Madre África. La maternidad en el arte del Africa Negra
Madre África
La maternidad en el arte
del Africa Negra
Del 21 de octubre al 23 de noviembre de
2008
Sala Thesaurus - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
|
 |
|
Organiza: Farmacéuticos Mundi. Patrocina: Generalitat
Valenciana. Colabora: Universitat de València
Comisario: F.Javier Ballesteros Morales
Compromiso cultural y solidario con África
Hace años que la programación de actividades del Centro
Cultural La Nau de la Universitat de València contempla
la colaboración activa con proyectos de carácter
humanitario y de compromiso social apoyando iniciativas
solidarias, como es el caso de las campañas a favor del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) para erradicar la pobreza en el mundo.
Con la ONG Farmacéuticos Mundi, y a través de su
proyecto de sensibilización «La
salud en el milenio: una firma pendiente»,
se nos brinda la oportunidad de conocer no sólo la
riqueza cultural del arte africano, sino la realidad
social y sanitaria del continente más pobre del mundo.
Farmacéuticos Mundi (Farmamundi) es una ONG que trabaja
para que la salud sea un derecho universal y no un
privilegio. Desde hace años centra su trabajo en
promover el acceso a medicamentos esenciales en los
países en vías de desarrollo mediante proyectos de
cooperación y acción humanitaria, así como proyectos de
sensibilización que conciencien e informen a la sociedad
de la situación sanitaria de estos países y generen la
movilización social. Además, es la primera ONG
especializada en suministro de medicamentos y ayuda
farmacéutica en España.
Este año, Farmamundi ha iniciado la campaña de
sensibilización “La salud en el milenio: una firma
pendiente” financiada por la Generalitat Valenciana
y con la que pretende dar a conocer a la población la
problemática de la salud en los países en vías de
desarrollo e implicarla en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para erradicar
los problemas relacionados con la salud. |
|
 |
 |
|
Una de las actividades de la campaña es la exposición
MADRE ÁFRICA. Con esta iniciativa, Farmamundi aborda
la riqueza cultural y la pobreza social que existe en
África, refleja el concepto de maternidad que existe en
el continente y destaca la importancia de mejorar la
salud materno-infantil para contribuir a la lucha contra
la pobreza. Por ello, es imprescindible el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados
con la salud:
Objetivo 4: Reducir
en dos terceras partes la mortalidad infantil de
niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
reduciendo en tres cuartas partes la tasa de mortalidad.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades infecciosas deteniendo su propagación e
incidencia.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo y en cooperación con las empresas
farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos
esenciales en los países en desarrollo. |
|
 |
 |
|
LA EXPOSICIÓN
“Madre África”
supone un recorrido por la cultura africana a través de
esculturas que representan maternidades y paneles
informativos que muestran la realidad de la mujer en
África y la necesidad de alcanzar los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la
salud, en especial los números 4 y 5: “Reducir la
mortalidad infantil” y “Mejorar la salud materna”.
La
exposición consta de 70 esculturas de madera y bronce
datadas de los siglos XII, XIII, XIX y XX. Las figuras,
procedentes de coleccionistas de arte, representan la
maternidad africana y, junto a paneles informativos
relatan, la realidad social y la situación sanitaria que
vive el continente, en especial los millones de mujeres
africanas y la vulnerabilidad de estas ante los
problemas que ocasiona la falta de medicamentos y de
atención sanitaria.
En
una primera mirada a las esculturas que representan la
maternidad en África, podemos quedar desconcertados por
la ausencia de afecto que la madre parece mostrar hacia
el hijo; sin embargo, sería un error hacer una
interpretación psicológica y concluir que se trata de un
desapego y una frialdad. Sobre ellas no se posa una
mirada despegada sino una mano solícita. La imagen no es
el espejo de una relación interpersonal, no nos
encontramos ante el relato de individuos concretos, sino
ante la representación idealizada de la maternidad como
ancestro fundador de un linaje o divinidad. Si las
figuras africanas no representan emociones es sólo
porque no lo necesitan: han sido suscitadas por unas
emociones y se hallan rodeadas por éstas. Es lo que
mancomuna a todas las madres, habidas y por haber, más
allá de sus diferencias. |
|
 |
 |
|
Desde este punto de vista, descender al detalle con
referencias a personas y experiencias concretas no
potenciaría el sentido de la figura sino que, por el
contrario, lo empobrecería limitándolo a tiempos y
lugares determinados, desviando la atención de lo que
verdaderamente importa. Precisamente por esto, la
escultura africana no persigue el ideal de la
representación completa, realista y detallada, sino el
de la concentración selectiva en los elementos
simbólicamente esenciales: el pecho, el vientre, el
ombligo, el peinado, las escarificaciones y pinturas
corporales femeninas, más o menos enfatizados según las
culturas.
En
África, definir el concepto de maternidad puede resultar
aún más difícil. No olvidemos que dentro de cada etnia
hay clanes, subtribus, etc. que, en base a sus vivencias
y adaptación a los nuevos tiempos, imprimen unas
peculiaridades al concepto de maternidad que nos es
imposible o inalcanzable analizar y entender.
Asimismo, en los paneles se exponen los diferentes ODM
relacionados con la salud y las metas a conseguir en
cada uno de ellos.
Este material se completa con la reproducción de un DVD que
explica la situación actual de los cuatro Objetivos de
Desarrollo del Milenio relacionados con la salud.
www.farmamundi.org/lasaludenelmilenio |
|
 |
 |
|
|
|