Maestros del Arte
en el Cartel
 |
Maestros del Arte en
el Cartel
Del 29 de septiembre al 24 de
diciembre de 2005
Sala Thesaurus y Sala Martínez
Guerricabeitia - La Nau
Sala de la Muralla - C. M. Rector
Peset
MUVIM
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
La
colección de José Luís Rupérez constituye un conjunto de
bellos e interesantes carteles que aspira a ser
entendida como un mapa de las relaciones entre el arte y
la publicidad gráfica, entre la pulsión de la belleza y
las contingencias de lo funcional a lo largo de más de
un siglo de “arte en la calle” elaborado por autores
internacionales de primera fila. |
|

Richard Avedon
John Lennon, 1967 |
|
Producida y organizada por la Obra Social
de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, la exposición
“Maestros del Arte en el Cartel”, que se presenta en
diferentes espacios expositivos del MUVIM y de la
Universitat de València, comienza con algunos
affiches de finales del siglo XIX, la denominada
“edad de oro” del cartel (Toulouse-Lautrec, Chéret,
Steinlen, Mucha, Beardsley, Hardy, Bonnard, Riquer,
Casas...) y acaba ayer mismo (Gordillo, Barceló,
Mariné...), abarcando diferentes períodos y
circunstancias a través de unos ciento setenta y cinco
carteles elaborados por casi otros tantos artistas, lo
que permite entender bien los grandes momentos del artel
contemporáneo y su relación con los movimientos
artísticos (Art Nouveau, cubismo, déco,
surrealismo, pop-art...) Uno de los conceptos
expositivos incide en lo que se conoce como affiche
d’artiste; carteles en los que, más allá de su
función publicitaria, destaca el prestigio otorgado por
un autor de renombre no necesariamente relacionado con
la comunicación gráfica, pero con la que establece una
fructífera relación (Picasso, Braque, Matisse, Dufy,
Chagall, Delaunay, Léger, Dalí, Calder, Lichtenstein,
Rauschenberg, Wesselman, Chillida, Tàpies, Saura,
Arroyo...) o influye claramente en ella (Magritte,
Warhol, Hockney...) |
|
|
|
|
Esta muestra de carteles tiene entre sus
objetivos convertirse en una historia del arte
contemporáneo dibujada en piedras litográficas, en
pantallas de serigrafía y otros procedimientos de
estampación, por artistas de primer orden fascinados por
la difusión de sus imágenes mediante un soporte tan
efímero como el papel. También recoge la obra de
cartelistas en sentido estricto, la de aquellos que
ejercieron la actividad gráfica y publicitaria como algo
importante e incluso primordial, con una creatividad y
un sentido artístico tan desbordante que su obra ha
trascendido las iniciales funciones persuasoras –sobre
todo en el caso de la publicidad comercial- y se ha
convertido también en un referente fundamentel del arte
y del diseño del siglo XX (CaPpiello, Cassandre, Carlu,
Colin, Loupot, Penagos, Ribas, Renau, Savignac, Prieto,
Lenica, Folon, Glaser...)
Ante la calidad de los carteles y sus
autores parece difícil acometer una síntesis de estos
materiales, no ya sólo desde el punto de vista crítico
sino incluso desde las mínimas exigencias didácticas de
una exposición dirigida a un amplio público cada vez más
interesado por la expresión gráfica y artística. Entre
los distintos objetivos de esta muestra no hay que
olvidar el que se propone transmitir una parte de la
pasión que el coleccionista ha depositado tanto en la
búsqueda y adquisición, como en la restauración de estas
obras impresas sobre un soporte tan delicado como el
papel. Todo para que el espectáculo que antes estuvo en
las calles ahora llegue con su “afirmación de
optimismo”, su potencia visual y su imaginación a
nuestra mirada agradecida.
Esta muestra se presenta en La Nau ( Salas Thesaurus y
Donación Martinez Guerricabeitia), Colegio Mayor Rector
Peset (Sala de la Muralla) y el MUVIM. |
|
|
|
En el
MUVIM se presenta la sección dedicada al Art
Nouveau de la Colección José Luis Rupérez. Se trata de
una selección de obras inscritas en el Art Nouveau y
realizadas por destacados pioneros del arte gráfico:
Jules Chéret, Maurice Tamagno, Pierre Puvis de Chavannes,
Pierre Bonnard, Théophile-Alexandre Steintein, Alphonse
Mucha, Dudley Hardy, Aubrey Beardsley, Miquel Utrillo,
Alexandre de Riquer, Arturo Ballester, Leonetto Capiello
y Adrià Gual, entre otros. Todos ellos prolongan la
ruptura con todo el arte anterior –que subrayaría el
cubismo. Y anunciarían, como en el caso de Kasimir
Malevich y Oskar Kokoscha –también presentes en la
selección-, las nuevas propuestas de vanguardia que se
afianzarían tras la I Guerra Mundial. |
|

Sonia Delaunay
Fête de l'Humanité. Les Peintres et l'Art du Livre,
1970 |
|
En el Colegio Mayor Rector Peset
se ofrece una selección de carteles –procedentes de la
Colección José Luis Rupérez- relacionados con las
corrientes de vanguardia y con el arte publicitario que
derivó de los planteamientos gráficos de las mismas. Se
trata de obras, realizadas en el periodo de
entreguerras, cuando se intentó conciliar la figuración
con la abstracción geométrica derivada del cubismo y con
la tipografía innovadora; una fórmula que, en cierta
manera, fue uno de los intentos más serios por llevar el
arte moderno al gran público. Como se ha escrito, en esa
época, la de la mecanización del diseño, el cartel se
convirtió en “una máquina de anunciar”, en parte del
espectáculo visual y sonoro que ofrecieron las
principales capitales del mundo. Se puede decir que,
también en ese momento, comenzó a perfilarse la figura y
funciones del diseñador. Uno de ellos, Cassandre,
escribió al respecto: “La pintura es un fin en sí misma.
El cartel es sólo un medio para un fin, un medio de
comunicación entre el comerciante y el público, algo así
como el telégrafo. El diseñador de carteles tiene el
mismo papel que el funcionario de telégrafos: él no
inicia las noticias, simplemente las transmite”.
|
|
|
|
|
En La Nau (Salas Thesaurus y Donación
Martinez Guerricabeitia) se presentan carteles
producidos desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial
a la actualidad. Son obras –también procedentes de la
Colección José Luis Rupérez- que abarcan un amplio y
complejo periodo de la historia del cartel. Es decir,
desde el instante que la imagen sobre el papel se vio
obligada por las circunstancias de la contienda a dejar
a un lado la publicidad de consumo, para centrarse en
alertar y aconsejar al personal civil, hasta las últimas
tendencias muy relacionadas con las formulaciones del
arte contemporáneo. Tras el conflicto bélico mundial –
que destrozó la utopía de las vanguardias-, el arte
gráfico volvió a incidir, de manera ostensible en los
años cincuenta, en el entramado comercial. En
consecuencia, ese cambio de clima, transformó a su vez
el lenguaje gráfico y se utilizaron en muchas ocasiones
estilos figurativos de carácter caricaturesco. Al margen
de ese arte comercial se revitalizaron poco a poco,
notablemente a partir de los años sesenta, las
propuestas relacionadas con las tendencias plásticas
renovadoras, sobre todo con el pop-art, una corriente
internacional que, aún hoy, deja sentir su influencia.
También resurgió el diseño gráfico comprometido
políticamente que en algunos momentos –como la guerra de
Vietnam o Mayo del 68- subrayó su presencia. En las
últimas décadas, el universo del cartel gravita en torno
a las formulaciones de otras vertientes artísticas, en
las que la fotografía y los nuevos tratamientos
tecnológicos de la imagen tienen una poderosa presencia. |
|

David Hockney
Parade. Metropolitan Opera N.Y., 1981 |
|
|
|