Sarna
La
sarna está producida por la infección por el ácaro
Sarcoptes scabiei var hominis., que infecta la epidermis (estrato córneo)
produciendo unos surcos muy característicos. En la epidermis sobrevive
la hembra del ácaro, que pone los huevos que evolucionan hacia larvas,
ninfas y individuos adultos. En pacientes inmunocompetentes la infección
está producida por una media de 12 ácaros, que aumentan hasta
varios miles o millones en pacientes inmunodeprimidos donde produce la
sarna hiperqueratósica o noruega.La
sarna es una patología relativamente frecuente que cursa en epidemias
cíclicas. En ciertas zonas geográficas de ásia , África
o Sudamérica es endémica.

Ciclo
vital del ácaro de la sarna. En individuos normales, el rascado
elimina los ácaros mecánicamente y permite infecciones secundarias
que los mata. En los pacientes con sarna noruega no hay rascado y la gruesa
hiperqueratosis permite que el ciclo reproductivo continúe inalterado,
produciendo enormes cantidades de organismo en todas las etapas del ciclo
vital.
Clínica
La
sarna en pacientes inmunocompetentes tiene un período de incubación
de entre 3 y 6 semanas. Los síntomas iniciales son el prurito de
predominio nocturno. Las lesiones cutáneas consisten en surcos en
los que puede visualizarse una vesícula en uno de sus extremos,
que se localizan especialmente a nivel interdigital, zonas de flexión
de las muñecas, axilas y áreas genitales. La sarna se acompaña
además de lesiones inespecíficas, consistentes en pápulas
y nódulos inflamatorios, placas de eczema y lesiones impetiginizadas
que suelen ser debidas a reacciones de hipersensibilidad inmediata y retardada
a la infección.
En
ciertos grupos de población la sarna puede adoptar otra imagen clínica.
En niños y recien nacidos es frecuente la observación de
nódulos en palmas y plantas así como la afectación
de cara y cuero cabelludo. En palmas y plantas los niños pueden
desarrollar lesiones de acropustulosis pueden desarrollarse en el síndrome
postescabiotico en los niños. En los pacientes ancianos la infección
por sarna puede adoptar formas atípicas, consistiendo en un síndrome
prurítico inespecífico o en el desarrollo de lesiones ampollosas.
En pacientes inmunodeprimidos (por inmunosupresión yatrógena
–por corticoides tópicos o sistémicos, inmunosupresores,
etc-, infección por HIV)la sarna puede adoptar una morfología
hiperqueratósica localizada o generalizada, con lesiones psoriasiformes.La
sarna afecta a un 2-4% de pacientes con infección por VIH, especialmente
cuando el recuento de CD4 es bajo (inferior a 150 c/mm3), donde puede simular
otras dermatosis tales como psoriasis, dermatitis seborreica y reacciones
medicamentosas.
Diagnóstico
La
confirmación diagnóstica se realiza por la visualización
microscópica del ácaro, sus huevos o sus heces en las muestras
obtenidas por medio del rascado u afeitado de los surcos cutáneos.
Si embargo y dado que los pacientes pueden tener erupciones cutáneas
inflamatorias acompañantes a la infección y un bajo número
de ácaros, son frecuentes los falsos negativos.

Tratamiento
En
nuestro país la permetrina al 5% está comercializada por
lo que probablemente es el tratamiento de elección.. Esta crema
debe ser aplicada desde el cuello a los pies, aplicándola especialmente
en los pligues interdigitales y debajo de las uñas, lavadnose a
las 8 horas. La aplicación de lindane al 1% es también eficaz,
pero más tóxico, especialmente en niños. La ivermectina
en dosis de 200 microgramos/kg en dosis única o repetida a la semana
ha demostrado ser muy eficaz. El tratamiento deben realizarlo el paciente
y todas las personas que hallan mantenido contacto físico.La
ropa de vestir y de cama puede lavarse a 60ºC y /o secados en secadora.
Hay que avisara los pacientes que
el prurito puede persistir varios dias, incluso semanas tras el tratamiento
eficaz. En los pacientes en los cuales persite el prurito y existen lesiones
cutáneas (Síndrome postescabiotico), es importante descartar
la existencia de una recidiva de la enfermedad o de una reinfección
o tratar la causa de la dermatitis que puede haber sido provocada por el
efecto irritativo de los escabicidas tópicos o por el desarrollo
de lesiones de eczema sobreinfectado por el rascado.
Tratamientos escabicidas
|
Permetrina
al 5%
Lindane
al 1%
Cromatiton
al 10% (niños)
Sulfuro
precipitado al 2-10% en vaselina (niños y embarazadas)
Ivermectina
oral a dosis de 200microgramos por kg.
|