Mutis al natural
Mutis al natural
Ciencia y arte en el
Nuevo Reino de Granada
26 de noviembre de 2009 – 14 de febrero
de 2010
Sala Thesaurus – La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |
|

Anónimo
“Humboldtia”
Stelis superbiens
Lindl. (Orchidaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm.
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
359 |
|
Organizan y producen:
Universidad de Valencia
SECC, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC
Comisarios :
Miguel Ángel Puig-Samper (CSIC)
José Antonio Amaya (Universidad Nacional de Colombia)
Mª
Pilar de San Pío Aladrén (CSIC)
Mutis al natural. CiEncia i artE EN El Nuevo Reino de
Granada
“Mientras en España se iba perpetuando un profundo olvido
sobre las empresas de esta naturaleza, todas las
naciones, especialmente las que poseían algunos
establecimientos en América, aspiraban a porfía a
poseer igualmente el conocimiento de sus tesoros
naturales y a la formación de gabinetes públicos y
privados.” (Mutis, 1763)
En esta exposición se presenta de manera cronológica un
recorrido por la vida así como los logros científicos y
culturales de José Celestino Mutis (1732-1808),
destacado médico y botánico gaditano conocido por su
investigación de los recursos naturales del Nuevo Reino
de Granada, la actual Colombia. Su expedición botánica
al territorio neogranadino sólo se dirigía, en palabras
del propio Mutis, “a producir honores a la nación,
utilidad al público, extensión al Comercio, ventajas a
las ciencias, nuevos fondos al erario real y gloria
inmortal a V. M.”.
En Mutis al natural se exponen los resultados de
las últimas investigaciones sobre la vida y la obra del
sabio Mutis, quien lideró en el siglo XVIII una empresa
con autonomía científica, que hizo de Santafé la sede de
la Ilustración botánica, con canales directos de
intercambio con algunas capitales europeas como Upsala,
París, Londres o Madrid. Asimismo la muestra hace
evidente el gran legado científico y artístico de Mutis,
así como su compromiso con el avance científico y
cultural del territorio americano. |
|

Nicolás
Cortés Alcocer
“Epidendrum”
Epidendrum longiflorum
Kunth
(Orchidaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm.
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
374 |

Anónimo
“Epidendrum” (Orchidaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 24,5 x
39 cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
374a |
|
La primera sección de esta exposición titulada Mutis
y la Ilustración gaditana (1732-1757), da a conocer
la importancia comercial, militar e intelectual de
Cádiz, en la época en la que el marqués de la Ensenada
se proponía reconstruir el poderío naval español, con
figuras destacadas como Jorge Juan e instituciones como
la Academia de Guardias Marinas, el Observatorio
Astronómico y el Colegio de Cirugía, de las que se
benefició la educación de Mutis, protegido además por el
médico Pedro Virgili.
La exposición continúa con un apartado sobre Mutis y
la Ilustración madrileña (1757-1760), en el que se
describe la estancia de Mutis en la Corte de Madrid,
donde se relacionó con personajes científicos como
Miguel Barnades, con el que aprendió los rudimentos de
la clasificación botánica de Carl von Linné. Además,
Mutis fue profesor sustituto en la cátedra de anatomía
del Hospital General.
A continuación, la sección Por la ruta de las Indias
en busca de Madrid (1760-1770) ilustra la situación
de Mutis en la Corte en vísperas de viajar a América así
como la coyuntura política en la que se enmarca este
viaje, en que participa en calidad de médico de cámara
del virrey Pedro Messía de la Cerda, siempre con la idea
de regresar a la corte de Madrid como una gloria
científica capaz de crear un nuevo Gabinete de Historia
Natural con Jardín Botánico.
La siguiente sección está dedicada a la nueva función de
Mutis como
Naturalista sacerdote empresario minero (1770-1778).
Muestra cómo Mutis fue adaptando al Nuevo Mundo sus
planes para la metrópoli hasta inventar una tradición
científica en el Nuevo Reino de Granada. Se explica su
proyecto de comercializar el Té de Bogotá por iniciativa
propia, su intento de
explotación de las minas de plata de El Sapo y el
descubrimiento de la quina en Santafé (1772) |
|

Vicente
Sánchez
“Epidendrum”
Epidendrum elongatum
Jacq. (Orchidaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
376 |

Anónimo
Oncidium orgyale
Rchb.f. & Warsz.
(Orchidaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
494 |
|
Sebastián José López Ruiz (1778-1783) y su comisión en
Santafé de Bogotá
protagoniza el siguiente apartado, que explica la orden
que tuvo este naturalista panameño para explotar la
quina y la canela del Nuevo Reino, en competencia con
Mutis, como un apéndice de la expedición de Hipólito
Ruiz y José Pavón a Perú y Chile.
En La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada de José Celestino Mutis (1783-1790) se
contempla la creación oficial de la Expedición, para la
que Mutis selecciona un equipo criollo, y la
organización de un taller de pintura en la Expedición en
su etapa en la población de Mariquita, que pinta en
colores las láminas. |
|

Anónimo
Oncidium orgyale
Rchb.f. & Warsz.
(Orchidaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 25 x 39
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
494a |

Anónimo
“Arum” (Araceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
615 |
|
La continuación de su trayectoria aparece en la sección
La etapa de Mutis en Santafé y sus últimos años
(1791-1808), en la que se describe su nuevo equipo
de trabajo, en el que figuraron Francisco Antonio Zea,
Francisco José de Caldas, etc., y la supresión de la
empresa estatal de quina. Además se comenta el encuentro
e intercambio científico de Alexander von Humboldt y
Aimé Bonpland con Mutis en Santafé de Bogotá.
El Legado de Mutis
muestra la rica y amplia colección botánica e
iconográfica que el sabio gaditano dejó tras su muerte
en Santafé en 1808, que fue trasladada a Madrid tras la
intervención militar del general Morillo.
La exposición concluye con una presentación de ejemplos
del Tesoro artístico de la Expedición Botánica
con numerosas muestras de láminas y dibujos de Mutis y,
finalmente, enseña en su último apartado titulado
Pintores para el Reino cómo la obra de Mutis
transformó la sociedad neogranadina con sus innovaciones
artísticas. |
|

Anónimo
“Laurus” (Lauraceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
858 |

Anónimo
“Eupatorium”
Llerasia lindenii
Triana (Compositae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
915 |
|
Las imágenes botánicas: piezas de estudio
La iconografía mutisiana se compone de 5.393 láminas
botánicas y 1.001 tirillas auxiliares con despieces
florales, de frutos y semillas, que representan unas
2.696 especies y 26 variedades, cifras que equivalen al
5,4% de la flora colombiana, calculada en 40.000
especies. La colección describe minuciosamente plantas
del sector central del territorio colombiano que se
desarrollan desde la altiplanicie del Tolima, ascienden
hacia el occidente de Cundinamarca, para seguir desde
allí el ascenso hasta la falla Arcabuco-San Miguel;
aparece entonces la Sabana de Bogotá, en cuyos confines
va ascendiendo hacia las cuestas de la cordillera
Oriental de los Andes colombianos.
Mutis eligió para su obra el tamaño folio mayor o
«atlántico» (37,5 x 54 cm.) usual en las ediciones de
lujo de la época, aunque en la colección también existe
un número reducido de láminas más pequeñas (42 x 28 cm.)
y otras de mayor tamaño (48 x 69 cm.). Se utilizó papel
fabricado a mano, prensado al calor y dotado de una
filigrana de rayas o puntizones muy menudos y otros más
separados que lo cortan perpendicularmente, y que
facilitaron la planificación de las composiciones.
No existe una colección comparable en número, precisión y
belleza. Mutis hizo de Santafé la capital mundial de la
ilustración botánica.
La creación de la Expedición Botánica elevó las
aspiraciones de Mutis, el naturalista particular, que
encargaba sobrias láminas a la aguada. El 16 de enero de
1784, Mutis mencionó una nueva técnica que denominó
«invención de los colores». A los ocho días ya hablaba
de «láminas iluminadas». El término «iluminadas» aclara
que ya había implementado la técnica de la miniatura.
Según Antonio Palomino de Castro y Velasco (El museo
pictórico y escuela óptica, obra conocida por Mutis)
miniatura es «pintura que se ejecuta sobre vitela o
papel terso, a manera de iluminación; pero ejecutado el
claro y el oscuro, punteado y no tendido». La obra de
Mutis transformó la sociedad novogranadina: técnicamente
importó la miniatura moderna, desarrolló la observación
y el dibujo directos de la naturaleza y promovió la
organización de artistas en una escuela estatal.
El Taller de Pintura de la Expedición Botánica contó
durante su historia con una “familia” de 61 miembros,
entre oficiales, alumnos y aprendices. Salvador Rizo fue
la clave de la organización y la enseñanza de los
pintores. Sobresalieron Pablo Antonio García del Campo,
pintor de la Corte de Santafé, los hermanos Antonio,
Nicolás y Francisco Javier Cortés, Antonio Barrionuevo y
Camilo Quesada, provenientes de talleres cualificados de
Quito, así como Francisco Javier Matís, oriundo de
Guaduas. Con todos ellos, Mutis coordinó un proceso de
reflexión-experimentación sobre la organización del
trabajo, los criterios científicos y estéticos de la
representación, el color y la composición.
Las láminas fueron pintadas a partir de modelos recién
cortados y conservados artificialmente. Al final de
agobiantes jornadas de exploración a pie o a lomo de
mula, por caminos de difícil tránsito, los recolectores
o “herbolarios” conducían a la Casa Botánica bultos
cargados de ejemplares frescos procedentes con
frecuencia de distintos pisos térmicos. Para el dibujo
de una lámina solían utilizarse tres, cuatro o más
modelos cortados en diferentes épocas del año o en
distintos momentos del desarrollo de una especie. Los
pintores de la expedición eran por excelencia unos
pintores de gabinete. Se aprovechó el saber local sobre
materias vegetales y minerales americanas e importadas
de Europa.
De las propias plantas en estudio se extraían con
frecuencia los colores. Rizo preparó una memoria
titulada «Experimentos prácticos para la miniatura,
nuevas composiciones de los colores para la imitación
del reino vegetal inventados en la Real Expedición para
su Flora» en que presentó trece fórmulas cromáticas.
Las imágenes botánicas elaboradas para la Expedición
Botánica debían cumplir con las siguientes
características. La planta se representaba aislada de su
contexto natural y con todas sus partes. Se insistía en
la fidelidad de la representación de la forma de las
hojas, de los frutos y, sobre todo, de las flores, que
eran el fundamento de la clasificación sexual propuesta
por Linneo. En las láminas eran presentadas formas
“idealizadas” de las plantas. Por eso aparecen
representados los estados de floración y fructificación,
lo que en términos reales es imposible porque
corresponden a distintos momentos en el tiempo. El
proceso de elaboración de cada lámina seguía los
siguientes pasos: primero se realizaba el dibujo a
lápiz, luego se hacía el delineado a tinta y finalmente
se aplicaban los colores. Algunas de las láminas fueron
firmadas y rubricadas por sus autores, marcando con
frecuencia la frase Americanarum Pinxit (“Pintor
americano”), que destaca, no solo la autoría individual,
sino el talento americano. |
|

Anónimo
“Espeletia” (Compositae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
1047c |

Anónimo
“Lobelia”
Siphocampylus retrorsus
(Willd. ex Schult.)
Vatke (Campanulaceae)
Dibujo a la témpera sobre papel ; 54 x 38
cm
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada (1783-1816).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. III, lám.
1184 |
|
Instituciones prestadoras
Las piezas que reúne la exposición han sido cedidas por
una decena de prestadores españoles, entre los que se
encuentran instituciones tan destacadas como el
Archivo General Militar; la Biblioteca Nacional de
España; el Ministerio de Defensa. Archivo Cartográfico y
de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del
Ejército; el Museo de la Farmacia Hispana. Facultad de
Farmacia, UCM; el Museo Nacional de Cerámica y Artes
Suntuarias González Marti; el Museo Nacional de Ciencias
Naturales, CSIC; el Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Ministerio de Ciencia e Innovación; el Museo
Naval; la Real Academia de la Historia y el Real Jardín
Botánico, CSIC. |
|

Francisco Pulgar
“Mutisia lanata” (Compositae)
Dibujo a tinta y acuarela ; 25,5 x 36,5
cm
Expedición Botánica al Virreinato del
Perú (1777-1788).
Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC. Div. IV, lám.
1221 |
|
|
|