Datos sobre las zonas verdes de Valencia

VALENCIA
GPKG
ZONAS VERDES
Autor/a
Afiliación

Celia Sarrió Colomar

Universitat de València

Fecha de publicación

10 de mayo de 2024

Input

En el catálogo de descargas del Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Valencia se ofrecen datos geográficos agrupados por diferentes temáticas. Dentro del bloque Medio Ambiente existe la posibilidad de obtener/descargar diversa información espacial, como cartografia sobre la hidrografia, información geográfica sobre la recarga de vehículos eléctricos, itinerarios ciclistas, entre otras.

Esta ficha se centra en los Espacios Verdes de Valencia, descritos en la propia página web como “Capa que contiene la ubicación geográfica e información asociada de los espacios verdes públicos de Valencia. Incluye parques, jardines, y zonas verdes que son mantenidas por el ayuntamiento y accesibles al público.”

A continuación se muestra otra información de interés:

Estos datos están disponibles para su descarga en formato CSV, JSON, Excel, GeoJON, Shapefile, KML, FlatGeobuf (FGB) y GPX, además de poder mostrarse a través de un visor.

En este caso, hemos utilizado el fichero GeoJSON.

Descripcion

Cargamos librerías necesarias:

Leemos el conjunto de datos:

path <- "data/espaciosverdes.geojson"

datos <- sf::st_read(path, quiet = T)
class(datos)
[1] "sf"         "data.frame"

Se trata de un objeto “sf” con 772 observaciones y 19 variables.

dim(datos)
[1] 772  19

Cambiamos el CRS para poder representarlo gráficamente con “leaflet”:

datos <- sf::st_transform(datos, crs=4326)
datos %>%
  leaflet::leaflet() %>%
  leaflet::addTiles() %>%
  leaflet::addPolygons()

Tras visualizar los polígonos en el mapa, se detecta que hay varios puntos que no están dentro de lo que se considera “ciudad de Valencia”.

Tratamiento

Se han detectado las zonas que no se deberían de incluir dado que se encuentran en la periferia de Valencia o en municipios próximos a esta. No interesa que estos salgan en el mapa dado que se quiere ver cuanta zona verde tiene la ciudad como tal.

lista_barrios_ord <- sort(unique(datos$barrio))

barrios_no_vlc <- c(NA,"PINEDO","PALMAR","PERELLONET","SALER","BENIMAMET","BORBOTO","FORN D'ALCEDO","LA TORRE","POBLE NOU","CARPESA","BENIFARAIG","LES CASES DE BARCENA","MAHUELLA-TAULADELLA","MASSARROJOS","CASTELLAR-L'OLIVERAL","SANT LLORENÇ") 

datos_filtrados <- datos[!datos$barrio %in% barrios_no_vlc,]
datos_filtrados_sf <- sf::st_transform(datos_filtrados, crs=4326)
datos_filtrados_sf %>%
  leaflet::leaflet() %>%
  leaflet::addTiles() %>%
  leaflet::addPolygons()

Después de eliminar casi toda la zona periférica de la ciudad se observa que el dataset ahora tiene 708 observaciones, 64 menos.

dim(datos_filtrados)
[1] 708  19

Output

El objetivo es comparar el primer mapa con el mapa que se ha creado eliminando la zona periferica para ver que porcentaje de zona verde constituye el centro de Valencia.

Se calcula la superficie total de zona verde del primer mapa (teniendo en cuenta la zona de las afueras).

total_sum <- sum(datos$sup_total, na.rm = TRUE)
total_sum
[1] 5269371

Se procede a hacer lo mismo con los datos filtrados.

total_sum_filtrados <- sum(datos_filtrados$sup_total, na.rm = TRUE)
total_sum_filtrados
[1] 5086677

Se calcula la diferencia que existe y se observa que hay una diferencia de 182.694,5m^2.

diferencia <- total_sum - total_sum_filtrados
diferencia
[1] 182694.5

Conociendo que el área de Valencia es de 134.590.103m^2 y sabiendo que el área central de Valencia sin tener en cuenta los barrios periféricos es de 5.086.677m^2.

area <- 134590103
(total_sum_filtrados / area) * 100
[1] 3.779384

Se obtiene que el 3,78% de Valencia central son zonas verdes.

El fichero generado con este procedimiento se puede descargar en formato GeoPackage (gpkg) de aquí.

sf::st_write(datos_filtrados_sf, "datos_filtrados.gpkg")



Proyecto de Innovación Educativa Emergente (PIEE-2737007)