Colección Científico-Médica de la Universitat de
València
2. Medicina y sociedad
Inauguración 5 junio
Facultad de Medicina i Odontología
(Avenida Blasco Ibañez nº 15)
Horario: De lunes a
viernes de 9 a 20 horas |
|
 |
|
Proyecto: Universitat de València
Organiza: Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la
Universitat de València
Colabora: Instituto de Historia de la Medicina i de la
Ciencia López Piñero i Facultad de Medicina i
Odontología.
Comisarios: Josep Lluís Fresquet
y
Carla Aguirre
Coordinación técnica: Norberto Piqueras i Maite Ibañez
En esta exposición de carácter permanente se exhibe una
selección amplia y significativa de la Colección
Científico-Médica de la Universitat de València. Esta
muestra que se presenta en un nuevo espacio expositivo
de la Facultad de Medicina y Odontologia es
complementaria de la exposición Colección
Científico-Médica de la Universitat de València 1:
Ciencia y Sociedad que se muestra en el Palau de
Cerveró. Por tanto, presentamos esta singular colección
a través de dos exposiciones complementarias, en dos
sedes universitarias estrechamente vinculadas. |
|

Cistoscopio, primer tercio del s. XX. [La cistoscopia es
un procedimiento que permite al médico visualizar el
interior de la vejiga urinaria y la uretra]. |
|
Esta Colección nació a mediados de los años setenta
gracias a la labor desarrollada por el profesor López
Piñero. El modesto núcleo inicial estaba compuesto por
objetos e instrumentos que pudieron reunirse de la
propia Facultad y Hospital Clínico. Con el tiempo y la
dedicación desinteresada de las generaciones de
profesores y colaboradores que han pasado a lo largo de
los últimos cuarenta años por la institución, se han
organizado un buen número de exposiciones temporales a
la vez que la Colección ha ido creciendo gracias a las
donaciones desinteresadas de particulares y así como de
instituciones. |
|

Fórceps de Naegele (Franz Karl Naegele, 1778-1851),
segunda mitad s. XX |
|
Lamentablemente el patrimonio científico y tecnológico
no ha gozado en nuestro país del mismo trato que se ha
dispensado al artístico y arquitectónico. Todavía hoy
sigue siendo desigual. La intención del profesor López
Piñero cuando creó la colección, aparte de la de
salvaguardar el patrimonio, fue la de equipararnos con
los mejores institutos de Historia de la Medicina
europeos de esa época. En casi todos ellos se tenían muy
en cuenta las fuentes materiales y las iconográficas,
aparte de las impresas, de archivo, las de transmisión
oral y de observación directa. Por tanto, la idea
originaria al crear la Colección fue la de alcanzar la
doble utilidad: enseñanza e investigación. En la actual
situación de profundas crisis y cambio de valores,
muchas de esas colecciones institucionales que fueron
modélicas en su época están "muertas", a punto de
"morir", o mantenidas bajo mínimos. De ahí la
importancia de que la Universitat de València apueste
por una solución diferente. |
|

Fotografía de la consulta tocoginecológica de Francisco
Paula Terrada. Mesa de exploraciones, c. 1920 |
|
Los materiales que se presentan pretenden mostrar una
selección de ese patrimonio científico-médico, por un
lado, e ilustrar los principales hitos de la medicina
valenciana y de su Facultad de Medicina, por otro.
Las dos grandes tradiciones valencianas han sido la
morfología y la terapéutica. Por eso la exposición
comienza con la primera, que hace referencia a la
importancia que tuvo el Movimiento vesaliano en
Valencia, al significado que tuvo en su momento el
Atlas anatómico de Crisóstomo Martínez, a la obra
iniciada por Gómez Alamá y a la estancia de Santiago
Ramón y Cajal en nuestra ciudad y sus consecuencias. El
darwinismo y la terapéutica se exponen en el Instituto
de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero,
en el Palacio Cerveró
. |
|

Inhalador de Ombredanne (Louis Ombredanne, 1871-1956)
para anestesia quirúrgica, primera mitad s. XX |
|
La segunda parte de la exposición trata de ilustrar cómo
se asimilaron en Valencia las corrientes aparentemente
opuestas de la medicina hospitalaria y la medicina de
laboratorio. Como denominador común se ha utilizado la
idea lainiana de las tres mentalidades de la patología y
clínica: la anatomoclínica, la fisiopatológica y la
etiológica. De esa forma el visitante puede contemplar
los tres estratos sobre los que se ha edificado la
medicina contemporánea. En este apartado se ha incluido
también todo lo relativo a la epidemia de cólera que
afectó a Valencia en 1885 y la vacunación Ferrán. |
|

Máscara de Schimmelbusch y de Esmarch para cloroformo,
c. 1890-1910 |
|
La cirugía también ha gozado en Valencia de una larga
tradición que se remonta incluso al periodo anterior en
el que se fundó la Universidad. A ella se dedican las
siguientes secciones de la exposición. Se muestra cómo
era antes y después de lo que se ha dado en llamar
Revolución quirúrgica. Se describe cómo la anestesia, la
hemostasia, la antisepsia y la asepsia fueron penetrando
en nuestro entorno y cambiando el aspecto de los
quirófanos y abriendo nuevos caminos a la cirugía. Se
pasa después a la constitución de las especialidades
médico-quirúrgicas. La invención de instrumentos y las
mejoras técnicas fueron responsables de la aparición de
la oftalmología, la obstetricia y ginecología, la
otorrinolaringología y la urología. De todas ellas se
muestran interesantes materiales procedentes, sobre
todo, del periodo de entreguerras. Finalmente la
exposición integra también la Odontoestomatología cuyo
estudio hoy se integra en la Facultad.
Como elemento útil para la docencia y aprendizaje se ha
incorporado además una vitrina que trata de mostrar la
evolución humana y de ilustrar lesiones características
de la Paleopatología o estudio de las enfermedades en la
Antigüedad a través de los restos óseos que han quedado. |
|

Distribuidor de Tzanck (Arnault Tzanck, 1886- 1954) para
transfusiones sanguíneas, primer tercio s. XX |
|
Completan la exposición bustos, placas conmemorativas,
la Colección de materia médica y grandes aparatos, como
el primer microscopio electrónico que funcionó en el
Hospital La Fe.
Se trata, pues, de una selección de piezas que trata de
contar cómo se ha desarrollado la Medicina en Valencia
desde el Renacimiento haciendo especial hincapié en la
producción original y en la asimilación de las
principales corrientes científicas. |
|

Retrato de Santiago Ramón y Cajal manejando el
micrótomo, 1884-1887 |
|

Lámpara de hendidura y microscopio corneal de Zeiss,
ideado por Alvar Gullstrand (1862- 1930), principios s.
XX |
|

Selección de diversos oftalmoscopios, finales s. XIX -
principios s. XX |
|

MIRALLES, Cuadro gráfico comparativo de las variaciones
meteorológicas y telúricas y de la marcha de la epidemia
de cólera en 1885 en la ciudad de Valencia, litografía,
1885 |
|