Del Tirant al Quijote. La Imagen del Caballero
Del Tirant al Quijote
"Cabeza Parlante" de
Damiá Diaz
|
|
Itinerancia
-
Instituto Cervantes, New York. Jardín
Histórico (Amster Yard) -
2005
- Sala Estudi General / Sala Duc de
Calàbria - La Nau - Del 9 de febrero al 8 de mayo de 2005 |

|
|
En
1905 la sociedad valenciana se embarcó de forma
entusiasta en la conmemoración del tercer centenario de
la publicación del Quijote. Las instituciones
locales, tanto públicas como privadas, diseñaron actos
de todo tipo. La Universitat de València, en concreto,
desarrolló un ciclo de conferencias que pronunciaron
diversos miembros de su claustro de profesores y en las
que se examinaba la obra, y su autor, desde varias
perspectivas.
Denominador común de la totalidad de las celebraciones
que tuvieron lugar en Valencia fue el poco, casi nulo,
lugar que en ellas se dejó a las manifestaciones propias
de la cultura y la lengua de los valencianos. Con raras
excepciones, se obviaba de esta manera la admiración
manifestada por Cervantes hacia nuestro Tirant lo
Blanc o el aprecio que mostró hacia varios de los
mejores escritores valencianos del momento, como Guillem
de Castro, a quien, por cierto, debemos una primeriza
adaptación dramática de la obra maestra cervantina.
Han pasado cien años y la sociedad española se apresta a
celebrar el cuarto centenario de la publicación del
Quijote. En este tiempo ha ido ganando peso una
lectura de la obra, y de su autor, mucho más abierta,
mucho más enriquecedora en su pluralidad. Precisamente
por esta razón surgió la idea de que la Universitat de
València participase de nuevo en dicha celebración, pero
ahora con un enfoque que conjugase el merecido homenaje
y, al mismo tiempo, hiciese honor al firme compromiso de
la institución con la defensa y difusión de nuestra
cultura. Con un enfoque, en definitiva, que se alejase
de tópicos y que recuperase, en concreto, dos aspectos
que influyeron en la conformación de la escritura
cervantina.
|
|

Alberto Durero. El caballero, la
muerte y el diablo. Grabado sobre papel. Biblioteca
Nacional
|

Don
quijote velando las armas.
José Segrelles Albert. Óleo sobre lienzo, 1948. Museo de
Bellas Artes de Valencia |
|
El
primero de ellos es el de la narrativa caballeresca y la
configuración de la imagen del caballero, donde el
Tirant juega un importante papel. El segundo, el
universo cultural valenciano, que Cervantes conoció de
primera mano a raíz de sus estancias en Valencia, con
escritores, como el ya citado Guillem de Castro y otros
no menos relevantes como el canónigo Tárrega, Gaspar
Aguilar, Andrés Rey de Artieda o Cristóbal de Virués,
que fueron apreciados y positivamente valorados por el
autor del Quijote.
Para dar forma material a tales planteamientos hemos
contado, en primer lugar, con una cuidada selección de
objetos artísticos (cerámica, grabados, armas,
pinturas...) a través de los cuales podemos reconstruir
la imagen del caballero durante el siglo
xvi. En
segundo lugar, con los importantes fondos de la
Biblioteca Histórica de la Universitat de València,
complementados con una no menos cuidada selección de
ediciones cervantinas y de autores valencianos
depositadas en la Biblioteca Valenciana y en la
Biblioteca Nacional de Madrid, a través de las cuales es
posible hacerse idea del universo cultural valenciano
que Cervantes, como ya queda dicho, conocía bien.
Josep
Lluís Sirera, comisario exposición. Universitat de
València |
|

Tarja con las armas de los Cornell.
Pergamino sobre madera c. 1537. Museu de Belles Arts de
Castelló
|

Plato con caballero y montura con las
armas de la familia Luna.
Siglo XIV. Ayuntamiento de Valencia
|
|

Gotera de Cama. Escena Galante.
Taller de Bruselas. Tapiz de seda y lana.
Primera mitad siglo XVI. Palacio Real de Madrid |
|
|
|