Joyas de la Miniatura Medieval
Joyas de la Miniatura
Medieval
Del 18 al 28 de septiembre de 2008
Sala Oberta - La Nau
Horario: de lunes a sábado de 10 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
|
Con la colaboración de M. Moleiro Editor |

Atlas Vallard,
1547
Original conservado en The Huntington Library, San
Marino (California)
Compuesto por 68 páginas y encuadernado en piel roja
estampada en oro.
Probablemente realizado por Dieppe (Francia) por un
cartógrafo portugués, o basado en un prototipo
portugués, este atlas mundial contiene 15 cartas
náuticas ricamente ilustradas, así como información
náutica, tablas de declinaciones, etc… Su primer
propietario conocido fue Nicolas Vallard, de Dieppe.
Además de los trazados y contenidos geográficos
claramente portugueses, el atlas deja ver la mano de un
iluminador profesional, sin duda francés o flamenco, que
pintó extraordinarias imágenes del nivel del Atlas
Miller.
En
este atlas anónimo aparecen una serie de bellísimas
escenas que representan poblaciones exóticas
extraeuropeas, episodios del proceso de colonización,
etc… Un ejemplo de las escenas es de este tipo es el de
los colonos franceses de Roberval, en 1542-1543, en el
Canadá recientemente descubierto por Jacques Cartier en
1534-1536 y 1541. |
|
LA OBRA DE M. MOLEIRO EDITOR
M.
Moleiro Editor es la editorial más prestigiosa del mundo
especializada en reproducir códices, mapas y manuscritos
iluminados únicos, verdaderas obras maestras realizadas
entre los siglos VIII y XVI.
Se
trata de códices singulares, no sólo por la gran belleza
de sus ilustraciones, sino también por su importancia
histórica y científica. Los códices elegidos son
testimonio de un tiempo pasado en que el libro, objeto
apreciado y exclusivo, tenía otra dimensión. Financiados
por emperadores y reyes, su realización se encarga a los
pintores más prestigiosos de la época, que dejan entre
sus páginas una muestra de su arte.
Las técnicas utilizadas en la obra de M. Moleiro Editor,
combinadas con la sabiduría y la artesanía del oficio,
tienen como resultado unas reproducciones fieles al
original en el más mínimo detalle. Encuadernados en piel
curtida con los métodos de antaño y editados sobre un
papel especial fabricado a mano, con el mismo tacto,
grosor y olor que el pergamino original, estos códices
reproducen todos los matices de las pinturas, el
pergamino, oros, platas... por lo que podemos afirmar
que un códice de M. Moleiro Editor es un
casi-original. Estas ediciones son, en realidad,
nuevos originales apenas distinguibles de los que
tuvieron en sus manos reyes y emperadores.
Las ediciones son únicas e irrepetibles, rigurosamente
limitadas a 987 ejemplares debidamente numerados y
autentificados, uno a uno, con acta notarial que da fe
de su exclusividad.
Para poder entender y apreciar la obra en su totalidad,
cada casi-original se acompaña de un
volumen de estudios que recoge una colección de ensayos
escritos por especialistas internacionales, que analizan
aquellos aspectos más relevantes.
LA EXPOSICIÓN
Hasta el próximo día 28 de septiembre, la Sala Oberta
del Centro Cultural La Nau, de la Universidad de
Valencia alberga la exposición “Joyas de la Miniatura
Medieval”.
Se
presentan más de 30 obras “casi-originales”, fieles
reproducciones de códices que han sobrevivido al paso
del tiempo y que están conservados en las bibliotecas
más importantes del mundo: Bibliothèque Nationale de
France, Biblioteca Nacional, British Library, Biblioteca
Casanetense, Biblioteca Nazionale Marciana, Biblioteca
Nacional de Rusia, Pierpont Morgan Library, etc.
Entre las obras presentadas en esta exposición destacan
los siguientes títulos de diferentes temáticas: |

Libro de La Felicidad, c. 1582.
Original conservado en la Bibliothèque Nationale de
France, París.
Encargado por orden del propio sultán y califa Murad III
(cuyo retrato aparece en el f. 8v), este lujoso códice
es una compilación de distintos tratados de índole
científica y astrológica: pronósticos para los nacidos
bajo cada uno de los doce signos del zodíaco, ilustrados
con espléndidas miniaturas, pronósticos para las
distintas situaciones del ser humano según la conjunción
de los planetas, unas tablas de concordancias
fisonómicas, tablas para la correcta interpretación de
los sueños, y un extenso capítulo sobre adivinación con
el que cada cual puede pronosticar su suerte.
El
mundo oriental se despliega ante nuestros ojos en cada
miniatura: personajes misteriosos con extrañas poses,
exóticas vestiduras de vistosos colores, lujosas
mansiones y suntuosos palacios, los baños de Tiberíades,
la Iglesia de las Doncellas, la mezquita de los Omeyas
de Damasco... |
|

Biblia de San Luis
Original conservado en la Catedral Primada de Toledo.
3 volúmenes, 1.230 páginas. El tesoro bibliográfico más
importante del Cristianismo. Realizada entre 1226 y
1234, en París, para la educación del rey San Luis, por
encargo de su madre: Blanca de Castilla. 4.887
medallones iluminados con escenas de la historia
bíblica. Una joya de tan alto valor que Alfonso X el
Sabio consideró digna solo de reyes. |
|

Salterio glosado
s.
XIII / XIV.
Original conservado en la Bibliothèque nationale de
France, París.
El
texto, dispuesto en tres columnas, contiene las
versiones hebraica, romana y galicana de los salmos. La
ilustración del manuscrito fue realizada en dos épocas
distintas: Canterbury, c. 1200, Cataluña, c. 1340, obra
del maestro Ferrer Bassa. Con 356 páginas y más de 140
fascinantes miniaturas enriquecidas con oro. |
|

Tacuinum Sanitatis
Original conservado en la Bibliothèque nationale de
France, París.
A
finales de la Edad Media, príncipes y poderosos
aprendían las reglas de salud e higiene de la medicina
racional en el Tacuinum Sanitatis, un tratado
sobre el bienestar y la salud muy difundido durante los
siglos XIV y XV.
El
tratado fue escrito originalmente por Ububchasym de
Baldach, también conocido como Ibn Butlân, médico
cristiano nacido en Bagdad y muerto en 1068. Propone
seis elementos necesarios para el mantenimiento
cotidiano de la salud: la comida y la bebida, el aire y
el ambiente, el movimiento y el reposo, el sueño y la
vigilia, las secreciones y excreciones de los humores,
los movimientos o afectos del ánimo (la alegría, la ira,
la vergüenza...). Según Ibn Butlân, las enfermedades
surgen de la alteración en el equilibrio de alguno de
estos elementos, por lo que aconseja la vida en armonía
con la naturaleza para conservar o recuperar la salud. |
|

Apocalipsis 1313
Original conservado en la Bibliothèque nationale de
France, París.
Firmado y datado en 1313 por su iluminador, Colin
Chadewe, este Apocalipsis es una creación única, ya que
parece diseñado para satisfacer las exigentes demandas
de su comitente. El manuscrito contiene un conjunto de
imágenes excepcional, tanto por su abundancia como por
la calidad de la técnica pictórica. Este códice reúne el
ciclo iconográfico del libro del Apocalipsis más extenso
de la Edad Media. |
|
CONFERENCIA INAUGURAL
Con motivo de la inauguración, el 18 de septiembre a las
19 h, se celebrará la conferencia, "El arte de la
iluminación en los códices miniados” a cargo del Dr.
Felipe Vicente Garín Llompart, Catedrático de Historia
del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia y
Director Honorario del Museo del Prado. |
|
|

Mapamundi Catalán |
|

Atlas Miller
planisferio |
|

Libro Horas Luis de
Orleans |
|

Apocalipsis Flamenco |
|

Cantar de cantares |
|
|
|