Vivan los toros. Carteles para la reflexión
Vivan los toros
Carteles para la
reflexión
|
Itinerancia |
-
Del 27
de enero al 28 de febrero de 2011. Llotja del Cànem, Seu
de la Ciutat (Castellón)
- Del 4
de
noviembre de 2010 al 23 de enero de 2011.
Sala
Estudi General – La Nau |
|
Los 50 Carteles [+] |
Vídeo "Vivan los toros" (wmv - 56')
|
|
 |
|
Organiza : Universidad de Valencia
Produce: Fundación General de la Universidad de Valencia
Colabora: ADCV (Asociación Diseñadores de la Comunidad
Valencia)
www.adcv.com,
DHUB (Disseny Hub Barcelona)
www.dhub-bcn.cat
y Universidad Jaume I (Castelló)
Dirección del proyecto: Boke Bazán
Coordinación general: Norberto Piqueras
Introducción
Todos tenemos en la memoria la magnífica producción de
carteles realizada en París por Jules Chéret a partir de
1886, el primer pintor que se dedicó en exclusiva al
cartel y que fue el gran artífice de la mejora de los
procesos litográficos aplicados a la reproducción en su
propia prensa y que le permitía reproducir varios
colores en un mismo cartel. A partir de ahí quedaban
atrás los carteles xilográficos a una tinta, con dibujos
sencillos o simplemente tipográficos. Poco a poco el
paisaje urbano de París y sus austeras paredes se
empezaron a llenar de aquellos anuncios de espectáculos
tan grandes y vistosos. Otros artistas como
Toulouse-Lautrec, a pesar de su corta producción (solo
realizó 32 carteles en su corta vida), aportaron un
lenguaje único y específico para este nuevo medio de
comunicación que resultaba extremadamente atractivo y
eficaz.
En
poco tiempo los affiches se convirtieron en el
principal
medio de comunicación de masas. Algunos anunciantes
vieron en este soporte la gran oportunidad para
posicionarse y así fue como campañas publicitarias tan
notorias y paradigmáticas como la de Bibendum por
Marius Rossillon en 1898 para la firma
Michelin, o aquí en España, los carteles realizados
en Barcelona por Ramón Casas para Anís del Mono
todavía se recuerdan. El éxito comercial de los
anunciantes consolidaron la importancia del cartel como
la herramienta imprescindible de la comunicación
publicitaria ya a finales del siglo diecinueve.
Valencia, aunque en los primeros años del nuevo siglo no
disfrutaba del pulso de las aportaciones artísticas
modernas de otras ciudades europeas, si que mantenía una
tradición artística y sucedía como en otros lugares,
algunos pintores completaban su producción e ingresos,
con la realización de anuncios y carteles para el
comercio local. Aunque la guerra civil supuso el
acontecimiento más triste de la historia de España del
siglo XX, en esos tres años se diseñaron e imprimieron
más de dos mil carteles de propaganda política y militar
en ambos bandos. Artistas valencianos como Josep Renau,
Manuel Monleón, Rafael Raga, Enrique Climent, los
hermanos Arturo y Vicente Ballester, Cabedo Torrent,
Debón, Petit Guillem o Pérez Contel, se dedicaron en
cuerpo y alma a esta labor desde el compromiso político
republicano y el convencimiento; una manera de entrega
que conectaba con la denominación de El ejército del
arte que hizo el poeta Mayakovski de todos aquellos
artistas que, dejando a un lado la pintura y la
escultura, se centraron en los trabajos de imprenta para
llegar a una producción masiva de sus ideas y
propuestas. En la actualidad, el gran conjunto de
carteles de la contienda civil, que fueron creados para
los distintos ministerios y sindicatos, con gran
libertad, constituyen un patrimonio gráfico de enorme
valor e interés tanto histórico como plástico. Pese a
que la mayoría de autores quisieron en sus estampas
producir un impacto visual muy realista y emotivo, para
crearlo muchos de ellos se aproximaron al lenguaje de
las vanguardias, que curiosamente tras esta contienda y
la segunda de carácter internacional supondría su crisis
y desaparición.
Fruto de la gran demanda de carteles y gracias a la
libertad con la que en cierto modo creaban, se generó un
patrimonio gráfico de gran valor e interés. De hecho
podríamos afirmar que estos autores, pendientes de lo
que se hacía en Europa, trajeron el lenguaje de la
vanguardia a Valencia. |
|

© Pep Carrió |

© Ortifus |
|
Además de carteles comerciales, para espectáculos como el
circo o las Fallas, los artistas también realizaron en
los años 30 carteles dedicados a las corridas de toros.
Como autor de vanguardia, los trabajos gráficos de
Renau, son el mejor ejemplo; rompían con el discurso
clásico de los carteles taurinos que se habían realizado
hasta el momento y cuya “Edad de oro” algunos autores la
sitúan entre los años 1923 y 1931. En aquella época
había una escuela consolidada de artistas más o menos
especializados en el cartel taurino como Ramón Casas,
Julio Romero de Torres, Roberto Domingo, Alcaraz, J.
Reus, Saavedra, Antonio Casero, García Campos, Martínez
de León, Álvarez Carmena o el alicantino Carlos Ruano
Llopis, considerado por muchos como el más renovador,
destacado e influyente. A todo ello hay que sumar a la
historia del cartel taurino, la aportación de artistas
tan destacados como Sorolla o Benlliure que colaboraron
con algunos carteles para corridas benéficas. De este
modo, se fue consolidando una manera de hacer,
estableciéndose las bases de lo que sería la tipología
del cartel taurino que ha llegado hasta nuestros días.
Es
muy notable, y sin duda invita al análisis, observar
como en más de un siglo el cartel taurino, a diferencia
del resto de expresiones del diseño gráfico y otras
disciplinas artísticas, no ha evolucionado en sus
argumentos, composiciones, ni estilo. |
|

© Flavio Morais |

© Alberto Corazón |
|
La
exposición VIVAN LOS TOROS. Cartells per a la reflexió
2010. La cultura y el arte se ejerce y se consume de una
manera diferente a la del siglo pasado. Hoy en día es
admisible pensar que nuestra sociedad es más culta,
consciente, sensible, crítica y solidaria, y que entre
otras cosas no es impasible ante la injusticia, la
guerra o los necesitados dentro y fuera de nuestras
fronteras. Prueba de ello son las continuas
manifestaciones multitudinarias y públicas en pro de
unos valores que nos distinguen como una sociedad
democrática madura, avanzada y con voz; una sociedad que
reflexiona y opina, que se expresa y que es consciente
de que tiene la posibilidad de cambiar cosas.
Como agentes culturales, especialistas de la comunicación,
desde el compromiso social y progresista, un grupo de 50
ilustradores y diseñadores conscientes de su influencia
mediática y social, se han reunido para aportar al
debate sobre los festejos taurinos un posicionamiento
crítico con sus obras: imágenes y textos actuales que
van más allá de los tópicos.
Esta muestra se define como una propuesta cultural
totalmente independiente, reflexiva, abierta a todas las
opiniones y cuya intención no es promover prohibiciones,
sino conectar con un público en de busca de
conocimiento, que demanda ideas progresistas y está
dispuesta a la reflexión.
La exposición se empezó a definir en enero de 2009 y se
hizo realidad cuando los autores que eran invitados por
cercanía y amistad, se sumaban con una tremenda ilusión
y de manera desinteresada a un proyecto que en aquel
momento no tenía ni siquiera un espacio para exhibir los
carteles.
En
base a la línea expositiva e interés del Vicerrectorat
de Cultura de la Universitat de València por programar y
producir esta muestra de carteles, en octubre de 2010 se
inaugurará en La Nau la exposición “Vivan los toros.
Cartells per a la reflexió”, una muestra que cuenta con
un elenco de creadores excepcional, todos profesionales
en el campo del diseño gráfico y la ilustración de
diferentes generaciones y reconocido prestigio público a
nivel nacional e internacional, de hecho varios de ellos
han sido distinguidos con el premio nacional. |
|

© César Fernández Arias |

© Carole Hénaff |
|
Los 50 autores y autoras son:
Ajubel
www.ajubel.com
Pablo Amargo
www.pabloamargo.com
Raquel Aparicio
www.raquelissima.com
Andreu Balius
www.andreubalius.com
Arnal Ballester
www.arnalballester.com
Dídac Ballester
www.didacballester.com
Mik Baro
www.mikbaroblog.blogspot.com
Paco Bascuñán
www.pacobascunan.com
Boke Bazán
www.bokebazan.com
Joaquín Blas
Miguel Calatayud
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Calatayud
Pep Carrió
www.carriosanchezlacasta.com
Alberto Corazón
www.albertocorazon.com
Kike Correcher
www.filmac.com
Manuel Estrada
www.manuelestrada.com
César Fdez. Arias
www.cesarfernandezarias.com
Isidro Ferrer
www.h2omagazine.com/expo37
Sandra Figuerola
www.sandrafiguerola.com
Marisa Gallén
www.marisagallen.com
Pepe Gimeno
www.pepegimeno.com
Pilar Gorriz
www.pilargorriz.com
Modesto Granados
www.estudiomodesto.com
GeeOhDee
www.geeohdee.com
Carole Hénaff
www.carolehenaff.com
Enric Jardí + Berto Martínez
www.enricjardi.com |
MacDiego
www.macdiego.com
Sean Mackaoui
www.mackaoui.com
Alejandro Magallanes
http://loquehacealejandromagallanes.blogspot.com
Chus Martínez
Juan Martínez
www.martinezestudio.com
Fernando Medina
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Medina
Pep Montserrat
www.pepmontserrat.com
Flavio Morais
www.flaviomorais.net
Mucho
www.mucho.ws
Juan Nava
www.juan-nava.com
Daniel Nebot
www.danielnebot.com
Javier Olivares
http://javierolivaresblog.blogspot.com
Ortifus
http://es.wikipedia.org/wiki/Ortifus
Carlos Ortín
www.apiv.com/guia de ilustradores-carlos
ortin
Peret
www.peret.com.es
Belén Payá
www.belenpaya.com
Uqui Permuy
www.uquicebra.com
Paco Roca
www.pacoroca.com
Ibán Ramón
www.ibanramon.com
Nuria Rodríguez
www.nuriarodriguez.com
Alexis Rom
http://alexisromestudio.eu
Marc Taeger
www.marquski.com
Lina Vila
www.estudiolinavila.com
Martiño Villaverde
www.martinovillaverde.com
Cento Yuste
www.centoyuste.com |
|
|
Tras su presentación en la Universitat de València, está
prevista la itinerancia de esta muestra por otros
centros y espacios culturales de diferentes ciudades
españolas.
Boke Bazán
Diseñador y director del proyecto expositivo VIVAN LOS
TOROS. Cartells per a la reflexió |
|

© Paco Bascuñán |
|
|
|
|