Presas de Franco
Presas de Franco
Del 5 de junio al 5 de octubre de 2008
Sala Thesaurus - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE
Horario de verano
En agosto de
martes a domingo de 10 a 14 horas. |
Visita visual
|

Ministerio de Cultura. AGA. Sección Cultura. IDD:
(03)084.001. Signaga 33/F/00750. Vista interior de una
galería de la cárcel de Ventas, 1933. |
|
Mujeres como Tomasa Cuevas, Manolita del Arco, Juana
Doña, Nieves Torres, María Salvo, Trinidad Gallego,
Soledad Real, Leonor Estévez, Mari Carmen Cuesta,
Carlota O’Neill, Concha Carretero, Maruja Borrell,
Matilde Landa, Ángeles García-Madrid, Josefina Amalia
Villa y otras muchas mujeres forman parte de una
generación -la de la II República y la Guerra Civil-
cuya memoria e historia tan sólo de forma muy lenta
comienza a ser conocida. Una primera generación de
presas políticas del franquismo que forma parte misma
del “sustrato democrático” de todas aquellas luchas,
reivindicaciones y conflictos que durante el siglo XX en
España pusieron entredicho, con más frecuencia e impacto
del que se ha supuesto, el modelo de sociedad
dominante.
Si hoy podemos hablar del «fracaso histórico del
franquismo», no es ni por las
“reconversiones
democráticas”
de ciertos
“intelectuales”
del franquismo, ni por las propias evoluciones internas
de los clanes de poder de la dictadura, ni por olas
democratizadoras a nivel internacional, como mantienen
ciertas visiones elitistas del pasado y de la
sociedad. Los verdaderos protagonistas que nos ayudan a
explicar este fracaso son actualmente mucho menos
conocidos, y sus nombres no suelen figurar en calles,
plazas o parques. Nos referimos a la militancia
antifranquista de base perseguidos por la dictadura y,
muy en particular, a las presas políticas de las dos
primeras décadas de vida del régimen. Mujeres jóvenes
que, vinculadas a la política de la mano de las reformas
republicanas, fueron castigadas por su osadía -la osadía
de desafiar al fascismo, pero también a una sociedad
patriarcal de raíces seculares- con largas penas de
cárcel e incluso con la muerte. |
|

Ministerio del Interior. Biblioteca de la DGIIPP.
Prisión Provincial de mujeres de Valencia, s/f. |
|
A partir de estos puntos de partida debe tenerse
presente la doble represión que sufrió esta generación:
como rojas y como mujeres. Todo ello en un
contexto marcado por una dictadura
de carácter totalitario con claros elementos de
influencia fascista durante sus primeros años, y
retroalimentada de un arcaico poso patriarcal y
misógino: el que imponía un modelo de mujer-esposa-madre
recluida en el hogar, marginada del mundo de lo público,
sometida a las autoridades masculinas.
Por este camino, las propias experiencias vitales de
lucha, compromiso y en muchos casos de mera
supervivencia de las “presas políticas del franquismo”
tanto dentro del “mundo penitenciario” como fuera de él,
nos remiten, lejos de un pasado heroico y en no pocas
ocasiones glorificado, a una historia de dolor,
tristeza, miedo... |
|
En todo caso no debe obviarse como este acontecimiento
de primer orden de las rojas en prisión, de
aquella primera generación condenada por “delitos de
guerra y de posguerra” -formada tanto por mujeres
encarceladas únicamente por su relación con sus
familiares varones, como por militantes y cuadros de
organizaciones sindicales, feministas o partidarias- ha
quedado durante demasiado tiempo velado y/o subsumido
bajo la de sus compañeros varones, de cuya historia, al
menos, tenemos un conocimiento general. Así pues, si el
valor de los testimonios de estas militantes nos es
ahora esencial para explicar las dimensiones
cualitativas y cuantitativas de la represión
franquista, hay que recordar como los mismos fueron
durante no pocos años si bien no ocultados ni
silenciados, en pocas ocasiones oídos tanto por
parte de la academia como por las instituciones.
Premisas, consignas partidistas, coyunturas políticas y
porque no decirlo ciertas reminiscencias de un pasado
demasiado presente fueron algunos de los elementos que
intervinieron en la conformación del siempre tan citado
“pacto de silencio”. Cuestión a la que cabe sumar para
explicar la más que frecuente omisión en la construcción
de los relatos históricos de estas experiencias
militantes, el propio sesgo patriarcal del sistema de
relaciones socioeconómico y cultural que, en su
transversalidad, no conoce clases ni ideologías. |
|

ARCM. Fondo Santos Yubero. 45581. Fiesta infantil en la
cárcel de San Antón (Madrid) con motivo de recibir los
reclusos la visita de sus hijos, 5 de noviembre de 1939. |
|
En fin, determinadas realidades históricas, todas ellas
singularizadoras de la represión femenina durante el
franquismo -la vivencia de las presas-madres con sus
hijos en prisión, el trabajo en la cárcel para mantener
a sus familiares, las “prisiones especiales de
prostitutas”, la labor femenina de apoyo a sus
compañeros varones encarcelados- que han quedado
tradicionalmente al margen, en tanto que no debidamente
reconocidas, no sólo del discurso institucional, sino
también del antagonista, del resistente. Algo sabe
nuestra memoria colectiva de la resistencia
antifranquista de la prisión de hombres de Burgos, pero
apenas nada sobre sus contrapartes femeninas, las
prisiones centrales de Segovia, Ventas o Palma.
La consecuencia no ha sido otra que la persistencia
continuada de una invisibilidad que tiene su actual
reflejo en la ausencia de esta experiencia histórica en
los procesos de reconocimiento institucional
-desigualmente repartidos por el territorio español- y
académicos, en cuanto objeto de historia poco estudiado,
al menos hasta muy avanzada la década de los noventa.
Lagunas, en fin, en una memoria histórica colectiva
generacional, que abarcan desde la ausencia de
reconocimiento y señalización de
“lugares
de la memoria”
-paredones, cárceles- hasta un claro desinterés por
desentrañar la propia historia de sus protagonistas,
hombres y mujeres. |
|

Archivo personal de María Salvo. Taller de la prisión de
Alcalá de Henares, 1956. |
|
La exposición Presas de Franco se propone
contribuir a visualizar la experiencia penitenciaria
femenina de las primeras décadas de la dictadura
franquista, a partir de un diálogo continuo entre
memoria e historia, donde se conjuguen las imágenes y
los documentos con el recuerdo y los testimonios de las
mujeres encarceladas. Documentación y fotografías de
variado origen, tanto de archivos personales como
públicos, conviven con los recuerdos -grabados y
transcritos- de las verdaderas protagonistas de la
exposición. Al mismo tiempo, el recorrido por los
diferentes ejes temáticos -los niños en prisión, el
trabajo, la resistencia organizada- incluye el
tratamiento individualizado de las cárceles más
significativas -Ventas, Saturrarán, Palma, Les Corts-
verdaderos universos particulares alojados dentro del
más amplio de la represión femenina franquista.
Nuestro propósito, en fin, es el de continuar
reconstruyendo un periodo de la historia contemporánea
marcado por el trauma y el terror de la Guerra Civil, y
más concretamente, por la dictadura franquista, en
donde, por fin, la voz, el testimonio, la memoria de los
“excluidos” y “excluidas” de las “grandes historias”,
formen parte -como actores principales que fueron- de un
periodo histórico que presenciaron, vivieron y
protagonizaron. Al mismo tiempo, la exposición pretende
visualizar de cara a un público general una experiencia
histórica -humana, social, política- tan singular como
fundamental en el proceso de sedimentación de ese
“sustrato democrático” que mencionábamos líneas arriba.
En definitiva, lo que se encuentra en juego, no es ni
más ni menos, que la construcción de una memoria
democrática y social, siempre necesitada de
nuevos aportes y nuevas miradas. |
|

ARCM. Fondo Santos Yubero. 38127. Prisión Especial de
Calzada de Oropesa, 1941. La de Calzada fue la primera
prisión especial de regeneración y reforma, ampliamente
publicitada por el régimen. La imagen recoge la “misión”
realizada por el Padre jesuita Martínez Colom con motivo
de su fundación. |
|
La documentación presentada procede de los siguientes
archivos públicos y privados:
Archivo General de la Administración (AGA), Archivo
General de la Guerra Civil, Arxiu Nacional de Cataluña (ANC),
Archivo Histórico del PCE (AHPCE), Arxiu Fotogràfic de
la Ciutat de Barcelona, Archivo Regional de la Comunidad
de Madrid (ARCM),
Arxiu Històric de Les Corts (AHLC),
Archivo Museo Reina Sofía, Archivo Alfonso, Archivo
Agencia EFE, Archivo Militar de Segovia, Archivo del
Centro Penitenciario Victoria Kent de Madrid, Archivo de
la Prisión Provincial de Segovia, Archivo Asociación de
Ex-Presos y Represaliados Políticos Antifranquistas,
Archivo General de la Primera Región Militar, Arxiu
Històric de la C.O.N.C. / Fundació Cipriano García,
Biblioteca de la Dirección Gral. de Instituciones
Penitenciarias, Biblioteca Nacional, Biblioteca
Fundación de Investigaciones Marxistas, Centro de
Documentación Asociación Matilde Landa. Archivos
personales: Carmen Rodríguez Sánchez, Matilde Landa,
Blanca Brissac, Carlota O'Neil, Manolita del Arco y
Martina Barroso. |
|

Ministerio del Interior. Biblioteca de la DGIIPP.
Prisión de Sevilla, s/f. |
|

AHCB-AF. Pérez de Rozas. CG/24-09-1952. Solamente en
tres ocasiones especiales, Navidad, Reyes y la fiesta de
la Virgen de la Merced, patrona de las prisiones -el 24
de septiembre- se permitía la visita de niños durante
varias horas en el recinto carcelario. En la imagen
aparecen varias gitanas, disfrutando de la visita de sus
hijos en la prisión barcelonesa de Les Corts. |
|
|
|