Bienales Martínez Guerricabeitia 1999-2010 (adquisiciones)
Bienales Martínez
Guerricabeitia 1999-2010 (adquisiciones)
Del 19 de mayo al 4 de julio de 2010
Sala Martínez Guerricabeitia - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Patronato Martínez Guerricabeitia[+] |
Visita visual |
|

Ángel
Mateo Charris “La alegre divorciada”, 2005 |
|
La
colección Martínez Guerricabeitia
Arte, como coleccionistas, hay de muchos tipos, pero no
abunda el ejemplo que representa la Colección Martínez
Guerricabeitia. En ella sus propietarios, Jesús Martínez
Guerricabeitia y Carmen García Merchante, primaron el
convencimiento de los valores y de las ideas por encima
del pragmatismo inversor, dotando a su colección de un
perfil de arte políticamente comprometido y demostrando
su generosidad mediante la donación de la misma a la
Universitat de València efectuada en 1999. Una de las
vías de adquisición de obra es la celebración de la
Bienal que lleva su nombre y que, desde 1990, bajo un
lema diferente cada edición, ha seguido aumentando su
patrimonio artístico. La fórmula empleada por la
organización consiste en invitar a 5 críticos y 5
galeristas que proponen a los artistas que integran la
exposición y a partir de los cuales se acuerda la
adquisición de obras. Ahora, tras celebrarse la décima
edición, el Patronato Martínez Guerricabeitia vuelve la
vista atrás y presenta una exposición que reúne las
obras adquiridas desde la quinta Bienal. Un balance que
permite al público actualizar su visión de conjunto de
una colección que prosigue su ritmo sereno, pero seguro,
a través de sus últimas incorporaciones. |
|

Chema
López “Nubes negras” [díptico], 2002 |
|
Las últimas Bienales
La
quinta Bienal, celebrada en 1999 centró su reflexión en
la visión exterior del arte joven español bajo el lema
“Mirándonos desde fuera”. En aquella ocasión, al menos,
la percepción interior y la exterior no eran
coincidentes. En este caso, las obras adquiridas fueron
Matanza de civiles en Sarajevo por proyectiles caídos
junto al mercado principal, lunes 28 de agosto de 1995
de
Simeón Sáiz Ruiz y
Double viewer-microevent
de
Darío Urzay. La sexta Bienal, en 2001, “Concienciarte”
fue el lema que fijó su atención en las propuestas
artísticas más recientes que expresaran formas de
contestación social o política a través del arte,
mediante una voluntad de denuncia ideológica a través de
miradas críticas y comprometidas con el ser humano y sus
conflictos. Se adquirieron las obras
Esperando a Zachary Fitz (Bilbao, un cuento de invierno)
de
José Ramón Morquillas y
Mare nostrum
de
Juan Ugalde. Con la séptima Bienal, en 2004, partiendo
del concepto de “Violencias” se vuelca la atención al
modo en el que se suceden las numerosas demostraciones
de violencia de las que somos receptores y cómplices en
multitud de ocasiones, así como la manera en la que
éstas se filtran en nuestra cotidianidad, persistentes,
a través de los medios de comunicación de masas, como
testimonio visual de las desgracias humanas. Se
adquirieron las piezas
Nubes negras
de
Chema López y
Moments ago
de
Isidre Manils. La octava bienal, en 2005, partiendo de
la idea de “Robos” en el ámbito del arte, dirigió la
atención tanto al proceso de apropiación que se produce
en el ámbito de la creación, como base del proceso de
generación cultural, como al robo simbólico y la
destrucción material de obras de arte ejercido por la
presión del poder político y económico, o a las nuevas
barreras que se alzan ante la sociedad a causa de la
extrema mercantilización de los derechos de autor y de
propiedad intelectual. Se adquirió una única pieza
La
alegre divorciada,
de Ángel Mateo Charris. |
|
 |
 |
Salomé
Cuesta / Bárbaro Miyares “Experiencia de relacionar:
autorretrato_contexto”, 2007 |
|
En
su novena edición, la Bienal adoptó en 2008 el lema
“Inmigración. Emigración” haciéndose eco de la creciente
preocupación en la sociedad española por el incremento
en el flujo de los movimientos migratorios y la
transformación del perfil poblacional, coincidiendo con
el principio del fin de una época de intensa actividad
económica. Se adquirieron las obras
El
sueño: un lugar entre las flores,
de Manuel Bouzo y
Experiencia de relacionar: autorretrato contexto
de
Salomé Cuesta / Bárbaro Miyares, con la peculiaridad de
que ambos trabajos son fotográficos, en una colección
caracterizada por abrazar de un modo predominante el
lenguaje pictórico como vehículo de expresión.
Transcurridos veinte años desde la primera Bienal
Martínez Guerricabeitia de la Universitat de València,
en 2010 se ha celebrado su décima edición abordando la
problemática ambiental, bajo el lema “Contra natura”. El
verdadero reto de nuestras sociedades no es ya producir
más ni generar más riqueza, sino lograr satisfacer las
necesidades presentes sin hipotecar la posibilidad de
futuro de las generaciones venideras. En esta ocasión
las obras adquiridas han sido
El
desagüe
de
Jordi Ribes y
Serie Rangali
de
Enrique Zabala. |
|

Manuel
Bouzo El sueño: un lugar entre las flores, 2006 |
|
Sumar voluntades
El
papel de la educación es la fuerza del futuro,
constituyendo uno de los instrumentos más poderosos para
realizar el necesario cambio social. Uno de los mayores
desafíos, en ese terreno, será el modificar nuestro
pensamiento de manera que haga frente a la creciente
complejidad, la rapidez de los cambios y la
imprevisibilidad que caracterizan nuestro mundo. Será
necesario reconsiderar la organización del conocimiento,
debiendo derribar las barreras tradicionales entre las
disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta
ahora ha estado separado. No hay que pasar por alto que
la no acción también cuenta como acción y que, ni
aquellos que se niegan a creer en la continuidad, ni los
que no ven sentido alguno en posponer la satisfacción y
deciden vivir el momento, se quedan sentados sin hacer
nada, ya que no hacer nada, o hacerlo demasiado
lentamente, será probablemente perjudicial. La
educación, el conocimiento y el saber son las llaves que
abrirán un nuevo tiempo de verdadera libertad y
equilibrio. La balanza soporta ya demasiado peso en la
parte de las pasiones, de las reacciones primitivas. Se
impone un cambio de ciclo, pero no llegará solo. Sumemos
voluntades.
José Luis Pérez Pont |
|

Isidro
Manils “Moments ago”, 2003 |
|
|
|