Tempus Fugit. Cinco visiones fotográficas. 20 años de la
Capella de Ministrers
Tempus Fugit. Visiones fotográficas.
20 años de la
Capella de ministrers
|
|
Itinerancia
- Centro Cultural de Almussafes. Del 25
de octubre al 15 de noviembre de 2007
-
Casa de la Cultura de L'Alcudia. Sala de Exposiciones.
Del 23 de marzo al 4 de abril de 2007
- Del 13 de febrer al 11 de marzo de 2007. Sala Oberta. La Nau
|
|
 |
|
Si recuperar es, en cierto modo, rescatar y liberar, la
Capella de Ministrers nos ha hecho más libres al
posibilitar que la aproximación a algunas de las obras
medievales, renacentistas y barrocas sea completa. Las
letras de las composiciones nos proporcionan una visión
parcial de esta literatura, que sólo puede ser
completada si conocemos el acompañamiento musical. De
esta forma, la música se convierte en un puente que
permite a los hombres y mujeres actuales escapar del
siglo xxi y
unirse a los hombres y mujeres que oían y vivían esta
música siglos atrás.
|
|
 |
 |
|
Desde su creación el año 1987, la Capella de Ministrers,
dirigida por Carles Magraner, ha salvado parte de
nuestro patrimonio musical desde el medievo hasta el
1800 y, gracias al gran rigor histórico por el que se
rige y a su gusto por la belleza, nos ha permitido
disfrutar de estos testimonios musicales.
La actividad concertística de la formación ha sido muy
intensa desde el inicio y ha recorrido las mejores salas
de música de España: Auditorio Nacional de Música, Palau
de la Música de Valencia y Palau de la Música Catalana.
Asimismo, ha participado en numerosos festivales, entre
los que cabe destacar el Festival de Música Antiga
(Barcelona), Madrid Cultural 1992 (con la recuperación
de la ópera Los elementos de Antonio Literes),
XXIV Festival de Teatro Clásico (Almagro), XVII Festival
de Peralada, Quincena Musical Donostiarra, Los Veranos
de la Villa (Madrid), Festival Grec (Barcelona),
Festival Internacional de Música y Danza (Granada) y
Festival de Música Religiosa (Cuenca).
|
|
 |
 |
|
No obstante, su proyección es también internacional y ha
realizado giras por Francia, Bélgica, Rumanía, Portugal,
Holanda, Egipto, Italia, Alemania, Marruecos, Reino
Unido, Polonia, Túnez, Argentina, Brasil, EE.UU.,
México, Finlandia y Austria.
Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música
antigua ha quedado recogida en los 31 discos que ha
grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello
discográfico exclusivo de la Capella de Ministrers.
Todos estos trabajos han recibido los mejores premios de
la prensa especializada y otras distinciones, entre las
que destacan la del Ministerio de Cultura a la mejor
producción discográfica y el premio Importante de la
editorial Prensa Valenciana.
|
|
 |
 |
|
Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, y
ha realizado incursiones en las artes escénicas, donde
ha colaborado con directores como Àlex Rigola, Juli
Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con
coreógrafos como Santiago Sempere, y con músicos de
otras disciplinas, como Joan Enric Lluna o Miguel Marín.
Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela
inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler,
el primer Oratorio Sacro español y una
aproximación histórica al Misteri d’Elx. Su
interpretación del Cant de la Sibil·la forma
parte de la banda sonora de la película Son de mar
de Bigas Luna. Este trabajo supone el inicio de una
relación profesional con el director catalán, quien, en
2003, requiere la participación de la Capella en su
adaptación Comedias bárbaras de la obra de
Valle-Inclán, que clausura la II Bienal de Valencia.
|
|
 |
 |
|
La Universitat de València que colabora con las actividades de investigación
y difusión del patrimonio realizadas por la Capella de
Ministrers, se suma a la conmemoración de su XX
aniversario con la exposición “Tempus fugit. Cinco
visiones fotográficas”. La muestra analiza las
vinculaciones entre música y fotografía contemporánea a
través de las propuestas de las artistas Mariela
Apollonia, Susi Artal Sonia Díez, María Tortosa y Ana
Veintimilla. |
|
 |
 |
|
|
|