Cartelera Turia, 40 años después
CARTELERA TURIA...
40 AÑOS
Del 1 de julio
al 23
de septiembre
de 2004
Sala Oberta – La Nau
Visita visual |
 |
 |
Cartelera Turia es un proyecto cultural nacido a
mediados de los años sesenta e impulsado por jóvenes
universitarios. Este grupo de intelectuales buscó la
forma de intervenir culturalmente en la sociedad
valenciana, y encontró una solución tan original como
eficaz en un medio tradicionalmente despreciado por la
“intelligentzia” como es una cartelera de espectáculos.
Por aquellas fechas comenzó a sentirse la influencia de
editoriales de nuevo tipo como Edicions 62 y
Península, Alianza y Ciencia Nueva, mientras
que en Catalunya se afianzaba la Nova Cançó. En
el PaísValenciano, en medio de una crisis universitaria
que ponía en tela de juicio las estructuras franquistas,
las canciones de Raimon se sumaban a los ecos de
Nosaltres els valencians, de Joan Fuster, la
librería “Concret” realizaba una serie de ediciones, se
fundaba el “Equipo Crónica”, y “Estampa Popular” buscaba
fómulas para ampliar el campo de la difusión pictórica.
Durante estas cuatro décadas ha acudido a la cita
semanal con sus lectores, sorteando en ocasiones
amenazas de cierre implacable, y ha comprobado la
desaparición de otras revistas que también abrieron
espacios de libertad. |
 |
 |
 |
Desde sus páginas, la periferia, o mejor las periferias,
han ocupado lugares centrales, y eso le ha valido algún
que otro premio y más de un disgusto. Ha sobrevivido a
los pertinentes “ejes del mal” que han carcomido cada
uno de estos cuarenta años, reinventándose continuamente
a su manera.
Idolatrada por muchos y odiada por algunos, ha servido
de referente en la educación cinéfilo-sentimental y en
la formación del espíritu crítico de varias
generaciones, a las que ha enseñado a amar a Visconti y
a Bergman, a Wilder y a Buñuel, a Berlanga y a Els
Joglars, a Dizzy Gilespi y a Tete Montoliu, a Kim Novack
y a Pepe Isbert..., abriendo un respiradero cultural en
el ambiente asfixiante de la dictadura.
Con su habitual agudeza, Vázquez Montalbán definió con
estas palabras el ideario de la Turia: “Exterminadores,
cultos, polícromos, rojos, verdes, colorados, los de
Cartelera Turia constituyen una extraña y reducida
secta que cada semana nos envía la botella del náufrago
con sus críticas de espectáculos que rompen los moldes
de los mensajes obvios”. |
 |
 |
 |
Cuarenta años después, gracias a la colaboración de la
Universidad de Valencia, miramos por el espejo
retrovisor de la memoria gráfica y escrita y proponemos
un recorrido histórico de los últimos cuarenta años de
la vida cultural, política y emocional de la sociedad
valenciana a través de las diferentes secciones de C.
Turia (artículos de opinión, críticas, anuncios,
relación de cines y de teatros, etc), convenientemente
sazonado con notas de humor crítico y autocrítico y
mucho desenfado.
La exposición no pretende mostrar un recorrido
cronológico lineal. La estructura gira en torno a unos
ejes temáticos que dan cuenta de los años de la censura
y de los tiempos democráticos, pero también se aproxima
a las geografías de la memoria para dar cuenta de los
cines y teatros desaparecidos, librerías y anuncios que
alimentaron los sueños y las aspiraciones de mucha
gente.
Se dará cuenta de las películas que han merecido un “5”
en el ranking particular y exigente de los críticos de
la Cartelera y su reverso de infinita constelación de
películas ñoñas, vomitivas, de cine-boína, de destape y
otros subgéneros que han merecido la calificación “0” y
la recomendación de “huir”. Todas ellas y muchas más han
contribuído a la educación cinéfila y sentimental de los
lectores de la publicación.
Y como pensamos que la Razón debe dar paso a las
razones, gustos y preferencias, mostramos las “manías de
la Turia” (películas, actores, directores, personajes
públicos...) por los que la Cartelera siente especial
predilección. También nos hacemos eco de lo que
manifiestan lectores y amigos que la idolatran o la
detestan en una pulsión de amor-odio
La evolución técnica de la impresión, composición,
diseño también estará presente en la exposición a través
de objetos, fotografías, viñetas, comics, portadas
originales y/o reproducciones. |
 |
 |
 |
|
|
|