Jordania: Transculturalidad y tolerancia
Jordania:
Interculturalidad y Tolerancia
I Encuentro entre dos
Mares. Bienal São Paulo - Valencia
Del 28 de marzo al 17 de junio de 2007
Sala Estudi General, Sala Oberta,
Claustro - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
|
 |
|
El Encuentro entre
dos Mares ha invitado a participar en su
primera edición al Reino Hachemita de Jordania como
paradigma próximo de los principios de la tolerancia y
la convivencia que enmarcan el
Encuentro.
Jordania responde perfectamente a esta situación ya que nos
encontramos con un país tensionado por todos los lados.
Por una parte los palestinos, cuyo porcentaje supera ya
el 50% de la población jordana tras los éxodos
producidos por las guerras de Oriente Medio. Por otra
Israel, causa de los flujos migratorios palestinos, con
quien tiene la mayor frontera y cuya superioridad
militar exige un delicado esfuerzo en las relaciones
diplomáticas. De otro lado Siria, país altamente
militarizado y enemigo declarado de Israel. Y finalmente
con Irak y Arabia Saudita. Para acabar de definir la
complicada situación, Jordania viene realizando una
apuesta decidida por mantener relaciones fluidas y
cordiales con Occidente, sin renunciar a su cultura
árabe y musulmana. Finalmente, en Jordania existen
amplias comunidades de cristianos que no sufren
restricción alguna para celebrar sus ritos o erigir sus
iglesias.
|
|

Suheil Baqain |
|
El lema del Encuentro
de tolerancia y solidaridad aporta avances en la
convivencia y genera nuevas formas de expresión
artísticas y dialécticas. En la historia del mundo
árabe-islámico, Jordania participa de la tolerancia
respecto a otras formas culturales que surgen de la base
mima de su sociedad. La convivencia pacífica y el mutuo
respeto hacia culturas distintas han sido asimilados por
los jordanos como modernidad y factor de desarrollo del
individuo.
La llamada al diálogo no es un capricho sino una necesidad
inherente a nuestra contemporaneidad. Esta exposición
nos acerca al arte poco conocido de un país que apuesta
por el diálogo y el respeto a la diferencia. |
|

Oraib Toukam |

Rajwa Ali |
|
Comisario de la exposición
Khalid Khreis.
Director de la Jordan National Gallery of Fine Arts.
Profesor de la Universidad de Amman y artista plástico.
Los artistas
seleccionados por Jordania para
participar en el
Encuentro son:
Ahmed Khalidi
Ammar Khammash
Ghada Dahdaleh
Hakim Jamain
Hani Alqam
Jan Kassay
Khalid Khreis
Mohammad Kaitouqa
Nawal Abdullah
Oraib Toukan
Rajwa Bint Ali
Samer Tabbaa
Sima Zureikat
Suha Shoman
Suheil Baqain
Wijdan Al Hashem
|
|

Ghada Dahdaleh |

Ghada Dahdaleh |

Ghada Dahdaleh |
|
El arte contemporáneo se inicia modestamente en Jordania
en los años cuarenta del siglo XX, con la llegada de
artistas desde Turquía, Rusia, Italia y Líbano, quienes
sembraron las semillas del arte moderno en nuestro país.
Más tarde, en los años cincuenta, una nueva generación
de artistas jordanos formados en el extranjero,
especialmente en Europa, Rusia, Estados Unidos, Canadá y
otros países árabes como Siria, Irak y Egipto, se
incorporan a la vida cultural y artística del país
normalizando, de este modo, la inclusión de Jordania en
el mundo artístico contemporáneo.
Este proceso desembocará, a finales de los años setenta,
en la creación de la primera Facultad de Bellas Artes en
Jordania, y en el año 1979 con la fundación de la Real
Sociedad de Bellas Artes, y como resultado de ello, un
año después, la Galería Nacional de Bellas Artes abre
por primera vez sus puertas al público con una modesta
colección, que en la actualidad sobrepasa ya las 2.000
obras de arte contemporáneo, de Jordania, del mundo
árabe y musulmán y países en desarrollo.
A principios de los años noventa, y con la apertura de
numerosas galerías de arte privadas, se incrementó
notablemente la actividad expositiva de artistas
locales, de otros países árabes y occidentales. En el
umbral del siglo XXI, abrirá sus puertas una nueva
facultad de arte y diseño en la Universidad Jordana, al
igual que otras facultades de Arquitectura y diseño en
diferentes universidades estatales y privadas,
propiciando así unos nuevos modos y medios de expresión
en el arte para las nuevas generaciones jordanas.
|
|

Samer Tabbaa |

Samer Tabbaa |

Samer Tabbaa |
|
La corta pero intensa historia de nuestro país corre
paralelamente a la evolución del arte contemporáneo en
el mismo desde que en 1946 el Rey Abdullah I fundara el
Reino Hachemita de Jordania, consiguiendo de este modo
la independencia de la Corona británica.
Desde entonces, y hasta nuestros días, un sinnúmero de
emigrantes de diferentes etnias, han ido aportando con
su venida sus propias creencias y religiones:
circasianos, chechenios, armenios, curdos, drusos,
sirios, palestinos, libaneses y finalmente iraquíes,
todos ellos musulmanes, además de cristianos ortodoxos y
católicos, que en la actualidad representan
conjuntamente el amplio espectro del tejido social de la
Jordania moderna. Todos ellos son jordanos, sin olvidar
su origen y cultura, fundidos en un país pequeño con
grandes aspiraciones, con la mirada dirigida hacia un
futuro más prometedor en una zona de continuos
conflictos.
Con más de 9.000 años de historia, Jordania es una
encrucijada de culturas y caminos por los que han
discurrido históricamente las rutas comerciales más
ricas y de más trascendencia para Occidente, y este
permanente contacto con otras civilizaciones y culturas
ha hecho que el jordano sea un pueblo amistoso y abierto
con todos aquellos que a través de los siglos han pasado
por sus tierras.
|
|

Hakim Jamain |

Hakim Jamain |

Hakim Jamain |
|
No es casual, por tanto, que aquí se encontraran las
primeras esculturas que hizo el hombre en la Tierra, en
Ain Gazal, en la misma capital, Amman. Aquí podemos
hallar también restos de civilizaciones como la moabita,
amonita, griega, romana, nabatea, bizantina, islámica y
otras más, que con el paso de los años dejarán sus
improntas artísticas e influenciarán en las formas
expresivas de los siguientes moradores. No es casual que
nuestro país lleve el nombre del río Jordán, que el Mar
Muerto bañe parte de nuestras costas interiores y que
nos encontremos rodeados de los primeros asentamientos
humanos en ciudades. Esta identidad difícil, variada y
frágil ha adoptado a través del arte contemporáneo la
manera más universal de expresarse, y sin renunciar a
ninguna cultura ni a elementos tradicionales como el
arte islámico o la caligrafía, es el arte, el arte con
mayúsculas, el mejor antídoto contra el fanatismo y un
lenguaje cohesionador para toda nuestra sociedad.
Con esta exposición, la Galería Nacional de Bellas Artes
quiere dar una visión del arte contemporáneo en
Jordania. Los artistas participantes representan varias
generaciones jordanas con diferentes orígenes y
religiones de este tejido social que justifica la unidad
jordana y la diversidad multicultural, mostrando el arte
jordano con diferentes modos de expresión: pintura,
escultura, arte gráfico, fotografía, instalaciones y
video arte. La mayoría de los artistas participantes se
formaron en Inglaterra, España, Italia, Holanda, Rusia,
Estados Unidos, Canadá y Jordania. Así, desde el
Realismo hasta las últimas tendencias, podemos observar
un arte jordano que busca todavía encontrar la salida
del laberinto llamado globalización sin morir en el
intento.
|
|

Hani Alqam |

Wijdan |

Rajwa |
|
El fanatismo, como muchos filósofos piensan, no es
únicamente miedo a lo desconocido. Es también, y sobre
todo, una falta de imaginación y conocimiento, y es aquí
donde el arte juega un papel fundamental en el
reconocimiento del otro. El arte tiende puentes y abre
caminos expresivos para el mutuo reconocimiento y
aceptación. |
|

Jan Kassay |

Jan Kassay |

Jan Kassay |
|
Información Adicional [+] |
|
|
|