Máster de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural
10ª Edición
MÓDULOS
ESTRUCTURALES – PROGRAMAS:
1. Procesos de degradación y criterios de conservación-restauración:
patrimonio pictórico, escultórico, documental, cinematográfico, musical,
natural, arquitectónico y arqueológico
1.Los bienes culturales: información
y valores
2.Las definiciones de conservación y
restauración
3.La realidad operativa en la
conservación
4.Conservación del patrimonio y sociedad
5.Criterios de conservación-restauración
6.La conservación de material
etnográfico
7.La conservación de material
arqueológico
8.La distancia cultural
9.La evolución del objeto
patrimonial
10.Límites de la conservación preventiva
11.El impacto de las exposiciones temporales
12.Conservación y funcionalidad
13.El soporte y la imagen
14.La limpieza
15.La reintegración
16.La documentación
17.Procesos de degradación. Agentes degradantes externos.
Causas internas
18.Los deterioros
19.Criterios de restauración
20.Conocimiento
de las técnicas de pintura mural y su relación con los estilos
21.Diagnosis
de la degradación y presentación de las técnicas y materiales usados en su restauración
22.Técnicas de dorado
23.Metodología arqueológica: introducción y
evolución
24.Finalidad de la intervención arqueológica:
evolución y definición de los criterios de intervención
25.Arqueología preventiva
26.El problema de la organización de datos
27.Conocer para planificar
28.La intervención en edificios históricos
29.Arquitectura y construcción. los elementos y los sistemas constructivos de los edificios
30.El cimiento y el suelo. Evolución, tipos y
materiales
31.Los sistemas estructurales primarios.
Muros y pórticos
32.El problema de los empujes. Arcos, bóvedas
y cúpulas
33.Los espacios superpuestos. Forjados y
cubiertas
34.Los límites del habitáculo. Cerramientos y
acabados
35.Las instalaciones. Origen y evolución
36.El concepto de mantenimiento de un
inmueble
37.Los catálogos municipales como instrumento
de protección y mantenimiento
38.El control del tráfico de vehículos
privados como instrumento de protección y mantenimiento
39.Los planes municipales de protección y mantenimiento
del patrimonio inmueble. los casos de Madrid y
Valencia
40.Historia de la conservación y restauración
documental : materiales, procesos y productos.
41.Causas de deterioro del patrimonio documental.
Medidas de prevención y procesos de restauración.
42.Qué es el patrimonio cinematográfico?
43.Las filmotecas
44.Principios de la conservación
cinematográfica
45.La restauración de películas
46.Conceptos relacionados con el patrimonio
musical : objetos de estudio y espacios de conservación.
47.El patrimonio musical en España:
generalidades. La Comunidad Valenciana.
48.El descubrimiento del patrimonio natural
49.La restauración y conservación de jardines históricos: el Jardí Botànic de la Universitat de València
50.La conservación del patrimonio natural: el
caso valenciano
51.Identificación, presentación y
conservación del archivo fotográfico
52.Descripción de la colección fotográfica y
su estado de conservación
53.Análisis histórico e iconográfico de las
imágenes conservadas
2. Patrimonio
e investigación. Tipos documentales y estrategias de difusión
1.Métodos e historiografía: la
construcción del método, diferentes aproximaciones a los métodos
2.Técnicas y procedimientos de
investigación: la búsqueda del material
3.Tipos de fuentes. Fuentes primarias y
fuentes secundarias. Fuentes según el contenido
4.Centros documentales: bibliotecas,
hemerotecas, archivos, fototecas, otros.
5.La organización de los datos.
Sistema de fichas. Sistema de base de datos y tratamiento de textos
6.La redacción: documentación,
interpretación y deontología. Géneros académicos. Textos científicos:
estructura,
estilo, contenido, notas,
abreviaturas, citas, bibliografía, signos de corrección de imprenta.
7.Técnicas y procedimientos de
investigación: la búsqueda del material. Tipos de fuentes
8.La redacción: documentación,
interpretación y deontología
9.Investigar sobre el patrimonio
cultural de las comarcas valencianas hoy
10.Ayudas, premios y becas de investigación local
11.Otras formas de inmersión en el estudio,
defensa y divulgación del patrimonio cultural valenciano
12.Proyección estatal e internacional de los
resultados obtenidos
13.La labor histórica en el patrimonio
cultural: inventario, informe histórico-analítico, estudio previo y plan
director. Definición, diferencias y
relaciones. Ejemplos para presupuestar estos trabajos
14.Investigar sobre el patrimonio cultural de
las comarcas valencianas hoy
15.Ayudas, premios y becas de investigación
local
16.Publicar o no y dónde hacerlo
17.Otras formas de inmersión en el estudio,
defensa y divulgación del patrimonio cultural valenciano: los Centros e Institutos de
Estudios, las Comisiones de Patrimonio de los Ayuntamientos, Las casas de
cultura municipales,
los CEFIRE
18.Líneas de investigación no universitarias:
etnología y cultura popular, biblioteconomía y documentación, medio ambiente,
arte y arquitectura, otros.
19.Proyección estatal e internacional de los
resultados obtenidos: exposiciones, seminarios, congresos y jornadas
de estudio.
3. Protección
del patrimonio cultural: normativa jurídica autonómica, estatal e internacional
1.Legislación estatal : LPHE, 1985
2.Legislación Autonómica : LAPCV, 1998
3.Las competencias sobre la
protección del patrimonio de la Comunidad Autónoma Valenciana y el Estado. Referencias a la
protección del patrimonio cultural en la Constitución y el Estatuto de
Autonomía. Relación con otros sectores (medio ambiente y urbanismo)
4.Técnicas de protección de los
bienes
5.Caso práctico: el Teatro Romano de Sagunto
6.Conceptos básicos sobre protección
internacional de los bienes culturales
7.El régimen general de protección.
Aspectos normativos. Aspectos institucionales
8.La protección en caso de conflicto
armado: de Mostar a Buyiban
9.La protección del patrimonio
subacuático: Juno y La Galga
10.El tráfico ilícito de bienes culturales:
la Colección Köenig
4. Sistemas y herramientas de gestión
patrimonial
1.Bases contextuales del proyecto
cultural-patrimonial
2.Definición del proyecto cultural-patrimonial
3.Producción del proyecto
cultural-patrimonial
4.Evaluación del proyecto
cultural-patrimonial
5.Marco legal y gestión económica de
proyectos
5. Gestión de museos y exposiciones
1.Museología. Museografía.
Deontología profesional
2.Definición de museo
3.Funciones, clasificación y
organización de los museos
4.Tipos de museo
5.Funcionamiento,
mantenimiento, restauración, almacenaje, documentación, investigación,
comunicación, publicaciones
6.Organismos relacionados con los
museos
7.Funciones y roles del conservador
en el contexto de cambios estructurales en los museos
8.La gestión museística del
conservador de museo
9.La investigación del conservador
de museo en el marco de la estrategia específica del museo
10.Gestión e investigación de colecciones
museográficas
11.El modelo de gestión del museo americano: The Meadows Museum
12.Escrituras sobre pared: el montaje de
exposiciones
13.La nueva museología y la exposición como
medio de comunicación
14.El proyecto. Planteamientos previos
15.La redacción del proyecto
16.El presupuesto
17.Comisariado y
criterio expositivo
18.El espacio expositivo
19.Exposición de un caso práctico de proyecto
de musealización de un conjunto arqueológico
20.El montaje museográfico
21.La técnica aplicada a la museografía:
iluminación, recursos multimedia y efectos ópticos
22.El patrimonio arqueológico. Proyecto
museológico y proyecto de ejecución.
23.La función gestora y su vinculación
inseparable con el conjunto de la actividad museística. Evolución y características. Gestión
pública - gestión privada. Organización y funcionamiento..
26.Economía del museo. Autonomía y
dependencia financiera. La generación de
recursos propios. Clasificación: entradas y precios, explotación de las
colecciones; producción y venta de mercadería cultural; cesión de espacios;
venta y arrendamiento de servicios; actividad editorial; producción,
coproducción y cesión
de proyectos. Las subvenciones y sus clases. Otros.
27.Los presupuestos, concepto y definición.Clases de presupuestos. Concepto clásico;por programas; por actividad; presupuesto de base cero. El
ciclo presupuestario: preparación, aprobación, desarrollo y liquidación. El
control del gasto y de los ingresos.
28.Los recursos humanos. La relación museo-profesional.
Clases de vínculos. La selección de personal, el aprendizaje,
la formación y las especialidades en el ámbito museístico. Definición y
planificación de la plantilla de personal. La carga funcional y el catálogo de puestos
de trabajo. Manual de funcionamiento del museo. Metodología de trabajo.
29.La función gestora en el ámbito del
funcionamiento del museo. La contratación y sus procedimientos básicos. Los contratos de seguro
de obras de arte, contratos de transporte, contrato de edición. La formación de
las colecciones museísticas.
Compra, donación, legado, dación y
depósito y préstamos de obras de arte. Condicionantes y procedimientos. La
seguridad y mantenimiento de los edificios museísticos.
6. Difusión patrimonial y análisis social
1.El patrimonio desde una
perspectiva sociológica. cultura y patrimonio como
conceptos claves en la modernidad
2.Modernidad avanzada, sociedad del
riesgo y patrimonio cultural
3.Los sujetos sociales del patrimonio
cultural y las dimensiones patrimonializables de la
cultura
4.Las transformaciones del patrimonio
en el contexto de la mundialización: patrimonios
mundiales, consumo cultural, turismo y patrimonio
5.Fundamentos de marketing
6.El papel del marketing
7.Concepto de marketing
8.marketing: intercambio
9.Ventas vs. marketing
10.Valor recibido. Valor percibido
11.La satisfacción del consumidor.
Satisfacción y lealtad. Proceso de decisión de compra
12.Tendencias en gestión de marketing
13.Diferenciación de producto. Segmentación y
diferenciación. Segmentación y personalización
14.Calidad y calidad de servicio
15.Gestión de las emociones
16.Investigación comercial
17.Sistema de información
18.Marketing Mix:
producto-precio-distribución-promoción
19.Misión de la publicidad
20.Aspectos caracterizadores de la sociedad
patrimonial
21.Dinámicas de revaluación
del patrimonio cultural en el tejido social
22.Los ciudadanos en interacción con su
patrimonio cultural
23.Sinergias y obstáculos a la vertebración
del tejido social patrimonial
24.Instrumentos jurídico-administrativos de
actuación
25.Instrumentos socio-culturales de actuación
26.La corresponsabilidad en la planificación
del territorio
27.Los usos heterodoxos del patrimonio como configuradores del territorio
28.Administración, sociedad y patrimonio
29.Salvaguarda y promoción del patrimonio
cultural: categorías y procedimientos
30.El Patrimonio de la Humanidad en la
Comunidad Valenciana
31.La didáctica de la arqueología
32.Estrategias eficaces de comunicación oral: objetivos,
contenido, metodología