Pablo Serrano 1908-1985. Las huellas del Caminante
Pablo
Serrano 1908-1985
Las
huellas del Caminante
Sala
Estudi General - La Nau
21 de
julio de 2009 –20 de septiembre 2009
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual
|
|

NIG
1995.01.0018. Hombre andando en la playa. 1953.
170 x 75 x 80. Bronce. |
|
Organiza: Universitat de València e Ibercaja
Produce : Ibercaja
Pablo Serrano fue, sin duda, uno de los artistas españoles más
relevantes de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de
que su presencia en el panorama artístico español se
circunscribe a un periodo bastante reducido de tiempo:
desde 1955 en que regresa a España con una beca del
Gobierno Uruguayo, hasta 1985 año de su fallecimiento.
En tan solo treinta años de actividad en España, la figura
del escultor de Crivillén (Teruel) adquirirá una
dimensión enorme aupada en su compromiso constante con
el arte y con la sociedad española. Conviene recordar
que fue miembro fundador del Grupo el Paso y uno de los
artistas más activos en explicitar públicamente su
opinión sobre la situación política del momento.
Ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, creemos
oportuna una revisión de su obra que ayude a colocarlo
en el lugar que por sus méritos debe ocupar. |
|

NIG 1995.01.0029. Polifemo. 1956.
46,8 x 16,5 x 15,5 cm.
Hierro
y canto rodado. |

NIG
1995.01.0200. Interpretación al retrato de Antonio
Machado. 1984. 127 x 108 x 123 cm. Bronce. |
|
La exposición se plantea como un trayecto que ayude a
comprender el itinerario, complejo por inusitado, de la
obra de Serrano, caracterizada por la insatisfacción con
la que tratará la línea de trabajo que puede considerar
agotada en un momento y su consecuente voluntad de
cambio constante. Esto hace que nos encontremos con un
camino artístico ecléctico y rico posibilitado por el
dominio de los materiales de trabajo y el oficio
adquirido en muchos años de aprendizaje. Esta multitud
de “facetas” artísticas, que fue sutilmente criticada en
algunos momentos, no ha sido una postura exclusiva de
Pablo Serrano sino que ha tenido referentes más
recientes como el del artista Gerhard Richter,
contrario también como nuestro escultor con el término
de “ pieza claramente identificable con…”
Planteada la exposición, pues, como un camino con jalones,
trataremos de mostrar las huellas de Pablo en estos
tránsitos que serán como reductos individuales en los
que se agruparán las piezas acogidas a planteamientos
teóricos semejantes y que mostrarán la consiguiente
evolución entre ellas dentro del mismo discurso. Irán
acompañadas de algunos dibujos preparatorios y, en
algunos casos, con reproducción de textos manuscritos
del propio Serrano apoyando y desarrollando las teorías
que reflejarán las obras. |
|

NIG
1995.01.0062. Bóveda para el hombre. 1962-65.
52,3 x 49 x 45 cm. Bronce. |

NIG
1995.01.0143. Forma táctil nº 3. 1973. 29,4 x
24,5 x 29 cm. Bronce. |
|
Exposición:
Abrirá la exposición Hombre andando por la playa
de 1953, pieza singular por su significado ya que
fue la única pieza que, en inicio, Pablo Serrano
recuperó de sus trabajos en Uruguay. Simbolizaba para él
la voluntad de iniciar un camino nuevo y, en esta
exposición, el inicio del descubrimiento de sus
“huellas” por el camino artístico que recorrió.
El primer bloque agrupa muestras de los trabajos realizados
ya en España entre 1956 y 1959. Se trata de ejemplos de
las series hierros encontrados, ordenación del
caos, quema del objeto y ritmos en el espacio.
Consta de 11 esculturas y algunos dibujos.
El segundo bloque comprende piezas realizadas entre 1962 y
1976 de las series bóvedas para el hombre, ( con
las que representa a España en la Bienal de Venecia de
1962 ), hombres bóveda, hombres con puerta, lumínicas
y unidades táctiles. Agrupará 10 bronces y algunos
dibujos.
Las unidades yunta compondrán el tercer bloque
compuesto por 5 esculturas de bronce y de mármol y
dibujos. |
|

NIG
1995.01.0070. Hombre bóveda. 1963-64. 33,7 x 31,2
x 36 cm. Bronce. |

NIG
1995.01.0171. Gran pan partido. 1978. 95,5 x 258
x 108 cm. Bronce. |
|
Con el cuarto bloque se inician las referencia figurativas
de Pablo Serrano que durante toda su carrera alternó con
las obras abstractas. Las interpretaciones al retrato
son, sin duda, unas de sus piezas más interesantes
si consideramos que solamente las realizó para retratar
a sus amigos o, como es el caso de Machado, como
homenaje a personajes admirados. Los retratos de
Aranguren, Gaya Nuño, Alberto Portera, Michel Tapié,
Westherdal o la propia cabeza monumental de
Antonio Machado son las 6 piezas que se
incorporan a la exposición.
La aproximación o revisión de la obra pictórica de los
grandes maestros dio lugar a la ejecución de series como
divertimentos en El Prado o divertimentos con
Picasso, la guitarra y el cubismo. De la primera de
estas series, la muestra incorpora La Familia de
Carlos IV, La Duquesa de Alba, El Príncipe Baltasar
Carlos a caballo, El retrato de Carlos V y el retrato de
Carlos III cazador.
No se puede olvidar la faceta de “ escultor monumental “ de
Pablo Serrano por lo que se prevé mostrar las maquetas
de los monumentos de Unamuno, Galdós, Ponce de León,
Juan March, Labradora turolense y “Encuentro”.
Acompañará al bloque un audiovisual con grabaciones de
los monumentos “in situ” que ayudará a comprender el
trabajo preparatorio de estudio y su definición final en
el entorno previsto.
Como elemento complementario y además del audiovisual, ya
comentado, de los monumentos situados en su
emplazamiento actual, se proyectará un audiovisual
biográfico de Pablo Serrano para completar la
localización del personaje y su obra. |
|

NIG
1995.01.0113. Hombre caído con puerta. 1966-67.
61 x 79,5 x 50,3 cm (cerrada). Bronce. |

NIG
1995.01.0283. Boceto al Monumento a la Labradora.
1976. 24,5 x 16 x 16 cm. Bronce. |
|
Datos biográficos de Pablo Serrano:
Nacido el
10 de marzo de
1908, se trasladó para realizar sus estudios primero a
Zaragoza y después
a
Barcelona, donde
aprende escultura hasta su marcha en el año 1939, a
Montevideo (Uruguay).
Entre este país y
Argentina pasará 25
años haciendo escultura.
En
1944-1951 y 1954
obtiene el Primer Premio Nacional del Salón de Bellas
Artes de Montevideo por sus esculturas. Pero fue después
de conseguir el Gran Premio en la Bienal de Montevideo
de 1955 cuando regresa a
España,
consiguiendo ese mismo año el Gran Premio de Escultura
en la Bienal Hispano-Americana de Barcelona.
Crea numerosas esculturas, pasando su obra de
neofigurativa a abstracta. En 1957 expone en el
Ateneo de Madrid
obras figurativas (retratos) y abstractas (hierros).
Posteriormente expone por toda
Europa y
América.
En el año 1962 presenta en el Pabellón Español de la
XXXI
Bienal de Venecia,
23 obras bajo el título Bóveda para el hombre,
consiguiendo un gran éxito de crítica. Poseen obras
suyas el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo del
Ermitage de San Petersburgo, Museo de Arte Contemporáneo
de la villa de Paris, Museo Guggenheim, Fundación
Gulbenkian de Lisboa, Middelheim de Amberes, Museo
Vaticano etc.
Muere el 26 de noviembre de 1985 en Madrid,
cediendo sus obras al
Museo Pablo Serrano de
Zaragoza. Sus herederos Pablo Bartolomé
Serrano (hijo)y Valeria Serrano Spadoni (nieta)
confirman esta donación. |
|

NIG
1995.01.0078. Carlos III. 1974. Serie:
Divertimentos en El Prado. 36,3 x 19 x 15 cm. Bronce. |
|
|
|