Fontilles. 100 anys lluitant per un món sense lepra
Fontilles
100 años luchando por
un mundo sin lepra
Del 2 de diciembre de 2010 al 27 de
febrero de 2011
Sala de Exposiciones – Palau de Cerveró (Pl.
Cisneros, 4)
Horario: de lunes a viernes de 9 a 20 horas. ENTRADA LIBRE |
Palacio de Cerveró [+] |
|
 |
|
Organización: Instituto de Historia de la Medicina y la
Ciencia López Piñero / Vicerrectorado de Cultura
Comisarios: Daniel Benito / Nuria Blaya / Josep Bernabé
/ Teresa Ballester
Efemérides como la que representan los cien años que
cumplió el sanatorio de Fontilles (Vall de Laguar,
Marina Alta) el 17 de enero de 2009, suelen suscitar la
organización de todo un conjunto de actos y de
iniciativas, que ayudan a entender trayectorias tan
dilatadas y la vitalidad que continúan mostrando
proyectos como el de Fontilles. Entre las diversas
iniciativas que se pusieron en marcha, destacan las dos
exposiciones que se podrán visitar en el Instituto de
Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero
(CSIC-Universitat de València), alrededor del tema
Fontilles. 100 años luchando por un mundo sin lepra.
Se trata de dos exposiciones diferentes, de dos miradas
también diferentes pero complementarias sobre la
historia de Fontilles desde sus inicios hasta la
actualidad. |
|
 |
 |
|
La
primera de ellas ha sido organizada por el Centre
d’Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell de
Gandia, que se quiso sumar a la celebración del
centenario, con la organización de una exposición
fotográfica donde se muestran los presupuestos
filantrópicos, asistenciales y científicos que guiaron
los inicios del proyecto en las décadas de 1910 y 1920.
La exposición, titulada La leproseria Sant Francesc
de Borja. Els inicis d’un projecte centenari, ha
sido comisariada por Josep Bernabeu-Mestre y Teresa
Ballester Artigues, y la conforman más de cincuenta
imágenes que provienen mayoritariamente del fondo
fotográfico Tivoli de Alcoi. Muchas de ellas fueron
efectuadas por los fotógrafos Isidro Laporta y Josep
Tomás y permiten una aproximación a la transformación
que mostraron las infraestructuras y el espacio físico
que configuraban el Fontilles de la primera etapa, las
características de los enfermos y las variedades de
lepra que padecían, el tipo de asistencia que recibían,
o las normas que marcaban la vida cotidiana de los
enfermos y enfermas de lepra recogidos en la colonia
sanatorio que recibió el nombre de San Francisco de
Borja. En la exposición también se pone de manifiesto la
dimensión epidemiológica que mostraba el problema de la
lepra y el aparato propagandístico que permitió difundir
el proyecto y recaudar las limosnas y los donativos
necesarios para construir el sanatorio. |
|
 |
|
La
segunda exposición, comisariada por Daniel Benito y
Nuria Blaya, es la que organizó en su día la Asociación
Fontilles y que es parte de la que hoy se suma a esta
muestra conjunta. Se articula en torno al espíritu y a
los objetivos que impulsaron la fundación del sanatorio,
y cien años después siguen impulsando la labor de la
Asociación: terminar con el estigma de la lepra, prestar
asistencia a los enfermos, y desarrollar investigación y
formación. Y sobre todo tratar de acercar al espectador
a través de este recorrido la vertiente más humana de
Fontilles. Es esta una muestra que quiere ofrecer una
visión optimista acerca de una de las enfermedades más
temidas de la historia, recordar que puede curarse, pero
también que hay lugares donde todavía queda mucho por
hacer. Y destacar la labor de Fontilles que, cien años
después, continua, dentro y fuera del valle, su lucha
por un mundo sin lepra. Fontilles tiene historia, pero
no es historia. |
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|