Manuel Sanchis Guarner, un humanista valenciano del siglo
XX
Manuel Sanchis
Guarner, un humanista valenciano del siglo XX
Del 12 de diciembre de 2006 al 21 de
enero de 2007
Sala Estudi General - La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
Visita visual |

Sanchis Guarner trabajando en la cédulas de la cajonera
del Diccionari català-valencià-balear (Alfons
Llorenç: Retrats d'una vida, 1984) |
|
Manuel Sanchis Guarner (1911-1981) puede ser
considerado, sin lugar a duda, el iniciador de la
Filología moderna en las tierras valencianas. Huérfano
desde muy pequeño, fue criado por su tío, el canónigo y
erudito José Sanchis Sivera, junto al que inició su
aprecio por la lengua, la historia y la cultura de los
valencianos. Licenciado en Derecho y en Filosofía y
letras, se formó como filólogo e historiador en el
Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde fue
discípulo de Menéndez Pidal, Navarro Tomás i Américo
Castro, entre otros. Colaboró en la ALPI (Atlas
Lingüístico de la Península Ibérica) y con un
planteamiento historicista publicó La llengua dels
valencians, el 1933, con la intención de aclarar
didácticamente a los valencianos la identidad filológica
de su lengua. El libro, que fue un éxito, todavía en
nuestros días continua reeditándose. Un año antes,
Sanchis Guarner aparecía entre los firmantes de las
Normes de Castelló, como resultado de su liderazgo
estudiantil. |
|

Cubierta de la 4a edición de La llengua dels
valencians en la Editorial 3i4 |

Orla
de la Facultad de Derecho (Detalle). Licenciatura 1933.
Universidad de Valencia UV004437 |
|
Durante la Guerra de 36-39 se incorporó al ejército de
la República y obtuvo el grado de capitán de
artillería, por lo que, al finalizar el conflicto fue
condenado a doce años y un día de prisión, pero sólo cumplió cuatro,
al beneficiarse de un indulto del gobierno. Después
residió en Mallorca, entre 1942
y 1959, donde ayudó al gran filólogo mallorquín Frances
de B. Moll, en la confección del Diccionari
Català-Valencià-Balear, que había iniciado mossén
Alcocer. En aquellos años también continuó trabajando en
la historia lingüística y literaria valenciana, con
libros como Introducción a la historia lingüística de
Valencia (1949), que prologó su maestro, Menéndez
Pidal. Desde 1950 formaba parte del la Institución
Alfons el Magnànim. El año 1954 comenzó su integración
en la Facultad de Filología y Letras de la Universitat
de València, y en 1979 fue nombrado catedrático de
lingüística valenciana. |
|

Manuscrito original de Sanchis Guarner. Es parte de un
libro inédito titulado: València: un país desconegut |

Sanchis posando con un compañero durante la guerra
(1937) (Alfons Llorenç: Retrats d'una vida, 1984) |
|
De
vuelta en Valencia, su interés fue centrándose en la
época Moderna y contemporánea de nuestras tierras:
Els valencians i la llengua autòctoba durant els segles
XVI, XVII y XVIII (1963), Els pobles valencians
parlen els uns dels altres (1963-1968) o La
Renaixença al País Valencià (1968), son las muestras
más interesantes. El año 1972 publicó otro de sus
grandes libros: La ciutat de València, que ha
conocido traducciones a diversas lenguas y que todavía
en nuestros días continúa publicándose.
Sanchis Guarner desarrolló una gran labor dentro de la
Universitat de València: creó el Instituto Universitario
de Filología Valenciana (1978) y fue director del
Instituto de Ciencias de la Educación (1975-81). Además,
fue miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans
(1961) y correspondiente de la Real Academia Española
(1951), de la Real Academia de la Historia (1968) y de
la Reial academia de Bones Lletres de Barcelona
(1969). EL 1974 recibió el Premi d’Honor de les Lletras
catalanes. Por otro lado su figura, durante los años
setenta, fue destacadísima en el proceso de recuperación
de la lengua de los valencianos y, por esto, fue objeto
de ataque por parte de la derecha valenciana. En el año
1981, victima de un infarto, moría, dejando su
grandísimo legado intelectual a su pueblo. |
|

Mapa
original de Sanchis |

Sanchis hablando con un colega durante los actos del IX
Congreso Internacional de Lingüística Románica (Lisboa
1962) (Biblioteca Valenciana. Fondo Manuel Sanchis
Guarner) |
|
Ahora, la Acadèmia de la Llengua, le rinde homenaje
nombrándolo "Escritor del Año" y con la organización
de la exposición «Manuel Sanchis Guarner, un humanista
valenciano del siglo XX», que pretende ser un reconocimiento
a la vida y obra del maestro de filología valenciana y
que, por otro lado, es todavía un modelo de hombre
dialogante y comprensivo con las diferentes
sensibilidades lingüísticas valencianas. |
|

Sanchis con otros prisioneros del penal militar de
Monteolivete posando delante de una falla hecha por
ellos (Valencia, 1942) (Alfons Llorenç: Retrats d'una
vida, 1984) |
|
|
|