Informática Aplicada a la Gestión de la empresa (Informatica Aplicada a la Gestion de la empresa )

Titulación
Ciencias Empresariales
Cod. Tipo Curso Cuatr. Cr. teor. Cr. prac. Curso academico
12290 Troncal 2 1er Cuat.   6 2005-2006

Coordinador/a
Emilio Calvo Ramón (interlocutor interdepartamental)

Objetivos

La materia "Informática Aplicada a la Gestión de la Empresa, cuyo descriptor del BOE es el siguiente: "Análisis de los sistemas de información de la empresa. Estudio de los modelos computerizados de gestión de empresa", tiene como objetivo introducir al alumno en los conceptos fundamentales de la informática y en el análisis de las aplicaciones de software más utilizadas actualmente en las empresas. Se trata de una materia de carácter troncal y por lo tanto básica para la formación del diplomado en CC. Empresariales ubicada en el primer semestre del segundo curso. Se trata de una asignatura de 6 créditos prácticos.
La Informática y las comunicaciones se han convertido actualmente en herramientas fundamentales, que afectan de forma importante a la gestión, la dirección y la cultura misma de la organización empresarial. Para tal cometido, se ha desarrollado el programa, evidentemente practico, que se impartirá organizado en tres grandes bloques.
Se intenta con ello iniciar al alumno en los conceptos, la terminología y los recursos de la informática. De esta manera, pretendemos ofrecer un nivel de conocimiento de usuario suficiente para entender el papel de las nuevas tecnologías de la información en la gestión de la empresa así como una estructura elemental para poder desenvolverse y realizar los ejercicios propuestos.
El programa completo de lo que podría constituir la asignatura podría ser el que se detalla a continuación con tres partes fundamentales, si bien éste quedará recortado por limitaciones de recursos disponibles y del tiempo establecido para tan ambiciosos contenidos:

1ª PARTE: EL SISTEMA INFORMÁTICO EN EL MARCO DEL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL.
2ª PARTE: SOFTWARE Y HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN ÚTILES EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA.
3ª PARTE: IMPLEMENTACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA.



Programa Teoría

Programa Prácticas
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS INFORMÁTICOS FUNDAMENTALES.

TEMA 1: LA INFORMÁTICA. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Concepto de sistemas informáticos.
1.2. El hardware, concepto y componentes.
1.3. El software, concepto y clasificación.
1.4. El sistema operativo: concepto, características y funciones.
1.5. El software de usuario.
1.6. Los lenguajes informáticos. Concepto y Evolución.

Bibliografía básica: López-Hermoso, J.J. et al. (2000), caps. 1, 2, 3. Casas, J
y García, A. (2000), caps. 1, 2, 3.


TEMA 2: UN SISTEMA OPERATIVO DE VENTANAS: EL ENTORNO WINDOWS

2.1. Elementos de las ventanas.
2.2. Manejo del menú.
2.3. Cuadros de diálogo.
2.4. Manejo de los iconos
2.5. El administrador de programas.
2.6. El explorador de Windows.

Bibliografía básica: Arrabal J.J. et al. (2000). Casas, J. y García, A.. (2000).


TEMA3: LOS PROCESOS Y MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
INFORMÁTICOS

3.1. Modalidades de explotación: procesos en lotes (bath), on line, tiempo real
y tiempo compartido (Share).
3.2. Instalación monopuesto. Redes locales (LAN). Multiprogramación y
multitarea. Arquitectura Cliente-Servidor. Intranets
3.3. Teleinformática. Redes de área extensa (WAN). Redes Públicas: Internet.

Bibliografía básica: De Pablos, C. et al. (2001), caps. 2 y 5. López-Hermoso, J
J. et al. (2000), caps. 4, 5 y 6.



BLOQUE II: APLICACIONES DE OFIMÁTICA BÁSICAS DE GESTIÓN

TEMA 4: LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL: INTRODUCCIÓN

4.1. Características de la hoja de cálculo Excel.
4.2. Elementos de la ventana de una hoja de cálculo.
4.3. Operaciones básicas sobre la hoja de cálculo
4.4. Introducción y edición de datos.
4.5. Introducción de fórmulas. Referencias absolutas y referencias relativas.
Asignación de 4.6. nombres a celdas y a fórmulas.
4.7. Funciones para hojas de cálculo. Operaciones principales.
4.8. Desplazamiento y copia de datos y formatos.
4.9. Presentación preliminar de un documento.
4.10.Impresión de la hoja de cálculo. Impresión de resultados e impresión de
fórmulas.


TEMA 5: LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL: CONCEPTOS AVANZADOS

5.1. Creación de gráficos. Asistente para gráficos.
5.2 Formatos de gráficos. Configuración de formatos de gráficos.
5.3. Víncular hojas de cálculo con otras aplicaciones.
5.4. Extracción de datos. Filtro automático y filtro avanzado.
5.5. Ordenación de datos.
5.6. Creación de tablas dinámicas.
5.7. Modificación de tablas dinámicas.
5.8. Importación de datos. Asistente para importación de datos.

Bibliografía básica: Casas, J. et al. (1998); Mansilla, J. y Guardiola, C.
(1998), Rodríguez, M.A. (1997).
Bibliografía avanzada: Lirola , A. (1998); Suárez, J.M. (1998).



TEMA 6: EL PROCESADOR DE TEXTOS MS WORD

6.1. Utilidades de un procesador de textos.
6.2. Menús y mandatos en Word.
6.3. Cómo editar y modificar texto en un documento
6.4. Tabulaciones
6.5. Bordes y simulaciones.
6.6. Creación de listas con números y viñetas. Listas con varios niveles.
6.7. División en secciones de los documentos
6.8. Márgenes del documento y configuración de página
6.9. Opciones de impresión. Vista preliminar de un documento
6.10. Impresión de documentos
6.11. Como crear tablas e importar gráficos. Formato de tablas.
6.12. Columnas de texto. Formato de columnas
6.13. Tablas de contenido e índices

Bibliografía básica: Costa, J. (1998); Rodríguez, M. A. (1997).
Bibliografía avanzada: Lirola, A. (1998); Casas, J. et al. (1998).


BLOQUE III: OTRAS APLICACIONES ÚTILES PARA LA GESTIÓN Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

TEMA 7: OTRAS HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN ÚTILES EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y
LA EMPRESA.

7.1. Bases de datos.
7.2. Introducción a Access.
7.3. Programas de presentación.
7.4. Introducción a PowerPoint.
7.5. Compresión de archivos mediante Winzip.
7.6. Programas antivirus y seguridad informática.
7.7. Protección de datos y contenidos informacionales.

Bibliografía: Casas, J. y García, A.. (2000). De Pablos, C. et al. (2001).
López-Hermoso, J.J. et al. (2000).


TEMA 8: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, TELEMÁTICA E INTERNET.

8.1. Internet: La red de redes. Conceptos básicos.
8.2. Programas de uso gratuito (freeware) y de uso compartido (shareware).
8.3. Navegación, hipermedia e hipertexto.
8.4. Correo electrónico, foros de discusión y grupos de noticias.
8.5. Descarga de ficheros mediante FTP y recursos compartidos.
8.6. Búsqueda de información en Internet. Motores de búsqueda.
8.7. Teletrabajo, comercio electrónico y economía informacional.

Bibliografía: Arrabal, J.J. et al. (2000). Azcona (2001). Badia, F. (2002).
Casas, J. y García, A.. (2000). Castells, M. (2001). García, P. J. (1998).
Liorna, A. (1998).


TEMA 9: LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EN LOS DIFERENTES SUBSISTEMAS
DE LA EMPRESA

9.1. La contabilidad y la gestión financiera.
9.2. Gestión de aprovisionamiento: compras, almacenes y gestión de stocks.
9.3. Gestión comercial: facturación, existencias y gestión de clientes.
9.4. Gestión de personal: nóminas, s. sociales, gestión y control de RR.HH.
9.5. Aplicaciones de la informática en el diseño y en la producción. AUTOCAD.
9.6. Otras aplicaciones de gestión en la empresa.

Bibliografía básica: Adamicro (1989), cap. 2. López-Hermoso, J.J. et al. (2000)
.Soler Mateo (199l), cap. 10.

Bibliografía
Arrabal, J. J., Fernando, R., Luna, P. y Paredes, A. (1999) Informática Aplicada. Editorial McGraw-Hill. Madrid.

Azcona, Sergio (2001) Internet de la @ a la Z. Alianza Editorial. Madrid.

Badia, Fèlix (2002) Internet: situación actual y perspectivas. Colección de Estudios Económicos Nº 28, Servicio de Estudios de La Caixa. Barcelona.

Casas, J., Casas, J. y Paz, F: (1998). Office 97. Editorial Anaya Multimedia, colección Manuales Imprescindibles. Madrid.

Casas, J., Casas, J. y Paz, F: (1998). Office 2000. Editorial Anaya Multimedia, colección Manuales Imprescindibles. Madrid.

Casas, J. y García, A. (2000). Informática para Gestores y Economistas Editorial Anaya Multimedia, colección Informática para profesionales. Madrid.

Castells, Manuel (2001): La galaxia Internet. Plaza & Janés. Barcelona.

Catapult, INC. (1994). Excel 5 para Windows paso a paso. Editorial McGraw-Hill. Madrid.

Costa, J. (1997). Word 97. Editorial Anaya Multimedia, colección Guías Prácticas. Madrid.

De Pablos, C.; Izquierdo, V.; López-Hermoso, J.J.; Martín-Romo, S.; Montero, A. y Nájera, J.J. (2001). Dirección y Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. ESIC editorial. Servicio de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

García, F., Chamorro, F. Y Molina, J. M: (2000). Informática de Gestión y Sistemas de Información. Editorial McGraw Hill. Madrid

García P. J.,: (1998). Office 97. Editorial Anaya Multimedia, colección Guías Prácticas. Madrid

Jarillo Cerrato, P., Jarillo Cerrato, M. D., Lázaro Cañedo-Argüelles, E. (1996). Word 6.0, Excel 5.0, Access 2.0 para Windows. Editorial McGraw Hill. Madrid.

Lamere, J.M. (1991). La Seguridad Informática. Metodología. Editorial Arcadia. Madrid.

Lirola, A. (1998). Microsoft Office 97 Edición PYME. Editorial McGraw-Hill., colección Iniciación y Referencia. Madrid

López-Hermoso, J.J., Montero A., Martín-Romo S., De Pablos C., Izquierdo V.M. y Nájera J.J. (2000). Informática aplicada a la gestión de empresas. ESIC editorial. Servicio de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Mansilla, J. y Guardiola, C. (1997) Excel 97. Editorial Anaya Multimedia, colección Guías Prácticas. Madrid.

Medina, A. (1993) 50 modelos financieros con Excel. Ediciones Anaya Multimedia. Madrid.

Microsoft Corporation. Microsoft Excel. Manual del usuario.

Miller, M. (1993). EXCEL: What to do when things go wrong. Editorial Que Corporation. USA.

Pardo, M. (1998) Windows 95. Editorial Anaya Multimedia, colección Guías Prácticas. Madrid

Pascual González, F. (1995). MICRO GUÍA EXCEL 5. Editorial RA-MA. Madrid.

Ramalho, J. A. (1996). Microsoft Office Professional. Editorial McGraw Hill. Madrid.

Rifkin, Jeremy (2000): La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Paidós Ibérica. Barcelona.

Rodríguez, M. A. (1997). Office 97. Editorial McGraw-Hill. Madrid

Santodomingo, A. (1997) Introducción a la informática en la empresa Editorial Ariel, serie economía. Barcelona.

Soler Mateo, F. (1991). Gestión Informática de la Producción. Editorial Paraninfo. Madrid.

Suárez, J. Mª (1998). Excel 97 Editorial Anaya Multimedia, colección Manuales Imprescindibles. Madrid.

The Economist (1992) La guía de los números. Ediciones El Prado. Madrid.

The Economist (1992) Guía de los indicadores económicos. Ediciones El Prado. Madrid.


Diccionarios útiles de consulta.

Collin, S. (2000): Diccionario Multimedia bilingüe. McGraw-Hill. Madrid.

Downing, D.; A.; Covington, M.A. y Maulding, M. (2000): Diccionario de términos informáticos e internet. Anaya Multimedia. Madrid.

Maestre, P. (2000): Diccionario de gestión del conocimiento e Informática. Fundación DINTEL. Madrid.

Evaluación

a) La asignatura se evaluará, en principio, mediante una prueba final a
realizar en las dos últimas sesiones de clase y su convocatoria aparecerá, para
cada grupo, en el tablón donde se exponen las convocatorias oficiales de examen
Para realizar cualquier examen, el alumno necesitara llevar consigo al menos 2
disquetes de 3.5 pulgadas, 1,44 MB, de alta densidad. La calificación será de
carácter individual y cada alumno dispondrá de un ordenador durante un tiempo
máximo de dos horas para realizar una prueba práctica que consiste en la
resolución de unos ejercicios propuestos por el profesor. Para que cada
estudiante disponga de un ordenador durante la prueba está se desarrollará en
dos sesiones de dos horas en dos días distintos, para la cual se convocará a la
mitad de los estudiantes de cada grupo en cada uno de los dos días de la última
semana lectiva del semestre.

b) LA NOTA FINAL de la materia será la media ponderada de cada una de las
partes de la materia a evaluar. Las nociones fundamentales de manipulación de
archivos suponen un requisito inexcusable para aprobar la asignatura, el
trabajo sobre hoja de cálculo conformará una parte fundamental de la nota final
Asimismo tendrá una importante consideración la evaluación continua que pueda
seguir el profesor, quien tendrá en cuenta la asistencia y la participación
activa del alumno durante el curso (fundamentalmente exposiciones de trabajos
propuestos).


Web