Gonzalo Caballero

 

 

 

1. CONTACT INFORMATION:

 

Gonzalo Caballero Miguez

Facultad de Económicas y Empresariales

Campus As Lagoas-Marcosende

Universidad de Vigo

36310 Vigo, Spain

E-mail: gcaballero@uvigo.es

 

 

2. DEGREE AND POSITION

 

·       BA in Economics with Honors, University of Vigo (Extraordinary Award of the Spanish Ministry of Education and Science). Specialities: Public Economics and Industrial Economics. 1997.

 

·       Certificate of Research in Applied Economics (M.Sc. Equivalent), University of Vigo. 2000.

 

·       Graduate Thesis, First Class. Title: "The New Institutional Economics and Transaction Cost Politics". Faculty of Economics. University of Vigo. 2001.

 

·       Ph.D in Economics, cum laude on unanimity. Faculty of Economics. University of Vigo. Title of Dissertation: "The foundations of the New Institutional Economics. The Institutional Keys of the Economic Policy in Spain". 2004.

 

·       Invited Professor. Faculty of Economics. University of Vigo. Teaching: Economic Policy, Microeconomics, Macroeconomics, International Economics, Theory of International Trade. 1998-2004.

 

·       Visiting Scholar, Center for Advanced Studies in Social Sciences. Juan March Institute. Madrid. Fall of 2002, and Spring of 2003.

 

·       Visiting Research Fellow, Department of Economics and Center for New Institutional Social Sciences, Washington University in St. Louis. 2004-2005.

 

·       Research Fellow, Teaching: International Economics, Faculty of Economics and ERENEA, University of Vigo. Since October 2005.

 

·       Director of Projects and Associated Professor at the Máster in Economics and Management of Fishing, Academic years 2005-2006, 2006-2007. University of Vigo.

 

 

 

3. BOOKS

 

CABALLERO, G. (2008): El regreso de las instituciones al análisis político. La emergencia de un nuevo institucionalismo transaccional. Servicio de Publicaciones de la Universidade de Vigo. (ISBN: 978-84-8158-409-7).

 

CABALLERO, G. and M. DOMINGUEZ (2006): Finanzas para no financieros. Editorial Ideas Propias.

 

CABALLERO, G. and I. CABALLERO (2006): Análisis y Evaluación de Balances. Editorial Ideas Propias.

 

CABALLERO, G. (2006): Los fundamentos de la Nueva Economía Institucional. Los determinantes institucionales de la política económica en España. PhD Dissertation. CD-Rom Editado por la Universidad.

 

CABALLERO, G. (2003): Los fundamentos institucionales del milagro económico español, 1950-2000. Teoría y evidencia, Serie Premios de Investigación José Ramón Fontán, Editado por la Asociación de Amigos de la Universidad, Vigo.

 

CABALLERO, G. and A. B. FREIJEIRO (2005): La dirección estratégica de la PYME. Editorial Ideas Propias.

 

CABALLERO, G. and  F. GARCÍA (2005): La tributación de la pequeña y mediana empresa. Editorial Ideas Propias.

 

 

4. PAPERS IN JOURNALS:

 

CABALLERO, G. (2009): “Hacia una teoría de la dinámica institucional de los federalismos. Apuntes teóricos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N. 125, pp. 131-146.

GARZA-GIL, M. D.; CABALLERO-MIGUEZ, G. y M. M. VARELA LAFUENTE (2009):
”European Fisheries Policy: Management, Guidelines and Perspectives”, Current Politics and Economics of Europe, Vol. 20, n. 1.

CABALLERO, G. (2009): “El papel de las instituciones en la Geografía Humana. Un enfoque desde la nueva economía institucional”, Economía, Sociedad y Territorio, N. 29.

KINGSTON, C. y G. CABALLERO (2009): “Comparing theories of institutional change”, Journal of Institutional Economics, 5 (2), 151-180.

GARZA, M. D.; VARELA, M. M. y G. CABALLERO (2009): “Price and production trends in the marine fish aquaculture in
Spain”, Aquaculture Research, N. 40, pp. 274-281.

CABALLERO, G.; GARZA, M. D. y M. VARELA (2009): “The institutional foundations of economic performance of mussel production: The Spanish case of the Galician floating raft culture”, Marine Policy, Vol. 33, pp. 288-296.

 

ÁLVAREZ-DIAZ M. Y G. CABALLERO (2008): “The quality of institutions: a genetic programming approach”, Economic Modelling, Vol. 25, pp. 161-169.

CABALLERO, G. (2008): “La nueva narrativa analítica institucional: conjugando teoría y evidencia para el caso de la política económica española”, Revista Galega de Economía, Vol. 17, N. 1, pp. 83-110.

CABALLERO, G. (2008): “El cambio institucional de la economía española del franquismo a la democracia: un análisis histórico institucional”, Política y Gobierno, V. XV, Núm. 2, pp. 353-402.

ÁLVAREZ-DÍAZ, M., CABALLERO, G. y M. SOLIÑO (2008): “The Institutional Determinants of CO2 Emissions: A Computational Modelling Approach Using Artificial Neural Networks and Genetic Programming”. Colección de Documentos de Trabajo de FUNCAS. Nº 401. Págs. 1-29.

CABALLERO, G.; GARZA, M. D. y M. M. VARELA (2008): “Institutions and
Management of Fishing Resources: The governance of the Galician model”, Ocean & Coastal Management, Vol. 51, N. 8-9, pp. 625-631.

CABALLERO, G. y A. GALLO (2008): “Las dinámicas institucionales del éxito y del fracaso económico: Un análisis institucional histórico y comparativo de España y Argentina (1950-2000)”, Revista de Economía Mundial, N. 20, pp. 99-137.

CABALLERO, G. (2007): “Comisiones, grupos parlamentarios y diputados en la gobernanza del Congreso de los Diputados”, Revista de Estudios Políticos, N. 135, pp. 67-107.

CABALLERO, G. (2007): “Los fundamentos institucionales de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal”, Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas, N. 22, pp. 3- 14.

CABALERO, G. (2007): “Nuevo institucionalismo en ciencia política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción. Una primera aproximación”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, V. 6, N. 2, pp. 9-27.

CABALLERO, G. (2006): “La economía política de la organización industrial del Congreso de los Diputados en España: Derechos de propiedad, transacciones y jerarquías”, El Trimestre Económico, N. 291, pp. 637-666.

 

CABALLERO, A., CABALLERO, G. y A. LOSADA (2006): “Credibility, Rules and Power in the European Union Institutions: a transactional analysis of the Stability and Growth Pact”, Brazilian Journal of Political Economy, Vol. 26, N. 3, pp. 445-458.

 

CABALLERO, G. (2006): “Abriendo la caja negra del Estado español: reglas, vetos, intereses y jerarquía en la formación de la política económica”, Problemas del Desarrollo, Vol. 137, N. 144, pp. 193-220.

 

CABALLERO, G. (2006): “Los fundamentos institucionales de la euro-región Galicia-Norte de Portugal”, Papeles de Economía Española.

 

CABALLERO, G. (2006): “The Industrial Organization of Congress in USA and Spain: A Comparative Institutional Analysis”, Revista de Análisis Económico, Vol. 21, N. 2, pp. 105-123.

CABALLERO, G. (2006): “Los fundamentos institucionales de las dinámicas políticas, económicas y sociales en Vigo: nuevas cuestiones”, Glaucopis. Boletín do Instituto de Estudios Vigueses, N. 12, pp. 47-66.

CABALLERO, G. (2005): “El Estado y la transición a la democracia en el desarrollo económico español”, Revista de Comercio Exterior, Vol. 55, N. 3, pp. 226-241.

 

CABALLERO, G. (2005): “Instituciones, federalismo defensor de mercados y Estado de las Autonomías. Un análisis de segunda generación”, El Trimestre Económico, N. 286, pp. 283-327.

 

CABALLERO, G. (2005): “Hacia una teoría económico institucional de la política económica española”, Perfiles Latinoamericanos, N. 26, pp. 135-164.

 

CABALLERO, G. y C. KINGSTON (2005): “Capital social e instituciones en el proceso de cambio económico”, Ekonomiaz, N. 59, pp. 70-91.

 

CABALLERO, G. y C. KINGSTON (2005): “Cambio cultural, dinámica institucional y ciencia cognitiva: hacia una comprensión multidisciplinaria del desarrollo económico”, Revista de Economía Institucional, Vol. 7, N. 13, pp. 327-336.

 

CABALLERO, G. (2005): “La gobernanza de la Euro-región: lecciones institucionales”, Revista de Pensamento do Eixo Atlántico, N. 8, pp. 147-166.

 

CABALLERO, G. (2005): “El comportamiento humano en las ciencias sociales: un enfoque económico institucional”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 4, N. 2, pp. 41-56.

 

CABALLERO, G. (2004): “Instituciones e Historia Económica: Teorías y Perspectivas Institucionales”, Revista de Economía Institucional, Vol. 6, N. 10, pp. 135-156.

 

CABALLERO, G. (2004): “La economía política desde el Estado depredador franquista al Estado contractual español”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 3, N. 1, pp. 53-75.

 

CABALLERO, G. (2004): “De la jerarquía al mercado: la reforma financiera española desde la nueva economía institucional”, Papeles de Economía Española, N. 101, pp. 64-79.

 

ARIAS, X. C. y G. CABALLERO (2003): “Instituciones, Costes de Transacción y Políticas Públicas: un panorama”, Revista de Economía Institucional, N. 8, pp. 117-146.

 

CABALLERO, G. (2003): “La dinámica institucional en la formación de la política económica moderna en la España democrática”, Quaderns de Política Económica. Revista Electrònica, Vol. 3, Abril-Mayo, pp. 5-29.

 

CABALLERO, G. y X. C. ARIAS (2003): “Una reorientación teórica de la economía política: el análisis político de costes de transacción”, Revista Española de Ciencia Política, N. 8, pp. 131-161.

 

CABALLERO, G. (2000): “Institucións e Sistema Fiscal. Reflexións desde a Nova Economía Institucional”, Revista Galega de Economía, Vol. 9, n. 2, pp. 21-42.

 

CABALLERO, G. (2002): “Sistemas Fiscales: un análisis institucional”, Revista de Comercio Exterior, marzo, Vol. 52, Núm. 3, pp. 265-276, México D. F.

 

CABALLERO, G. (2002), “La economía política del círculo vicioso en las instituciones municipales viguesas. Claves y retos de futuro”, Revista Galega de Economía, Vol. 11, N. 1, pp. 7-30.

 

CABALLERO, G. (2002): “La Economía Regional de los Costes de Transacción: un Enfoque Neoinstitucional”, Revista Asturiana de Economía, N. 25, pp. 167-186.

 

CABALLERO, G. (2002): “Economía ambiental: perspectiva institucional”, Revista Galega de Economía, Vol. 11, N.2, pp. 99-111.

 

CABALLERO, G. (2002): “El programa de la Nueva Economía Institucional: lo macro, lo micro y lo político”, Ekonomiaz, N. 50, pp. 230-261.

 

CABALLERO, G. (2001): “La Nueva Economía Institucional”, Sistema. Revista de Ciencias Sociales, Nº161, pp.59-86.

 

 

5. CHAPTERS IN COLLECTIVE WORKS:

 

CABALLERO, G. y M. D. GARZA (2008): “El cultivo del mejillón en Galicia: estructura institucional, caracterización económica y organización productiva”, pp. 393-410, en F. GONZÁLEZ LAXE (ed) (2008): Lecciones de Economía Pesquera. Editorial Netbiblo.  A Coruña.

 

ARIAS, X. C. y G. CABALLERO (2006): “El retorno de las instituciones y la teoría de la política económica”, pp. 1-23, en ESTEBAN, M. y F. SERRANO (Eds): La política económica en tiempos  de incertidumbre. Editorial Netbiblo.

 

CABALLERO, G. y X. C. ARIAS (2006): “La transición a la democracia en España: hacia la política económica de un Estado contractual”, en TOBOSO, F. y X. C. ARIAS (ed): Organización de gobiernos y mercados. Análisis de casos desde la nueva economía institucional. Editado por las Universidades de Vigo y Valencia.

 

CABALLERO, G. (2006): “La economía política de los procesos parlamentarios en España: actores, reglas y relaciones”, en TOBOSO, F. y X. C. ARIAS (ed): Organización de gobiernos y mercados. Análisis de casos desde la nueva economía institucional. Editado por las Universidades de Vigo y Valencia.

 

CABALLERO, G. (2004): “Un análisis del cambio institucional de la economía del franquismo a partir de las teorías de Douglass North y Avner Greif”, pp. 517-534, en Navajas, C. (ed): Actas del IV Simposio de Historia Actual. Ediciones Instituto de Estudios Riojanos.

 

CABALLERO, G. (2004): “Law and Economics”, pp. 121-130, en Anuario de la Facultad de Derecho, Editado por la Facultad de Derecho de Ourense.

 

CABALLERO, G. (2004): “Historia y Tiempo: el enfoque económico neoclásico versus enfoque institucional”, pp. 307-324, en Navajas, C. (ed): Actas del IV Simposio de Historia Actual. Ediciones Instituto de Estudios Riojanos.

 

CABALLERO, G. y L. M. BARRIO (2003): “Douglass North: la evolución de un Nobel desde la Nueva Historia Económica a la Nueva Economía Institucional”, pp. 101-110, en Anuario de la Facultad de Derecho, Editado por la Facultad de Derecho de Ourense.

 

CABALLERO, G. (2002): “Cambio institucional y formación de una política económica moderna en España, 1975-2000. Un enfoque neoinstitucionalista”, en Varios Autores (2002): La Política Económica en un Mundo de Incertidumbre. V Jornadas de Política Económica, General Media, Bilbao.

 

CABALLERO, G. (2002): “Cambio institucional, economía política y desarrollo económico: sobre el milagro económico español de la segunda mitad del siglo XX”, en Alcántara, M. (2002) (ed): Política en América Latina, pp. 3323-3354, Ediciones Universidad de Salamanca.

 

CABALLERO, G. (2002): “El Círculo Vicioso de la Política Municipal Viguesa. Un Análisis desde la Nueva Economía Política”, pp. 243-261, en López, E. y J.J Ares: Novos Escenarios para a Economía Galega, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

 

CABALLERO, G. (2001): “Un enfoque neoinstitucionalista para la ciencia regional”, en Varios Autores (2001): Cambios Regionales en la UE y Nuevos Retos Territoriales. XXVII Reunión de Estudios Regionales, Asociación Española de Ciencia Regional.

 

 

 

6. LIST OF PAPERS PRESENTED AT ACADEMIC CONFERENCES, SEMINARS AND WORKSHOPS HOLD OUTSIDE SPAIN:

 

CABALLERO, G.; GARZA, M. D. y M. VARELA (2008): “The governance of mussel production in Galicia: an institutional analysis”, Conference
on Fishery Governance and Cost of Enforcement of the European Association of Fisheries Economists, Alghero, Italy, 23-24 Junio 2008.

CABALLERO, G.; GARZA, M. D. y M. VARELA (2008): “The institutional foundations of organizational structure and economic performance of
mussel production in
Galicia: property rights, governance and policies”, Annual Conference of the European Association for Evolutionary Political Economy, 6-9 November, Roma, Italia.

CABALLERO, G., ÁLVAREZ-DÍAZ, M. y M. SOLIÑO (2008): “The Institutional Determinants of CO2 Emissions: A Computational Modelling Approach
Using Artificial Neural Networks and Genetic Programming”, Annual Conference of the Southern Economic Association, November 20-23,
Washington DC, USA.
 
CABALLERO, G., GARZA; M. D. y M. VARELA (2008): “The institutional foundations of the governance of mussel production: The case of Galicia”, III Congreso de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales, 5-6 Junio 2008, Palma de
Mallorca.

ÁLVAREZ-DÍAZ, M.; CABALLERO, G. y M. SOLIÑO (2008): “Analysing the Institutional Determinants of the CO2 Emissions using Computational Methods: Genetic Programming and Arificial Neural Networks”, III Congreso de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de losRecursos Naturales y Ambientales, 5-6 Junio 2008, Palma de Mallorca.

 

CABALLERO, G. (2007): “Instituciones y parlamentos: Fundamentos teóricos institucionales para el análisis organizativo en economía política. Primera aproximación”, VIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Valencia. (18-20 Septiembre 2007).

CABALLERO, G., GARZA; M. D. y M. VARELA (2007): “Modelos institucionales, gobernanza sostenible y recursos pesqueros: El caso del sector pesquero en Galicia”, VIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Valencia.
(18-20 Septiembre 2007).

CABALLERO, G.; GARZA, M. D. y M. VARELA (2007): “Institutions and management of fishing resources: The governance of the Galician
model”. Annual Conference of the International Society for New Institutional Economics.
Reykjavik, Islandia.

CABALLERO, G. y C.
KINGSTON (2007): “Comparing theories of institutional change. Theoretical foundations”, 19th  Annual
Conference of the European Association for Evolutionary Political Economy,
Oporto. 1-3 November.

CABALLERO, G.; GARZA, M. D. y M. M. VARELA (2007): “Institutions, governace and fishing policy: theoretical foundations and the analysis
of the Galician case”, 19th Annual Conference of the European Association for Evolutionary Political Economy,
Oporto. 1-3 November.

ÁLVAREZ DIAZ, M. y G. CABALLERO (2007): “The institutional determinants of social capital: a genetic programming approach”,
Annual Conference of the Southern Economic Association, November,
New Orleans. 18-21 November 2007.

ÁLVAREZ, M. y  G. CABALLERO (2006): “The quality of institutions: A genetic programming approach”, Annual Meeting of the Public Choice Society, New Orleans. USA.

 

KINGSTON, C. y G. CABALLERO (2006): “Comparing theories of institutional change”, Annual Conference of the International Society for New Institutional Economics. Boulder. Colorado. USA.

 

CABALLERO, G. (2006): “The industrial organization of Congress: a comparative institutional analysis”, Annual Conference of the International Society for New Institutional Economics. Boulder. Colorado. USA.

 

CABALLERO, G. (2005): “Property rights, Transactions and Hierarchies in the industrial organization of the Spanish Congress”, Annual Meeting of the Public Choice Society, New Orleans. USA.

 

CABALLERO, G. (2005): “Institutional change from francoism to democracy in Spain: A Historical Institutional Analysis”, Annual Meeting of the Public Choice Society, New Orleans. USA.

 

ÁLVAREZ, M. y G. CABALLERO (2005): “The quality of institutions: A genetic programming approach”, Annual Conference of the International Society for New Institutional Economics, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

 

CABALLERO, G. (2005): “Institutional Change and Economic Development from Francoism to Democracy in Spain: A Historical Institutional Analysis”, Annual Conference of the Southernm Economic Association, Washington D.C. USA.

 

CABALLERO, A., CABALLERO, G. y A. LOSADA (2004): “Credibility, Rules and Power in the European Union Institutions: A transactional analysis of the Stability and Growth Pact”. Annual Conference of the International Society for New Institutional Economics, University of Arizona, USA.

 

CABALLERO, G. (2003): “The Spanish State of Autonomies. Institutions and economic effects”, II European School for New Institutional Economics, 31 March-4 April, Institute d´Études Scientifiques,  Cárgese, Francia.

 

CABALLERO, G. (2003): “Market-preserving federalism, Spanish Style”, Ronald Coase Institute Workshop, 6- 11 September, Budapest.

 

CABALLERO, G. (2003): “The dynamics of the Spanish institutional evolution towards economic, social and political decentralization, 1950-2000: Markets, Democracy and Federalism for Economic Development”, Annual Conference of the European Association for Evolutionay Political Economy, Maastricht.

 

CABALLERO, G. (2002): “The evolution of State and Institutions Governing Public Choice in Spanish Francoism”, I European School for New Institutional Economics, 1-6 April, Institute d´Études Scientifiques,  Cárgese, Francia.

 

CABALLERO, G. (2002): “Los fundamentos institucionales del milagro económico español”, I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Salamanca, 9-11 julio.

 

CABALLERO, G. (2002): “The Institucional Foundations of the Spanish Economic Miracle, 1950-2000. A New Institutionalist Approach”, Warwick Research Euro-Workshop: Government and Institutions in Twentieth Century European Economic History, 8-19 July, United Kingdom.

 

ARIAS, X. C. y G. CABALLERO (2002): “The Institutional Foundations of Democratic Reforms in Spain. The Case of Financial Regulation”, Conference of the International Society for New Institutional Economics, 27-29 September, M. I T. Cambridge, Massachusetts, USA.

 

ARIAS, X. C. y G. CABALLERO (2002): “Changes in the Economic Policy Regime in Spain (1975-1990): Institutional Foundations“, Seventh Annual Meeting of the Latin American and Caribbean Economic Association, 11-13 October, CEMFI, Madrid.

 

CABALLERO, G. (2001): “From the predatory State to the Spanish contractual State, 1939-1978. A Northian vision on institutions and economy”. Summer School on The Role of Institutions, European Historical Economics Society, 21-25 August, Trinity College, Dublin, Irlanda.

 

 

 

7. LIST OF PAPERS PRESENTED AT ACADEMIC CONFERENCES, SEMINARS AND WORKSHOPS HOLD IN SPAIN

 

 

CABALLERO, G. (2005): “La gobernanza de los procesos parlamentarios: La organización industrial del Congreso de los Diputados en España”, VII Congreso Nacional de Ciencia Política y de la Administración, Universidad Complutense de Madrid.

 

ÁLVAREZ, M. y  G. CABALLERO (2006): “The quality of institutions: A genetic programming approach”. IX Encuentro de Economía Aplicada. Universidad de Jaén.

 

ÁLVAREZ, M. y  G. CABALLERO (2006): “The quality of institutions: A genetic programming approach”. XXXI Simposio de Análisis Económico. Universidad de Oviedo.

 

CABALLERO, G. y C. KINGSTON (2005): “Comparando teorías del cambio institucional: Instituciones y capital social en el proceso de cambio económico”, VII Jornadas de Política Económica. Universidad de Vigo.

 

CABALLERO, G. (2005): “Las dinámicas institucionales, económicas y sociales de Vigo: una primera aproximación a nuevas cuestiones”, III Congreso de Economía de Galicia. Instituto de Desenvolvemento Económico de Galicia. Vigo.

 

CABALLERO, G. (2004): “¿Cómo funciona el federalismo defensor de mercados en España? Un análisis desde la segunda generación de teorías económicas del federalismo?”, VI Jornadas de Política Económica, Universidad de Barcelona.

 

CABALLERO, G. (2004): “La organización industrial del Congreso de los Diputados en España. Un análisis en la tradición coaseana”, VI Jornadas de Política Económica, Universidad de Barcelona.

 

CABALLERO, G. (2004): “La organización de los procesos parlamentarios y sus consecuencias: actores, reglas y relaciones”, Conferencia en “Organización y cambio institucional en la dirección y gestión de los asuntos públicos”, Seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Valencia, 20-24 Septiembre.

 

CABALLERO, G. (2003): “Abriendo la caja negra del Estado español: la economía política del gobierno en España. Primera aproximación”, VI Congreso Nacional de Ciencia Política y de la Administración, AECPA, Universidad de Barcelona.

 

CABALLERO, G. (2003): “Un análisis económico institucional del Estado de las Autonomías: Market-preserving federalism, Spanish Style”, VI Congreso Nacional de Ciencia Política y de la Administración, AECPA, Universidad de Barcelona.

 

CABALLERO, G. y X. C. ARIAS (2002): “Los fundamentos institucionales de la transición político-económica en España, 1975-1991: primera aproximación”, IX Encuentro de Economía Pública, 7-8 Febrero, Vigo.

 

CABALLERO, G. (2002): “Cambio institucional y formación de una política económica moderna en España, 1975-2000. Un enfoque neoinstitucionalista”, V Jornadas de Política Económica, 23-24 Mayo, Bilbao.

 

CABALLERO, G. (2002): “Historia y tiempo: El enfoque económico neoclásico versus enfoque institucional”, IV Simposio de Historia Actual, Instituto de Estudios Riojanos, 17-19 Octubre.

 

CABALLERO, G. (2002): “Un análisis del cambio institucional de la economía del franquismo a partir de las teorías de Douglass North y Avner Greif”, IV Simposio de Historia Actual, Instituto de Estudios Riojanos, 17-19 Octubre.

 

CABALLERO, G. (2001): “De la Nueva Economía Institucional al Análisis Político de Costes de Transacción”, V Congreso de Ciencia Política y de la Administración, AECPA, Universidad de La Laguna, 26-28 Septiembre, Tenerife.

 

CABALLERO, G. (2001): “El círculo vicioso de la política municipal viguesa. Un análisis desde la nueva economía política”, II Congreso de Economía de Galicia, Instituto de Desenvolvemento de Galicia, 21-23 Noviembre, Universidad de Santiago de Compostela.

 

CABALLERO, G. (2001): “Un enfoque neoinstitucionalista para la ciencia regional”, XXVII Reunión de Estudios Regionales, AECR, 28-30 Noviembre, Madrid.

 

 

8. ACADEMIC STAGES IN OTHER CENTERS:

 

·         Facultad de Economía y Contabilidad de la Universidad de Granma, Cuba. Del 9/9/1996 a 11/10/1996. Tema: “Hacienda Pública y Administración Financiera”. Financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

·         Centro de Estudios Monetarios y Financieros, Banco de España, Madrid, del 1/9/1997 al 1/4/1998. Estudiante de Postgrado del Programa de Economía y Finanzas. Financiado por CEMFI.

·         Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, del 23/8/1999 a 11/10/1999. Tema: “Análisis Económico del Derecho”. Financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

·         Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March, Madrid, del 1/10/2002 al 31/12/2002. Tema: “Fundamentos Institucionales de la Política Económica Española en Democracia”. Financiada por la Secretaría Xeral de Investigación e Desenrolo da Xunta de Galicia.

·         Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March, Madrid, del 1/5/2003 al 1/7/2003. Tema: “Abriendo la caja negra del Estado español”.

·         Department of Economics, Washington University. 20/3/04 al 25/4/04. Directores: Lee Benham y Douglass North. Tema: Nueva Economía Institucional y Análisis Aplicado.

·         Department of Economics, Washington University. Octubre 2004-Septiembre 2005. Directores Lee Benham y Douglass North. Tema: Nueva Economía Institucional y Análisis Económico Aplicado.

·         Bren School of Environmental Science & Management, and Department of Economics. University of California in Santa Barbara, Tema: Institutiones y Recursos Naturales. Octubre 2007- Febrero 2008. Director: Gary Libecap.

 

 

9. INVITED CONFERENCES AND PRESENTATIONS:

 

·         “Hacienda Pública Española”, Octubre 1996. Organismo Nacional de Administración Tributaria (Cuba)

·         “El nuevo institucionalismo: un importante avance de la ciencia económica”, Octubre de 1999. Departamento de Economía de la UNS (Argentina)

·         “Los fundamentos institucionales de la economía política viguesa. Claves y retos de futuro”. Diciembre 2001. Foro Socioeconómico del Club Financiero de Vigo.

·         “Institutional Change and Economic Development: From the self-destructing predatory Francoism to the self-reinforcing contractual democracy in Spain”. Marzo 2004.  Center for New Institutional Social Sciences (USA).

·         “La organización de los procesos parlamentarios y sus consecuencias: actores, reglas y relaciones”. En el Curso “Organización y cambio institucional en la dirección y gestión de los asuntos públicos”. 20/9/04 al 24/9/04. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (sede de Valencia).

·         “Institutions and Credible Commitment in the European Union Institutions: The Stability and Growth Pact”. Noviembre 2004. Center for New Institutional Social Sciences (USA).

·         “The Industrial Organization of Congress in Spain: property rights, transactions and hierarchies”. April 2005. Center for New Institutional Social Sciences (USA).

·         “Los determinantes institucionales de las políticas públicas en España: El cambio institucional de la economía española del franquismo a la democracia”. 26 Mayo 2005. Universidad Pompeu Fabra.

·         “Instituciones y política fiscal: lecciones para el caso colombiano”, Videoconferencia para el Banco de la República de Colombia. 8 Noviembre 2005.

·         “Las dinámicas institucionales, económicas y sociales de Vigo: Fundamentos y nuevas cuestiones”, Conferencia del Instituto de Estudios Vigueses, (celebrada en Centro Social Caixanova). 15 de Febrero de 2007.

·         “El retorno de las instituciones a las ciencias sociales: Los fundamentos de la nueva economía institucional”. Departamento de Economía e Historia Económica. Universidad de Salamanca. 2 de junio de 2008.