 |
|
Insuficiencia
de recursos hídricos y riesgos de avenidas fluviales
en las regiones de Valencia y Murcia |
|
|
Investigador
principal: Antonio Gil Olcina Inst.geografia@ua.es
Financiación: M.E.C. – DGICYT.
Período de realización: 1990 – 1993
Principales
objetivos:
Análisis
de los factores que determinan la escasez de recursos hídricos
disponibles en las regiones de Valencia y, con atención
especial, a la cuenca hidrográfica del Segura.
Identificados los factores del medio físico y la ordenación
de ese espacio, se efectúa un estudio diacrónico de la
evolución de los usos del suelo desde mediados de la década
de los cincuenta del siglo veinte, que acentúa esa
insuficiencia hídrica hasta convertirla en estructural.
Diagnosticada la situación de los cuencas del Júcar y el
Segura, se proponen diversas actuaciones para paliar la
carencia de recursos.
|
|
Cambio
climático e impacto biogeográfico en la cuenca
occidental del Mediterráneo |
|
|
Investigador
principal: José Quereda Sala Jesus.Quesada@ua.es
Financiación: Generalitat
Valenciana (Plan de fomento de la investigación científica
y técnica de la Comunidad Valenciana).
Período de realización: 1995
Principales
objetivos:
Análisis
de la evolución del comportamiento de los elementos climáticos
en la cuenca occidental del Mediterráneo y sus posibles
repercusiones en la vegetación de este ámbito geográfico.
|
|
Dimensión
espacial y temporal del cambio climático en España:
cuenca occidental del Mediterráneo. Análisis de la
evolución del comportamiento de los elementos climáticos
a partir de datos instrumentales |
|
|
Investigador
principal: José Quereda Sala Jesus.Quesada@ua.es
Financiación: Plan Nacional de I+D
Período de realización: 1997 – 1999
Principales
objetivos:
Estudio
de la evolución temporal y espacial de los elementos climáticos
en la cuenca occidental del Mediterráneo a partir de datos
instrumentales. Su utilización permite comprobar las
posibles modificaciones de estos elementos, identificando
diferentes características (grado de alteración, periodos
en que estos cambios son más acusados, ámbitos
territoriales con mayor incidencia, etc.).
|
|
Proyecto
Terra-Dias. Acción H.2. “Estudio del impacto
ambiental de las actividades agrícolas” y acción
H4 “El balance hidrológico y la administración del
agua |
|
|
Investigador
principal: Alejandro Pérez Cueva alejandro.perez@uv.es
Financiación: : Comisión Europea. Política Regional y Cohesión.
Período de realización: 1998 – 2000
Principales
objetivos:
Análisis
de las relaciones que se establecen entre los factores del
medio físico y usos del territorio. Identificados los
principales conflictos generados por la acción del hombre
sobre el medio, se establecen las causas y áreas de mayor
incidencia. Un estudio específico se realiza sobre el
recurso hídrico. Éste tiene como objetivo examinar los
recursos disponibles y las demandas, identificar los
factores que justifican la tendencia actual en consumos hídricos
y caracterizar los sistemas de gestión y administración de
este recurso.
|
|
Planificación
y gestión sostenible del turismo, propuesta metodológica
y aplicación de un sistema de información turística |
|
|
Investigador
principal: Fernando
Vera Rebollo JF.Vera@ua.es
Financiación: Plan Nacional de I+D.
Período de realización: 1998 – 2001
Principales
objetivos:
Identificadas
las principales repercusiones territoriales y características
del modelo turístico español, se efectúa una propuesta
metodológica orientada a la adopción de modelos orientados
a la planificación y gestión de esta actividad económica
orientada un uso más sostenible de los recursos
territoriales que ésta utiliza. Para la consecución de
estos objetivos, se apuesta por la aplicación de un sistema
de información geográfica dadas las posibilidades que de
su utilización se derivan.
|
|
Aguaceros
de gran intensidad horaria, aguaduchos e inundaciones
en áreas urbanas de las tierras alicantinas |
|
|
Investigador
principal: Antonio Gil Olcina Inst.geografia@ua.es
Financiación: Plan Nacional de I+D
sobre el clima
Período de realización: 1998 – 2001
Principales
objetivos:
Análisis
de las repercusiones territoriales que los episodios de
precipitaciones intensas y concentradas en el tiempo generan
en las áreas urbanas de la provincia de Alicante.
El proyecto de investigación plantea entre sus
objetivos la identificación de los factores que han
acentuado el riesgo de inundación en las últimas décadas
y la identificación de áreas de riesgo. Realizada la fase
de análisis y diagnosis, el proyecto se completa, con la
etapa propositiva, una vez analizada las diferentes
actuaciones adoptadas por las diferentes administraciones
para mitigar dichas repercusiones.
|
|
Atlas
Geográfico de España |
|
|
Investigador
principal: Francisco Quirós Linares
Financiación: Feder.
Período de realización: 1999 – 2002
Principales
objetivos:
El
proyecto de investigación trata de responder a la solicitud
cada vez más frecuente por parte de empresas e
instituciones de cartografía en los que aparezcan
representados diversos elementos. El proyecto ofrece la
elaboración actualizada de una cartografía básica y temática,
agrupada en diversos niveles de información. Esta información
se presenta en cuatro tipo de mapas, figuras o esquemas.
|
|
Caracterización
fitoclimática de los sectores cacuminales de las
Sierras Meridionales Valencianas |
|
|
Investigador
principal: Alfredo Morales Gil Alfredo.Morales@ua.es
Financiación: Conselleria de
Cultura, Educació i Ciència (Generalitat Valenciana).
Período de realización: 2000
Principales
objetivos:
El
proyecto de investigación tiene como objetivo, una vez
identificados los factores físicos que caracterizan a las
zonas cacuminales de las sierras meridionales valencianas,
el análisis e identificación de las formaciones vegetales
existentes. Completada esta etapa, el estudio se completa
con la diagnosis de las diferentes formaciones vegetales y
la propuesta de actuaciones para su gestión y conservación.
|
|
Análisis
de la variabilidad espacial y temporal en la
ocurrencia de fenómenos térmicos extremos en España:
regiones de Levante y Andalucía |
|
|
Investigador
principal: José Quereda Sala Jesus.Quesada@ua.es
Financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Período de realización: 2000 – 2001
Principales
objetivos:
El
proyecto de investigación pretende, una vez analizados las
factores que caracterizan al clima mediterráneo,
identificar la variabilidad de los denominados factores térmicos
extremos en España y, específicamente, en las regiones de
Levante y Andalucía. Determinados los factores generadores
de esa variabilidad, se establecen las áreas más afectadas
y las repercusiones espaciales y temporales que desde el
punto de vista socioeconómico se derivan de estos fenómenos.
Diagnosticadas las causas y áreas afectadas, se proponen
medidas para paliar las consecuencias derivadas de los fenómenos
térmicos extremos.
|
|
Strategic
tools to support adaptative, integrated water resource
management under changing conditions at catchment
scale a co-evolution approach (AQUADAPT) |
|
|
Investigador
principal: Antonio Escarré Esteve Escarre@ua.es
Financiación: Comisión de las
Comunidades Europeas. Energía, Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible. (AQUADAPT,
EVK 1-2001-00149).
Período de realización: 2002 – 2005
Principales
objetivos:
La
línea de investigación relativa a la planificación,
optimización y gestión de los recursos hídricos en
coordinación con la ordenación del territorio aporta un
marco intelectual de gran valor para abordar la coevolución
de los recursos hídricos y la integración de la
planificación hidrológica en el desarrollo regional,
socioeconómico y ambiental. Una de las iniciativas
recientes es la constituida por el proyecto Aquadapt,
financiado por la Unión Europea. Programa Energía, Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyas actividades se
centran en un análisis de las relaciones espaciales y
temporales entre los cambios producidos en los usos del
territorio, planes de organización espacial,
calidad/cantidad de agua e integridad medioambiental en el
entorno.
|
|
Estrategias
de cooperación y desarrollo sostenible en el área
central del eje Mediterráneo español |
|
|
Investigador
principal: Joan
Romero González juan.romero@uv.es
Financiación: Programa Nacional de
Promoción General del Conocimiento. Área de Ciencias
Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional
I + D.
Período de realización: 2002 – 2005
Principales
objetivos:
El
proyecto de investigación tiene como objetivo la
identificación de los factores socioeconómicos que
caracterizan a las regiones del área central del eje del
Mediterráneo. Diagnosticada la situación sociodemográfica
y económica que las caracteriza, se proponen una serie de
actuaciones orientadas a su dinamización en el marco de los
objetivos de las políticas de desarrollo regional de la Unión
Europea.
|
|
Clima,
economía agraria y sociedad en la España del siglo
XVIII |
|
|
Investigador
principal: Armando Alberola Roma
Financiación: Programa Nacional de
Promoción General del Conocimiento. Área de historia y
Arte. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional I+D.
Período de realización: 2002 – 2005
Principales
objetivos:
El
objetivo del proyecto de investigación es identificar las
repercusiones que episodios climáticos extremos (sequías,
heladas e inundaciones) generan sobre la economía
(hambrunas) de la España del siglo XVIII, dada la
relevancia de las actividades agrarias en dicho periodo histórico.
|
|
Programa
de Revitalización de municipios alicantinos con
turismo residencial (MUNRES) |
|
|
Investigador
principal: Fernando Vera Rebollo JF.Vera@ua.es
Financiación: Diputación
Provincial de Alicante.
Período de realización: 1993 – 1997
Principales
objetivos:
Esta
investigación tiene como objetivo analizar la economía de
los municipios litorales alicantinos en los que predomina un
turismo de tipo residencial.
Una vez examinada la dinámica actual de estos
municipios, se identifican las principales repercusiones que
esta actividad ha generado en los recursos del medio físico
(suelo, agua, vegetación, etc.). Diagnosticados los
conflictos y áreas afectadas, se proponen medidas para
paliar estas deficiencias y revitalizar su economía.
|
|
Plan
Estratégico de Desarrollo Económico del Vinalopó |
|
|
Investigador
principal: Antonio Ramos Hidalgo Antonio.Ramos@ua.es
Financiación: Conselleria de
Economia y Hacienda (Generalitat Valenciana), Diputación
Provincial de Alicante y Ayuntamientos del Alto y Medio
Vinalopó.
Período de realización: 1994 – 1997
Principales
objetivos:
El
proyecto, tras realizar un análisis de las estructuras físico-ecológica
y socio-económica de los diferentes municipios del valle
del Vinalopó, realiza una diagnosis de sus principales
debilidades y fortalezas y se proponen actuaciones
orientadas a resolver las primeras y a potenciar las
segundas.
|
|
Sistema
de información Geográfico de las provincias de
Alicante y Murcia |
|
|
Investigador
principal: Antonio Gil Olcina Inst.geografia@ua.es
Financiación: Fundación Cultural
CAM
Período de realización: 1995 – 1996
Principales
objetivos:
El
proyecto de elaboración de un sistema de información geográfica
de las provincias de Alicante y Murcia trata de responder a
la solicitud cada vez más frecuente por parte de empresas e
instituciones de información actualizada sobre las
estructuras físico-ecológica y socioeconómica de ambas
provincias. La innovación de este proyecto se encuentra en
su propuesta metodológica, la elaboración de un sistema de
información geográfico, que permite estructurar y
organizar la información obtenida de ambas estructuras en
diversos niveles, la asociación de cartografía y de bases
de datos y su fácil actualización
|
|
Estudio
sobre el Potencial de Captación y Generación de tráfico
del Aeropuerto de El Altet (Alicante) |
|
|
Investigadores
principales: Alfredo Morales Gil Alfredo.Morales@ua.es
y Francisco Calvo
García Tornel humangeo@fcu.um.es
Financiación: Aeropuertos españoles
y AENA.
Período de realización: 1996 – 1997
Principales
objetivos:
El
proyecto se orienta a identificar las repercusiones
territoriales que la infraestructura del aeropuerto del
Altet ha generado en su hinterland..
Determinadas éstas, se efectúa
una diagnosis sobre sus principales mercados y
usuarios con la finalidad de evidenciar sus fortalezas,
debilidades y amenazas. Establecidas éstas, se proponen una
serie de actuaciones para potenciar dicha infraestructura.
|
|
Rediseño
del entorno inmediato en el que se integra el recinto
Eras de la Sal de Torrevieja. Propuesta de usos lúdicos
y culturales |
|
|
Investigador
principal: Fernando Vera Rebollo JF.Vera@ua.es
Financiación: Ayuntamiento de
Torrevieja.
Período de realización: 1998 – 1999
Principales
objetivos:
El
proyecto realiza una propuesta de usos para el recinto de
las eras de la sal de Torrevieja. Su objetivo es recuperar y
dotar de una nueva funcionalidad a un espacio que en la
actualidad carece de ella, pero que tuvo un notable
significado en el pasado de este municipio, cuando la
actividad salinera era fundamental en su economía.
|
|
Determinació
del deteriorament forestal en la comarca dels Ports a
traves de l’analisi dedroclimatic |
|
|
Investigador
principal: José
Quereda Sala Jesus.Quesada@ua.es
Financiación: Associació de propietaris forestals dels Ports de Tortosa-Beseit
Período de realización: 1999 – 2001
Principales
objetivos:
El
proyecto realiza un estudio de los diferentes factores que
generan el actual deterioro de las superficies forestales de
la comarca de Els Ports. Este proceso genera notables pérdidas
económicas en una comarca de marcada orientación forestal.
Identificados estos factores y diagnosticada la situación (áreas
afectadas, grado de deterioro, etc.), se proponen medidas
para paliar esa situación.
|
|
Elaboración
de un sistema de Información Geográfica para el
desarrollo y gestión del proyecto Terra-Dias: Terra,
Creta, Callosa de Ensarria y Siracusa |
|
|
Investigador
principal: Fernando
Vera Rebollo JF.Vera@ua.es
Financiación: Proyecto
Terra Dias (UE).
Período de realización: 1999 – 2000
Principales
objetivos:
El
proyecto plantea como objetivo prioritario la elaboración
de un sistema de información geográfica para gestionar la
información obtenida con la aplicación y ejecución de
diferentes actuaciones en los territorios beneficiados con
este programa de la Unión Europea. Este proyecto apuesta
por la adopción de una metodología basada en la utilización
de una herramienta, los sistemas de información geográfica,
ya que ésta permite estructurar la información en
diferentes niveles, asociar bases de datos y
representaciones cartográficas. Ello facilita el
seguimiento de las diferentes actuaciones en materia de
gestión y conservación de los recursos territoriales.
|
|
Diagnóstico
sobre potencialidades de uso y turismo en el municipio
de Mutxamel |
|
|
Investigador
principal: Fernando
Vera Rebollo JF.Vera@ua.es
Financiación: Ayuntamiento
de Mutxamel (Alicante)
Período de realización: 2001 – 2002
Principales
objetivos:
El
proyecto, tras realizar un análisis diacrónico de la
evolución de los usos del municipio de Mutxamel, efectúa
un diagnóstico acerca de las potencialidades y debilidades
de este municipio desde el punto de vista de las actividades
turísticas dado su inserción en un área con predominio
del turismo residencial.
|
|
Análisis
del riesgo de inundación en una finca inserta en la
cuenca vertiente del barranco de Agua Amarga, partida
de Fontcalent |
|
|
Investigador
principal: Jorge
Olcina Cantos Jorge.Olcina@ua.es
Financiación: Alinosa
S.L.
Período de realización: 2002
Principales
objetivos:
La
investigación tiene como finalidad identificar los factores
que generan inundaciones en una cuenca en las proximidades
del barranco de Agua Amarga. Una vez, identificadas las
causas, se establece una clasificación por tipología y
nivel de riesgo. Se propone, por último, una zonificación
de usos acorde con el nivel de riesgo establecido.
|
|
Delimitación
del área inundable en la cuenca baja del río Algar
(Altea, Alicante) |
|
|
Investigador
principal: Jorge
Olcina Cantos Jorge.Olcina@ua.es
Financiación: Ayuntamiento
de Altea.
Período de realización: 2002
Principales
objetivos:
El
proyecto tras identificar
los factores y causas que generan inundaciones en la cuenca
baja del río Algar, establece una clasificación por
tipología y nivel de riesgo. Ello permite delimitar la zona
de riesgo y proponer una zonificación de usos acorde con el
nivel de riesgo establecido.
|
|
|