgar sus completos derechos de ciudadanía.

 

 

De la mano de los estudios que introducen el género como variable, surgen otras mujeres inmigrantes: pioneras en su desplazamiento, responsables, ilustradas, emprendedoras, valientes y dignas, titulares de muchos deberes y aspirantes a mayores derechos.

Ha sido mi intención contribuir al esfuerzo de hacer visible lo invisible. Y acercarme a ellas para alejar el rechazo que genera el miedo a lo desconocido. Buscar la proximidad de lo cotidiano sin olvidar que el dolor, la tristeza o la explotación existen. He querido dirigir mi mirada a la no-noticia de cada día, en la que tan cómodamente nos desenvolvemos las mujeres. Y me he reconocido en esa historia diaria en la que es fácil encontrar, más allá de lo diverso, tantos elementos comunes.

Susi Artal

 

 


 

Más información: cultura@uv.es